Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
4 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Estudio de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de caña de azúcar para la obtención de aguardiente y licores macerados a base de frutas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-05) Mesia Hidalgo, Alexander Martin; Benavente Sotelo, Renzo AlejandroAcorde con los informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el sector de bebidas alcohólicas triplicó su participación el año 2022, alcanzando su pico histórico. Se espera que para el periodo 2023 – 2028 este sector tenga un crecimiento anual compuesto del 1.86%. En Perú, los principales productos en este mercado son: la cerveza, el vino y los destilados espirituosos como el pisco, ron, aguardiente de caña, entre otros. Particularmente para el insumo principal del aguardiente, el suelo peruano posee un alto rendimiento por hectárea y en un mercado en el que su producción se centra en la industria azucarera, se propone la diversificación de su uso mediante la introducción del aguardiente al mercado limeño. Esto brindará una nueva alternativa de venta para los productores y ofrecería a los consumidores un producto novedoso, que incluye la elaboración de macerados de frutas nacionales como la guayaba y el aguaymanto. El mercado objetivo del proyecto es la ciudad de Lima Metropolitana, específicamente orientado a las personas del estrato NSE A y B que habiten dentro del sector Lima Moderna, entre los 18 y 55 años. El proyecto se ofrecerá en tres presentaciones: Puro, macerado de guayaba y macerado de aguaymanto, con una participación estimada del 22%, 38% y 40% respectivamente, según las encuestas realizadas. Se empleará botellas de vidrio de 750 ml, con un precio para el puro de 27 soles y de 37 soles para los macerados. La demanda anual proyectada para el primer año es de 48,955 botellas, con un crecimiento promedio del 10.28% y una participación inicial del 8%, con un crecimiento anual de 0.5% a lo largo del horizonte del proyecto. En el aspecto técnico, la planta de producción estará ubicada en el distrito de Lurín, sobre un terreno de 850 m2 determinados tras el análisis de localización y de Guerchet para cuantificar el espacio requerido. El plan de producción de planta tendrá dos etapas: en los dos primeros años con una capacidad de 4750 botellas y en los tres siguientes con 6336 botellas, dada la evolución de la demanda. Las materias primas principales serán: la caña de azúcar, las frutas a macerar y la levadura, además de botellas, cajas, tapas y etiquetas para la comercialización del producto terminado. El proceso productivo constará de 4 áreas: selección y limpieza; extracción de jugo y destilado; tanques de almacenamiento; y envasado y embalado. En la primera etapa, se requerirá 12 operarios y 23 máquinas, aumentando a 15 operarios y 27 máquinas en la segunda etapa. La administración del proyecto contará con 8 colaboradores y la distribución de la planta tendrá 12 áreas, ubicados según el método de relación de actividades. La inversión inicial es de S/ 1,401,601; entre activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo; en donde la estructura de capital será asumida en un 60% por los accionistas y en un 40% por tres entidades bancarias. Se considera un COK de 15.24% y un WACC de 14.40%, acorde al sector de bebidas alcohólicas y a los compromisos financieros asumidos. Finalmente, la evaluación económica del proyecto estima un VANE de S/ 435,190.09, un VANF de S/ 429,761.88, una TIRE de 25.16% y una TIRF de 28.56%. El periodo de retorno de la inversión se da a partir del tercer año y el análisis de sensibilidad muestra una perspectiva resiliente frente al cambio; por lo que se puede señalar que el proyecto es viable económica y financieramente, y ofrece una adecuada rentabilidad para el rubro.Ítem Texto completo enlazado El alcance de la adecuación de los mecanismos de participación ciudadana al amparo del Decreto Legislativo N° 1500(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-29) Pizarro Breña, Crizia María; Calle Valladares, IsabelEl presente artículo académico analiza el alcance de la adecuación de los talleres participativos y audiencias públicas como MPC obligatorios en la evaluación ambiental de un EIA-D de un proyecto de inversión en infraestructura, cuya ejecución, que era impensable en un escenario no presencial, debió adecuarse a un esquema virtual en un contexto de pandemia por el COVID-19 en el que se dispuso la inmovilización social y la cuarentena focalizada a fin de evitar contagios. Esta adecuación habilita a los titulares de los proyectos a modificar la modalidad de los referidos MPC, aprobados en su respectivo PPC, considerando las particularidades de cada proyecto, los habitantes del AI y del entorno donde éste se ubica, para ejecutarlos a través de medios de comunicación no presenciales, es decir electrónicos, virtuales o similares, de acuerdo a la posibilidad y disponibilidad que la población involucrada tenga en su uso, garantizando siempre el objetivo de la participación ciudadana en el marco de la evaluación ambiental de un EIA-D, siendo que, de no existir las condiciones idóneas para ejecutar los mecanismos participativos a través de medios electrónicos u otros alternativos a la presencialidad en el entorno del proyecto, el proceso de participación ciudadana debería suspenderse hasta el momento en que estos se puedan implementar sin poner en riesgo la salud e integridad de las comunidades del AI del proyecto. En ese contexto, la “virtualización de la participación ciudadana” circunscrita a los mecanismos de participación en este marco de evaluación ambiental, permitiría generar un espacio de intercambio de información y diálogo entre la autoridad ambiental, el titular de un proyecto y los actores sociales del entorno del proyecto; más no así en un escenario de consulta previa, cuya finalidad es la de arribar a acuerdos vinculantes con el Estado en relación a las medidas que podrían vulnerar derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios.