Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
9 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Análisis de la inserción de programas de eficiencia energética para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector minero cuprífero en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-09) Mendoza Carrera, Carlos Augusto; Jiménez Ugarte, FernandoEsta investigación tiene como objetivo determinar la importancia de los Programas de Eficiencia Energética (EE) que se han implementado y se encuentran en plena ejecución para el período 2021-2049, con el propósito de medir su impacto en el consumo energético de electricidad en el sector minero del cobre. El estudio implicó recopilar datos históricos de las empresas mineras sobre la producción de cobre y el consumo de electricidad de 2011 a 2020. También se consideraron proyecciones de futuras inversiones en nuevos proyectos mineros, específicamente de producción de cobre, a partir de 2021, con base en información confirmada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Se recopiló información relevante sobre la normativa que regula la producción de minerales y el consumo de energía, así como los resultados de los programas de eficiencia energética y su avance en América Latina y Perú hasta la fecha. La investigación examinó la situación del sector minero local y sus implicancias en el mercado internacional, considerando factores como la inversión del sector, la producción de cobre, la demanda de energía en la minería metálica, la cartera de proyectos de mediano y largo plazo, la matriz energética, la integración de industrias no convencionales. las energías renovables y la implementación de tecnologías de eficiencia energética en la minería peruana. Además, el estudio tuvo en cuenta el impulso de la demanda de minerales críticos en el mercado global para la transición energética y fuentes de energía respetuosas con el medio ambiente. Se realizó un análisis cuantitativo de la proyección en la producción de cobre para el período 2021-2049 y en este se incorporó una variable exógena, como lo son las inversiones futuras en cobre. Se calculó el índice de crecimiento de la producción de cobre, lo que dio como resultado una proyección anual. A partir de esos resultados, se determinó el consumo de energía, el cual está vinculado al factor de emisión de las fuentes primarias de producción eléctrica que está relacionado con la energía consumida por unidad de peso. En cuanto a la intensidad energética, la investigación reporta una ecuación de curva potencial (Y = 17,39 * X0,366 GJ/TM) que representa la intensidad energética del proceso (beneficio) en relación con la ley del mineral. Se espera que la implementación de programas de eficiencia energética altere el comportamiento de la curva potencial hacia cambios de menor intensidad, lo que conducirá a un ahorro de energía. El estudio concluye con gráficos de líneas que ilustran los cambios en los indicadores de intensidad energética y en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para diferentes escenarios, con lo que refleja las variaciones causadas por la implementación de Programas de Eficiencia Energética. La investigación también incluye un capítulo sobre «Alcances y análisis en la producción y consumo de energía para concentrado de cobre», en el que se presentan dos escenarios: uno con un Sistema de Gestión de Eficiencia Energética (EEMS) integral y el otro con la implementación de mejoras tecnológicas por etapas. Los escenarios proponen dos tipos de gestión con resultados distintos, lo que ayuda a comparar los objetivos finales marcados por cada contexto.Ítem Texto completo enlazado Análisis de los factores que limitan la eficacia del proceso de distribución de Gas Natural en usuarios residenciales en el distrito de Chiclayo, provincia de Chiclayo, región Lambayeque, 2018-2020, en el marco del Proyecto de masificación del Gas Natural(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-28) Campos Baquedano, Florita Esther; Maldonado Villavicencio, Luis AlbertoLa presente investigación realiza un análisis de los factores que han limitado la eficiencia en el servicio de distribución del gas natural residencial en la ciudad de Chiclayo durante los tres primeros años de implementación del servicio (2018-2020), tomando en consideración que esta surge de una política de estado, con la finalidad de promover la masificación del gas natural aprovechando los recursos gasíferos de los que goza nuestro país, en mérito a ello este proceso de transición energética que se inició en la ciudad de Chiclayo desde finales del 2017, generó un cambio en los hábitos de consumo energético en los hogares, que es propicio evaluar así como también la calidad del servicio que reciben por parte de la empresa concesionaria y la intervención de los diferentes actores sociales y agentes de gestión involucrados en el sistema de distribución, para generar condiciones óptimas que favorezcan el cumplimiento de la política, el logro de las metas establecidas por el estado y satisfacer la demanda