Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Queerizar la protección internacional: la obligación estatal de adoptar medidas específicas para prevenir violaciones de derechos contra personas LGBTQIA+ en el procedimiento de determinación de la condición de refugiade
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-28) Solari Diaz, Kerli Raquel; Blouin, Cécile Alice Jacqueline
    Esta tesis busca dar respuesta a la pregunta sobre cómo el Estado peruano debe articular el Derecho Internacional de les Refugiades (DIR) y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) en el ámbito interno para prevenir violaciones de los derechos humanos de les solicitantes LGBTQIA+ en el transcurso del procedimiento de refugio. Nuestra hipótesis partió reconociendo que el DIDH exige al Estado regular y conducir el procedimiento de manera tal que el mismo constituya una vía efectiva para otorgar protección internacional frente a severas violaciones de derechos sobre la base de OSIG; así como garantizar que el mismo no se convierta en un nuevo escenario de vulneración de derechos en razón de esas categorías. No obstante, durante el desarrollo de la investigación, descubrimos que una mirada exclusivamente jurídica no era suficiente para abordar este tema, sino que es necesario complementarla críticamente a través de perspectivas queer. A partir de ello, nos trazamos como objetivo explicar cómo el Estado debe aterrizar esa complementariedad crítica entre el DIDH, el DIR y las teorías queer en el procedimiento de refugio. Para alcanzar ese fin general, nos planteamos los siguientes objetivos específicos, abordados cada uno en un capítulo: (i)explicar de qué maneras el DIR y el DIDH se complementan entre sí; (ii), analizar críticamente las principales vulneraciones de derechos humanos que las personas LGBTQIA+ enfrentan en el procedimiento; (iii) argumentar sobre las medidas específicas que debe adoptar el Estado para prevenir estas violaciones. La metodología seguida es de tipo documental y explicativa, complementada con una solicitud de acceso a la información pública sobre el estándar de calificación y tratamiento dado a les refugiades LGBTQIA+ en el sistema de refugio peruano. Concluimos que, queerizar la protección internacional requiere la adopción de tres enfoques –de derechos humanos, de diversidad sexual y de género, y de interseccionalidad– transversalizados en tres medidas específicas: (i) aprobar un protocolo específico; (ii) implementar capacitaciones especializadas; (iii) y establecer un sistema de revisión periódica de prácticas institucionales.
  • Ítem
    Informe del caso Artavia Murillo y otros vs. Costa Rica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-15) Angulo Atauyuco, Jois Yoselyn Yessenia; Ibáñez Rivas, Juana María
    El presente informe se enfoca en las limitaciones advertidas en el desarrollo jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, Corte IDH) para reconocer expresamente a las personas con capacidad para gestar que no se identifican como mujeres cisgénero heterosexuales a través de la revisión de la sentencia del caso Artavia Murillo y otros vs. Costa Rica. El análisis se complementa con la revisión de las sentencias que versan sobre la vulneración de derechos de las personas LGBTIQ+ y los derechos sexuales y (no) reproductivos - que reconocen sobre todo a las mujeres cisgénero como principales afectadas ante su vulneración -. Asimismo, se concluye que el razonamiento de la Corte IDH es predominantemente cisexista y binaria y, a causa de ello, realiza una lectura sobre las víctimas como sujetos de protección desde una visión cisnormada que excluya a quienes también se encontraban en una situación similar de vulnerabilidad debido a su capacidad para gestar (personas asignadas mujeres al nacer, intersexuales, hombres trans, entre otres).