Ítem Texto completo enlazado Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa de fabricación y comercialización de tequeños en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-21) Alejos Ruiz, Alvaro Renatto; Maldonado Rivero, José Carlos; González Álvarez, Miguel DomingoPor medio de los capítulos desarrollados en el presente estudio de prefactibilidad, se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa fabricadora y comercializadora de tequeños en el Lima Metropolitana. En el primer capítulo del estudio estratégico, se analizaron los factores macro y micro ambientales del entorno relevantes para el negocio. Además se reconocieron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a través de un análisis FODA que delimitó la estrategia genérica de diferenciación basándose en objetivos estratégicos específicos y financieros. En el estudio de mercado, se definió como mercado objetivo a las personas pertenecientes al rango de edad entre 21 y 35 años de los niveles socioeconómicos A y B que habitan en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana. Se proyectó la demanda y oferta a partir de la intención de consumo anual de tequeño e índice de volumen físico referente a la actividad de restaurantes y hoteles respectivamente definiendo así la demanda insatisfecha. La demanda del proyecto se definió en base a un porcentaje de cobertura definido. Finalmente se definieron aspectos como plaza, promoción, publicidad y precio. En el capítulo técnico, se realizó un análisis de macrolocalización y microlocalización para para establecer la localización óptima del negocio y módulos. Adicionalmente se analizó los diversos factores para definir el tamaño idóneo requerido. Luego se definió la distribución del negocio, proceso productivo y equipos e insumos requeridos. En el estudio legal y organizacional, se estableció el tipo de sociedad además de indicar los requerimientos legales, administrativos y sanitarios correspondientes. Se diseñó la estructura organizacional, las funciones propias de cada puesto de trabajo y el requerimiento de personal. En el último capítulo, el estudio económico y financiero, se determinó como inversión inicial en activos el monto de S/. 63,318.44 sin IGV. El capital de trabajo necesario de S/. 72,949.77 sin IGV. Respecto al financiamiento, se estructuró en 30% capital y 70% de deuda. Se calculó el costo ponderado de capital antes de impuestos ascendente a 23.28 %. Finalmente se procedió a estructurar los estados financieros y se analizaron los primeros indicadores económicos y financieros. El Valor Actual Neto Económico del proyecto es de S/ S/. 101,762.49 y la Tasa Interna de Retorno Económica es de 43% por lo que se determina que el proyecto es viable. Además se realizó el respectivo análisis de punto de equilibrio y de sensibilidad que incluía múltiples escenarios.Ítem Texto completo enlazado Estudio de pre-factibilidad para la industrialización y comercialización de la stevia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-08-26) Delgado Encinas, Danny Christian; Rocca Espinoza, EduardoEn el presente proyecto se desarrolla un estudio de pre-factibilidad para la obtención y comercialización del edulcorante extraído de la Stevia Rebaudiana Bertoni a nivel industrial. Esta planta originaria de Paraguay contiene un agente edulcorante conocido como steviósido, el cual es aproximadamente 250 veces más dulce que el azúcar. Diversos estudios realizados mayormente en Japón han demostrado que el steviósido es inocuo para la salud debido a que no presenta los efectos secundarios de los edulcorantes alternativos como pueden ser la aparición de caries dental, obesidad, descalcificación, diabetes, etc. Actualmente este producto es poco conocido en el mercado, siendo Japón el país de mayor consumo, y teniendo como principales proveedores a China, Brasil y Paraguay. En el estudio de mercado se plantea abastecer el mercado interno nacional, específicamente en las regiones de Cajamarca, Piura, La Libertad y Lima. Así mismo, parte de la producción de este edulcorante será destinado para su consumo en Japón gracias a las condiciones favorables para su comercialización en dicho país. El producto final será ofrecido en dos presentaciones: Para el mercado interno el extracto será diluido con celulosa y lactosa hasta obtener una concentración de 41%, comprimido y envasado en dispensadores de 100 tabletas, el cual es equivalente a 1 Kg. de azúcar. Para el mercado externo el concentrado (steviósido) no será diluido y se comercializará en bolsas 1 Kg. El precio de venta establecido para este edulcorante es de S/. 2.60 por cada dispensador de 100 tabletas. Considerando que el precio del azúcar oscila entre S/.2.20 y S/.3.00 por Kg., será posible el efecto de sustitución planteado, permitiendo a los consumidores acceder a un producto de mayor calidad a un precio similar o menor. La ingeniería empleada en la determinación del proceso está basada en el método de filtración por membranas, la cual es una tecnología emergente que favorece las condiciones de calidad y sanitarias del producto. Mediante la evaluación económica y financiera del proyecto se concluye que es una alternativa rentable de inversión sostenible en el tiempo.