de la población que accede a este servicio. La coyuntura política, social, económica y sanitaria de los últimos tres años, generó que la población viera con mayor expectativa este servicio, sin embargo, los hallazgos dieron cuenta de ciertas inconformidades de los usuarios y los agentes involucrados que vale la pena analizar, pese a la existencia de toda una reglamentación establecida en el marco legal, que favorece los procedimientos, pero en la práctica deja muchos cuestionamientos y vacíos técnicos que deben tomarse en consideración. Finalmente es preciso mencionar que la demanda por acceder al servicio de distribución de gas natural por red de ductos creció durante el último año, esto obliga a la empresa concesionaria Gases del Pacifico - QUAVII, al Ministerio de Energía y Minas, al Organismo Regulador de Energía y Minería (OSINERGMIN) y a los gobiernos locales, a generar espacios en la gestión, que faciliten el acceso al servicio de distribución de gas natural, reduciendo los impactos y fortaleciendo los canales de atención al ciudadano, mejorando la calidad en el servicio y contribuyendo a elevar la calidad de vida de la población.Ítem Texto completo enlazado Barreras a la cogeneración y a la generación distribuida en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-24) Del Rosario Quinteros, Eduardo Raul; Garcia Carpio, Raul LizardoLa generación distribuida está presente en la generación eléctrica de nuestro país, sin estar formalmente constituida a través de un reglamento que defina sus características, aplicaciones y objetivos. La existencia de pequeñas centrales hidroeléctricas conectadas al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional del orden de 120 kW y reportadas al COES; así como otras que están suministrando electricidad a usuarios aislados. Esta situación en conjunto con el aumento del número de instalaciones de generación solar fotovoltaica de pequeña magnitud para atender usuarios aislados en diversas regiones del oriente peruano, que tienen capacidad no utilizada y podrían estar formando parte de la generación distribuida. En este trabajo se revisa la normativa nacional e internacional en países de Latinoamérica (LATAM), se evalúa las tecnologías utilizadas en la GD, los criterios económicos y de tarifas; y así plantea las características de una propuesta de modificaciones del proyecto de reglamento que permita el desarrollo de proyectos de generación distribuida conectados a la red de Distribución. Se propone incluir en el Reglamento de Generación Distribuida, una definición que considera y precisa las fuentes de recursos energéticos renovables no convencionales, junto con la cogeneración eficiente, los cuales estarán conectados a la red de distribución, ya sea en baja o media tensión, para que su generación o excedentes sean inyectados a la red de distribución. Esta actividad puede ser desarrollada por usuarios del Servicio Público de Electricidad, o persona natural o jurídica, que cumplen las condiciones técnicas del Reglamento. Así mismo define categorías para los generadores distribuidos en función de la capacidad instalada, su condición como usuario del servicio público y que produce para su autoconsumo y para la inyección de sus excedentes a la red de distribución. La categorización de los generadores distribuidos define el punto de conexión en la red de la Empresa de Distribución, sea en baja tensión o en medía tensión. Finalmente propone un esquema de tarifas relacionado con la categoría del GD, que dependiendo del caso es Net Metering, Net Billing o un esquema propuesto por el regulador.Ítem Texto completo enlazado Tratamiento regulatorio de generación eléctrica con uso de fuentes de energía renovables no convencionales en Perú: propuesta de mejora(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-19) Flor Vicente, Jaime Raúl; García Carpio, Raúl LizardoEl ingreso de inversiones en generación con recursos energéticos renovables no convencionales ha dado como resultado una participación cercana al 5% en la producción nacional, sin embargo, los costos de inversión de estas tecnologías se han ido reduciendo significativamente a lo largo de los años, hoy en día a nivel mundial los precios están muy bajos. Esa realidad, también se ha presentado en el Perú, pero no ha hay una penetración como ocurre en los demás países, distintos factores que se han cambiado en los últimos meses del año 2019, como el reconocimiento de la potencia firme, puede ser el punto de partida para que estas nuevas tecnologías puedan lograr tener una mayor participación en el abastecimiento de la demanda en el país. La metodología se basa en determinar los costos de abastecimientos para las empresas distribuidoras, que considera la participación de las generadoras que usan recursos renovables no convencionales, y se consideran bloques horarios de energía para que estas tecnologías se incorporen vía estas subastas. Inicialmente se hace una descripción de la regulación en Perú y cuáles han sido los resultados de la aplicación de la misma para la incorporación de las centrales que usan recursos energéticos renovables no convencionales. Así mismo, en este trabajo se revisa los distintos incentivos que existen en países de la región para tratar de proponer una alternativa regulatoria que permita acelerar la penetración de estas nuevas tecnologías. Finalmente se hace una propuesta que tiene una aplicación similar en un país vecino y se establecen algunas premisas que deben considerarse para implementar la misma en las actividades comerciales que hoy día se desarrollan en nuestro país. Se concluye que, la asignación por bloques en los procesos de licitación para el suministro de las empresas distribuidoras, reducen su costo de abastecimiento.