Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
4 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Análisis de confiabilidad para la mejora en el mantenimiento de equipos críticos de una planta concentradora de plata(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-22) Escalante Aguirre, Veriosca Eliana; Cerreno Caro, Raul IvanEl presente estudio consiste en el análisis de la confiabilidad de los equipos que integran el proceso de chancado, molienda y flotación de una Planta Concentradora ubicada en el departamento de Apurímac. La metodología propuesta se divide en cinco capítulos, los cuales se describen a continuación. En el primer capítulo, se resume toda la información recopilada de los indicadores de la planta concentradora, comprendidas entre los años 2017 al 2021. En el segundo capítulo, se realizó el análisis de criticidad de los equipos objeto de estudio, mediante una asignación de puntaje a los criterios asociados con: seguridad, producción, costo de operación y mantenimiento, data de fallas y tiempo de reparación, principalmente. En el tercer capítulo, se desarrolla un diseño de diagramas de bloques de los equipos, para su respectivo estudio y análisis, a través de la configuración en las líneas de producción de acuerdo al nivel de confiabilidad y disponibilidad que se requiere para cada equipo. Por medio de la aplicación de la matriz de criticidad, se logra la identificación de las consecuencias, así como su jerarquía en los sistemas y en los puntos donde se deben aportar la mayor cantidad de esfuerzos y recursos disponibles. En el cuarto capítulo, se desarrolla el cálculo de los principales indicadores: disponibilidad, utilización, tiempo medio entre fallas (MTBF) y tiempo medio para reparar (MTTR), aplicado únicamente a los equipos que resultaron críticos según la evaluación efectuada en el capítulo III. En el quinto capítulo, se describe la elaboración de diagrama de Pareto y el cálculo de la confiabilidad de los equipos críticos y el sistema en conjunto, mediante la evaluación de los resultados obtenidos. Finalmente, se propone la implementación de mejoras que contribuyan al rendimiento operacional de los equipos críticos, manteniendo o incrementando la disponibilidad de los mismos, de tal forma que se alargue la vida útil de sus componentes. De esta manera, se podrá mitigar o eliminar las fallas y sus efectos, trayendo como consecuencia la mejora en los niveles de los indicadores de desempeño y una reducción importante en los costos de mantenimiento.Ítem Texto completo enlazado Estudio cronológico de la composición química de monedas de sol de plata acuñadas entre 1863 y 1917 por medio de fluorescencia de rayos X portátil(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-16) Sarango Ramírez, Marvin Kevin; Ortega San Martín, LuisEl presente estudio se encuentra enmarcado dentro del proyecto “Primer estudio cronológico de la composición química de las aleaciones de plata usadas en la elaboración de monedas de Sol que circularon en el Perú entre 1863 y 1935”, financiado por la DGI-PUCP, que tiene como finalidad determinar si la composición química de las monedas de sol de plata acuñadas entre 1863 y 1935 siguieron las leyes establecidas. El objetivo principal de esta tesis consiste en cuantificar el contenido de plata de un grupo de monedas de sol acuñadas entre 1863 y 1917 y determinar si existe alguna correlación entre el contenido de plata hallado y el contexto histórico en el que fueron emitidas las monedas. Para llevar a cabo la cuantificación se analizaron 271 monedas de sol por medio de un equipo de fluorescencia de rayos X portátil y se utilizó una curva de calibración determinada por un método de coeficientes de influencia empíricos. La caracterización de las monedas se amplió usando cristalografía de rayos X, lo que permitió un mejor estudio de la superficie. Se observa que la mayor parte de las monedas analizadas tiene un contenido de plata superior al dictado por la norma de acuñación y no parece haber ningún cambio resaltable en la composición de las mismas en todo el periodo histórico señalado. Asimismo, se encuentra que hay numerosas monedas con mercurio, lo que puede estar relacionado al tipo de refinación de la plata de la época. El análisis superficial muestra la presencia de compuestos de plata y cobre debidos a la corrosión superficial que son fácilmente removidos al limpiarse las monedas y esto altera la composición medida de plata y cobre (aumenta el contenido aparente de plata y disminuye el de cobre).Ítem Texto completo enlazado Adsorción y desorción de iones plata sobre quitina y quitosano de Litopenaeur Vannamei(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-05-10) Jáuregui Nongrados, John Rudy; Pastor de Abram, AnaEn esta investigación se estudió el proceso de adsorción de iones plata (Ag+), sobre polímeros naturales provenientes de la industria pesquera. Se utilizó quitina y sus derivados, quitina calcárea y quitosano, para determinar su potencial aplicación al tratamiento de efluentes provenientes de desechos industriales que contengan este metal precioso en bajas concentraciones. Tanto la quitina como el quitosano fueron caracterizados por espectroscopias: FT-IR , 1H-RMN y microscopía electrónica de barrido(SEM). Los experimentos de biosorción se realizaron tomando en cuenta las variables pH, temperatura y concentración de Ag+ en la solución, así, como el tamaño de partícula del biosorbente. Se encontró que la máxima capacidad de adsorción de Ag+ por parte de los biopolímeros (30% en la quitina, 80% en la quitina calcárea y 99 % en el quitosano) ocurre en un rango de pH entre 4 y 8. El estudio de la cinética muestra que el proceso de biosorción ocurre rápidamente en los primeros minutos para después continuar aumentando muy lentamente hasta llegar al equilibrio. También se obtuvieron las respectivas isotermas de adsorción para cada biopolímero, de estas curvas se obtuvieron los valores de capacidad máxima de retención. El quitosano presenta buena propiedades de retención de Ag+, seguido por la quitina calcárea, mientras que la quitina no presenta buenas propiedades de retención, aunque mejora un poco al disminuir su granulometría y al aumentar la temperatura del proceso. También se evaluó la posibilidad de reusar al quitosano dado que se obtuvo una alta capacidad al desorberlo previamente con H2SO4 y Na2SO3, obteniéndose 30 y 85% de Ag+, respectivamente.Ítem Texto completo enlazado Desarrollo de electrodos de fieltro de grafito modificados con plata: caracterización física y electroquímica y su aplicación en la generación de peróxido de hidrógeno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-05-05) Monteza Basaldúa, José Paúl; Maynard Jorge, Kong MorenoEn la presente tesis, se reporta la modificación de electrodos de fieltro de grafito formando micropartículas de plata sobre su superficie mediante un método no electroquímico. Para ello se utilizó nitrato de plata amoniacal a concentraciones de 0,03; 0,1 y 0,2 M y se empleó como solución reductora glucosa 0,03; 0,1 y 0,2 M, respectivamente. Los fieltros de grafito modificados fueron caracterizados mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) y voltametría cíclica. Luego los fieltros fueron utilizados para generar peróxido de hidrógeno por electro-reducción del oxígeno en su superficie. Los fieltros modificados no mostraron una importante electroactividad para tal fin, a pesar de haber incrementado su área electroquímica tal como indican los voltamperogramas. Los fieltros modificados fueron utilizados para la degradación del para-nitrofenol por método electro- Fenton.