Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Sobre lo queer, la muerte y la religión andrógina: técnicas de resistencia y descolonialismo en Velatorio (1983) de Sergio Zevallos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-03) Zapata Obando, Melissa Greta; Vidarte Basurco, Giuliana Elizabeth
    Esta investigación propone que “Velatorio” (1983), serie fotográfica del artista peruano Sergio Zevallos, construye a partir de la performatividad de lo queer, la exposición de la muerte y la religiosidad andrógina una denuncia hacia la normalización de la violencia y el rechazo sistemático del cuerpo subalterno desde el Estado, pero que además propone estrategias para poder enunciar desde la subalternidad. Para esto, se revisó cómo lo queer se encuentra presente en la serie y qué rol cumple. Así como, qué elementos de la serie traen la reflexión sobre la muerte. Y la importancia de los símbolos religiosos dislocados en la misma, pues estos símbolos permiten evidenciar la presencia de lo religioso en espacios precarios y sexualizados, alejados de la pulcritud de lo sepulcral religioso. La propuesta se elabora en tres capítulos con un enfoque biográfico basado en entrevistas; histórico-sociológico, que da cuenta del contexto social y artístico en el que surge la serie. Así también, el enfoque iconográfico para la identificación de motivos que se vinculen con la teoría queer y los estudios descoloniales con el fin de elaborar sobre las denuncias visuales y las posibilidades de crear estrategias de enunciación o resistencia al rechazo del sujeto subalterno. De esta manera, se plantea que la serie elabora apelando a este contexto de violencia para evidenciar la configuración de un sujeto subalterno que ha sido rechazado por el orden histórico y que, ahora, dentro de la serie, denota la potencia del enunciar desde su propia voz e insubordinación.
  • Ítem
    Cyborg n°3: Tecnonecromancia y Práctica Ritual como horizontes hacia el Post-Duelo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-20) Villafuerte Villafuerte, Adriana; Orihuela Ibañez, Diego
    Entre las experiencias afectivas más fuertes y dolorosas del ser humano, está el duelo. Este es el proceso universal por el que casi todos pasaremos y que indica el momento en el que iniciamos un proceso de desprendimiento de lazos afectivos con el difunto. Nos preguntaríamos, entonces, ¿Con qué estrategias podríamos estar contando para atravesar esto? ¿Hay manera acaso de superarlo completamente y hacer que la presencia de la ausencia ya no sea molesta? Para ello, se plantea el concepto del Cyborg Tecnonecromántico, una promesa de sanación paulatina en la cual se encapsularían ideas sobre el fallecido que luego son deformadas y reinterpretadas utilizando diversos recursos internos y externos. Por ello, el trabajo de investigación en arte atraviesa cuatro capítulos en los que se tocan temas de duelo, muerte, tecnología y teoría Posthumanista. Este marco teórico se pone a disposición de una propuesta artística titulada Tecnonecromancia y Cyborg n°3, instalación compuesta de relicarios tecnológicos que distorsionan sus contenidos dentro de un contexto de práctica ritual tecnológica. Las piezas que conforman este proyecto son nueve pequeñas esculturas dispuestas sobre una mesa de acero o suspendidas, una pieza plana y translúcida central aérea, cuatro dibujos y una pieza sonora que dura casi 14 minutos. Las metodologías utilizadas fueron la investigación de gabinete, conversaciones con profesores, psicólogos, coaches ontológicos, estudiantes de medicina, una tanatóloga y personas que sufrieron la muerte de alguien cercano entre los años 2020 y 2022 quienes, en algunos casos, ofrecieron archivos de audio para la pieza sonora mencionada anteriormente. Por el ámbito plástico, se recopilaron referentes artísticos y se experimentó con diversos materiales y técnicas digitales. Asimismo, realicé anotaciones de mis propios procesos cognitivos y afectivos a lo largo de este periodo, que coincidió con la muerte de mi madre en el 2021. Finalmente, los objetivos de esta tesis son el profundizar en el tema de la muerte y el duelo para poder comprender el concepto utópico de post-duelo, y dar visibilidad al tema del duelo y la muerte, un tema tabú al que hemos tenido que enfrentarnos de manera cruda como sociedad en estos últimos años
  • Ítem
    La muerte domada: representaciones del cuerpo muerto en el arte a través del biopoder, desde su cercenamiento en la edad media hasta su preservación en la modernidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-21) Alayza Moncloa, Mateo Alejo; Tokeshi Namizato, Eduardo; del Valle Ballón, Julio César
    La investigación titulada, “La muerte domada: representaciones del cuerpo muerto a través del biopoder desde su cercenamiento en la Edad Media hasta su preservación en la Modernidad”, desarrolla las transformaciones por las que se movilizan algunas representaciones de la muerte en su forma domada, con especial atención en la pintura, y en ella, la representación del cuerpo como centro y contenedor de diferentes concepciones que han sido soporte para la concepción de una idea de la muerte que vivimos hoy en día. La presente investigación se desarrolla utilizando el biopoder de Foucault como una herramienta que permite reinterpretar la historia del arte, para así construir una mirada sobre algunas concepciones de la muerte que nos afectan hoy, pues interesa el paso que se da entre, cercenar el cuerpo y preservarlo, como una clave para comprender el ocultamiento que padece la muerte en nuestros días. En el primer capítulo, se toma como punto de partida la centralidad de poder que ejerció la iglesia en las sociedades occidentales y ello se analiza desde un punto de vista heteronomico. Dentro de esta relación, las danzas macabras (anónimo), la salida del paraíso (Masaccio), el caballero la muerte y el diablo (Durero), y los ars moriendi (anónimo), serán las bases centrales desde el arte para revelar dos movimientos concretos con respecto a la muerte. El uso de ella como derrotero y la construcción de sentido a través de la pasión. En el segundo capítulo se parte del proceso de la secularización, enfocándose en el desarrollo de los conceptos de la ciencia médica y nuevas concepciones sobre la muerte que construirán una nueva mirada que será afectada por el vulgo y por tanto, se impondrá una mirada cultural sobre la influencia de la ciencia. Finalmente como expresión de esta relación, se observa la llegada de lo sublime como un elemento que permite dar pie a un sentir humano, que no se encuentra enmarcado por el método científico, sino, más bien, se desborda sobre él. En el tercer capítulo se desarrolla el territorio que el cuerpo ocupa, en relación a la preservación que adquiere a través del biopoder en la sociedad moderna. Se parte de una lectura del expresionismo abstracto y se busca interpretar los sentires de la sociedad en relación a la muerte para entender la relación que esta ha adquirido con la preservación que Foucault observa. Finalmente se hace una análisis de la práctica y protocolo médico concerniente a los moribundos en los hospitales para confirmar el comportamiento preservativo de la sociedades de bienestar del que Foucault hace mención.