Ítem Texto completo enlazado La masificación del gas natural en el Perú: evaluación y propuestas para impulsarla(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-22) Medina Paz, Gerardo Alfonso; García Carpio, Raúl LizardoEn los últimos años se presentan avances significativos en la velocidad con la que se vienen incorporando nuevas viviendas al servicio de distribución de gas natural por red de ductos, especialmente en la concesión de Lima y Callao, sin embargo, la percepción por parte de los interesados en general es que la masificación está llevando más tiempo del que se hubiese esperado. En el presente trabajo de investigación se estudian bajo diversos puntos de vista los mecanismos que se vienen empleando para promover la masificación del uso de gas natural en el Perú en el segmento residencial, evaluando su aporte en términos de impacto incrementando la velocidad con la que se conectan nuevos clientes residenciales al servicio de gas natural en el país, cada año. Se estudia la experiencia obtenida en la concesión de Lima y Callao, ya que para este caso se cuenta con extensa data histórica. Se recurre también a consultores y especialistas del sector, tanto de las autoridades competentes como de las empresas concesionarias, para conocer su opinión sobre aspectos específicos y su visión sobre la problemática de la masificación, en general. Como resultado de la investigación se arriban a conclusiones y extraen recomendaciones para mejorar el desempeño de los distintos mecanismos analizados, que pueden ser aplicadas en la concesión de Lima y Callao, o también extrapoladas a otras regiones del interior. Finalmente, entre las principales recomendaciones se señala la necesidad de profundizar en estudios que permitan determinar cuál debe ser la contribución de las distintas fuentes de energía -electricidad, gas natural, GLP, energías no convencionales- para alcanzar el acceso universal en las distintas regiones del país, estableciendo metas a lo largo del tiempo para la masificación del gas natural, así como también para el uso de las otras fuentes de energía.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la concurrencia entre las actividades de distribución de gas natural por ductos y comercialización de gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuefactado (GNL) en el interior del país y su compatibilidad con la política energética de masificación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-23) Olazábal Sánchez, César; López Mareovich, ErnestoEl presente trabajo tiene como objeto analizar la existencia de un eventual problema respecto a la sostenibilidad de las concesiones de distribución de gas natural por ductos en el interior del país – como es el caso de las concesiones norte y suroeste – derivada de la concurrencia de la actividad de comercialización de gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuefactado (GNL) en el segmento industrial en las áreas concesionadas. Al respecto, la política energética del país tiene como uno de sus objetivos principales lograr la masificación del gas natural en los distintos sectores de consumo y principalmente en el sector residencial, lo cual solo puede darse mediante el desarrollo de infraestructura de redes de transporte y distribución, ya que si bien la comercialización de GNC o GNL permite suplir el acceso al gas natural de consumidores que se encuentran alejados de las redes de distribución, el acceso a esta clase de suministro no resulta viable para los consumidores residenciales. En ese sentido, del análisis de las condiciones bajo las cuales se desenvuelve la concurrencia entre ambas actividades, se desprende que las concesiones de distribución del norte y suroeste, enfrentarían una estructura de costos mayor a la de los comercializadores, debido a que no se encuentran integradas a una red de transporte; lo que, aunado a determinadas restricciones regulatorias de carácter comercial establecidas a la actividad de distribución por su calidad de monopolio natural, impediría que los concesionarios puedan competir de manera efectiva con los comercializadores en el mercado disputado. Bajo este contexto, la concurrencia entre estas actividades en el interior del país bajo las condiciones indicadas podría afectar la sostenibilidad de las concesiones de distribución, ya que estas dependen en gran medida de la demanda industrial disputada por los comercializadores; lo cual en última instancia podría perjudicar el desarrollo de las redes de distribución para el acceso al suministro de este recurso en el área de la concesión, afectando con mayor impacto a los consumidores residenciales. En ese sentido, se analizaron medidas de política regulatoria que permitan limitar los eventuales efectos negativos de dicha concurrencia, concluyéndose en primer lugar que para cualquier efecto se requiere un análisis de competitividad del precio final del gas natural suministrado por el distribuidor respecto al GNC y GNL. En segundo lugar, en el caso de las concesiones del norte y suroeste, los concesionarios asumieron todos los riesgos derivados de la concurrencia de los comercializadores, por lo que la adopción de medidas restrictivas a dicha concurrencia no resulta viable en términos de eficiencia, así como por razones legales derivadas del régimen contractual. No obstante, sí se considera viable que luego de concluido el primer periodo tarifario contractual – siempre y cuando el análisis de competitividad resulte negativo – el Estado pueda otorgar subsidios a la inversión en infraestructura requerida, a fin de evitar que el concesionario limite los planes de inversión para ampliar la cobertura de la red. Finalmente, en el caso de los nuevos contratos de concesión que se celebren para la distribución de gas natural en el interior del país, dependiendo del resultado del análisis de competitividad del precio final, el Estado puede optar por establecer mecanismos contractuales de garantía de demanda mínima u otorgar subsidios directos a la inversión; como se viene haciendo, en este último caso, en el diseño del proyecto Siete Regiones.Ítem Texto completo enlazado Un análisis de la elección de combustibles para cocinar de los hogares en el Perú actual y sus implicancias para la política energética peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-11) Coello Jaramillo, Francisco Javier; Ortiz Ruiz, HumbertoLa presente investigación aborda el problema del acceso y uso a energías modernas para cocinar, problemática relevante que busca ser atendida por parte del Estado a través de políticas que comprenden la aplicación del programa FISE. Para ello, la tesis se centra en analizar los factores que afectan la decisión de los hogares al momento de utilizar distintas fuentes de energía, en particular la de mayor frecuencia. Al respecto, la revisión de la literatura indica que los hogares cambian a fuentes energéticas más modernas con la mejora de sus ingresos (escalera energética) y en función a otras variables como la facilidad de acceso a fuentes menos contaminantes, variables socioeconómicas, entre otras. La hipótesis planteada es que existen una serie de factores que tienen incidencia en la elección de las fuentes de energía que no están siendo tomadas en cuenta en la política energética, especialmente en la promoción del GLP a través del FISE. Para evaluar la hipótesis planteada se usan una serie de variables disponibles en la ENAHO 2016 y otras obtenidas de fuentes de información de agencias del Estado como Osinergmin. El marco teórico que se utiliza es el de la elección discreta partiendo de la hipótesis de la utilidad aleatoria. En particular se utiliza un modelo logit multinomial para el ámbito urbano y logit binario para el rural dadas las diferencias en las fuentes de energía más usadas. Los resultados permiten que no se rechace la hipótesis planteada puesto que son consistentes en indicar que variables como la educación, la precariedad y propiedad de la vivienda, así como la proporción de miembros del hogar que hablan lenguas nativas o andinas tienen un mayor efecto en la elección de la fuente para cocción de mayor frecuencia. Asimismo, se observa consistencia en que los efectos de las variables son mayores en el ámbito rural que en el urbano, por lo que se recomienda que el énfasis de la promoción de fuentes menos contaminantes sea en las áreas rurales y que el diseño de la ejecución tome en cuenta también las características identificadas en este trabajo.Ítem Texto completo enlazado Adecuación y efectividad de los mecanismos de Consulta Ciudadana en el proyecto de Conversión a Gas Natural y Transformación a Ciclo Combinado de la Central Termoeléctrica Ventanilla S.A. por Cambio de Punto de Vertimiento del Río Chillón al Mar en Ventanilla - Callao 2017 - 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-06) Martínez Negrón, José; Zimmermann Novoa, Ana Teresa; Pineda Medina, Javier AlejandroLa participación ciudadana en proyectos de inversión ha venido en ascenso en los últimos años. Desde 2016 el SENACE ha centralizado la revisión y aprobación de los instrumentos de gestión que hacen posible la ejecución de estos proyectos. Este organismo recibió 476 expedientes en el año 2017 para evaluación, de los cuales 60 correspondieron al Sector Electricidad. Del total de expedientes recibidos, SENACE evaluó 413, aprobó 268, desaprobó 29 y derivó el resto a otros canales resolutivos. Asimismo, representantes del SENACE dirigieron 231 eventos de participación ciudadana entre talleres y audiencias públicas. Todo ello nos da una noción del gran esfuerzo que se está realizando por sacar adelante proyectos de inversión, considerando los aspectos ambientales y también la participación de la población involucrada. En la presente tesis se investiga el proceso de participación ciudadana, específicamente del asociado al proyecto Central Termoeléctrica de Ventanilla, realizado entre los años 2017 y 2018. Ello incluyó la realización de mecanismos obligatorios y complementarios de participación con población del área de influencia del proyecto. El objetivo es conocer los factores y procesos que influyeron en la ejecución del Plan de participación ciudadana del proyecto Central Térmica Ventanilla, durante los años 2017 – 2018. La investigación responde a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo los mecanismos del Plan de participación ciudadana generan mayor interés en los participantes?, ¿En qué medida los mecanismos del Plan de Participación Ciudadana responden a las necesidades y expectativas de los participantes?, y ¿De qué manera los recursos humanos, técnicos y materiales contribuyen a lograr los objetivos del Plan de Participación Ciudadana? Para absolver estas preguntas, utilizamos una metodología mixta, que incluyó la revisión de información secundaria disponible y el recojo de información primaria de los grupos de interés como son 23 usuarios de derecho de las localidades del área de influencia del proyecto y de un representante de la consultora encargada del proceso participativo del proyecto. Entre los principales hallazgos podemos mencionar los siguientes: i) los mecanismos participativos generaron interés entre los principales grupos de interés, como son las directivas de las localidades, principalmente porque fueron involucrados en reuniones y consultas desde un principio del diseño del proceso participativo. ii) De acuerdo a la percepción de un importante número de usuarios de derecho, los mecanismos participativos tomaron en cuenta sus necesidades y expectativas, recibiendo la información sobre las actividades del proyecto, sus impactos y el plan de manejo para mitigarlos, así como la contratación de mano de obra local. Muchos expresaron sus inquietudes y preguntas, pero algunos, especialmente las mujeres, no lo hicieron por inseguridad principalmente. iii) El recurso humano fue el factor que contribuyó de mejor manera al entendimiento del proyecto. La amabilidad y buenas maneras de los representantes de SENACE, ENEL y la consultora ambiental, quienes expusieron y atendieron las preguntas, fue resaltada por los usuarios de derecho como el elemento más importante del proceso.Ítem Texto completo enlazado El Fondo de Inclusión Social Energética - FISE: influencia en la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios del programa en el distrito de Carabayllo, durante el 2015(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-24) Morales Lozada, Marisol Antia; Rinaldi, Marco; Pineda Medina, Javier AlejandroEl trabajo de investigación se ha focalizado en Carabayllo, uno de los distritos populares y con mayor extensión territorial de la provincia de Lima, donde se ha encontrado una muestra diversificada de la población, condición favorable para el estudio sobre los factores que influyen positivamente o limitan la implementación del Fondo de Inclusión Social Energética- FISE. El problema del acceso universal a la energía es transversal y trae consigo consecuencias para la salud, economía y medio ambiente; esto afecta diariamente a más de siete millones de peruanos en condición de pobreza o pobreza extrema. En este contexto de tanta necesidad y exposición a riesgos sociales y económicos se inicia el FISE en abril de 2012 siendo el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN quien lo administra, con el objetivo de “Crear un sistema de compensación energética, que permita brindar seguridad al sistema, así como establecer un esquema de compensación social y de servicio universal para los sectores más vulnerables de la población en términos de pobreza.”1 La investigación está orientada a analizar si el FISE está contribuyendo al desarrollo humano pleno y sostenible del país a través de sus ejes centrales: los cuales son masificar el uso del gas natural; desarrollar nuevos suministros en la frontera energética; y promover el acceso a Gas Licuado del Petróleo (GLP) a través de vales de descuento para la adquirir un balón de GLP. La investigación es cualitativa y comprenderá la realización de entrevistas semi-estructuradas a los actores involucrados, así como la revisión documental pertinente. El análisis del FISE desde un enfoque de gerencia social, según los hallazgos del trabajo de campo, y el estudio de la problemática a nivel macro, ha permitido al equipo de investigadores, elaborar conclusiones y recomendaciones además de una propuesta de mejora, para reforzar los resultados positivos de la intervención del FISE y minimizar aquellos aspectos limitantes del mencionado Programa.