Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 16
  • Ítem
    Performance y corporalidades en las experiencias musicales de tres bandas del circuito de rock independiente de Lima. Tres casos de estudio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-26) Carranza Inga, Jose Rafael; Béjar Miranda, Marissa Violeta
    El presente estudio aborda las manifestaciones musicales de tres bandas pertenecientes a los circuitos de rock independiente de la ciudad de Lima desde una perspectiva de los estudios de performance. Esta tesis se propone entender las relaciones que se dan entre cuerpo, el performance como un suceso temporal, música y audiencia, y cuáles son los factores contextuales que entran en juego cuando un evento musical como un concierto se lleva a cabo. Los aspectos performativos que se observan en los miembros de estas bandas tienen significado social para músicos y público, ya que existen relaciones de retroalimentación a través de los cuerpos de estos y la música. Se hace uso de los conceptos y metodologías de Richard Schechner, Margaret Kartomi y Ramón Pelinski para el análisis de los hallazgos de la investigación, donde situaciones como los gestos faciales, el desenvolvimiento del cuerpo en el escenario, el conocido pogo, etc, son muestras de que la música de estos circuitos es performativa, ya que trasluce un funcionamiento particular en estos conciertos que puede ser entendido desde las corporalidades de los involucrados
  • Ítem
    “Ella te ama”: Exploración histórica y musical durante Nueva Ola Peruana y su relación con el estilo beat enfocado en la banda Los Doltons
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-04) Altamirano Lobaton, Miguel Angel; Sadovnic Moran, Alter
    La “Nueva Ola” fue un movimiento que ocurrió en el Perú durante la década del 60. Sus temáticas principales eran sobre el amor y la nostalgia, que eran interpretados por solistas o por bandas. Durante aquella época, un nuevo estilo proveniente de Inglaterra obtenía popularidad debido a que sus exponentes proyectaban un sonido específico que albergaba géneros musicales conocidos como el rock and roll y twist A este se le conoció como el beat. En él se incorporaron ritmos como el country, bluegrass, rhythm and blues que eran usualmente escuchados en la ciudad de Liverpool y fue llevado a cabo por sus músicos alcanzando éxito a nivel internacional. La presente investigación busca explicar la relación entre la Nueva Ola y el beat ya que, al ocurrir en una época determinada, pudo haber tenido repercusiones en sus artistas y estar reflejado en sus canciones. En esta ocasión, se tratará de detallar que dicho contenido, ha podido estar presente en la banda peruana “Los Doltons”, debido a que se les asocia por ser impulsores de la “balada pop” como género musical, siendo estas características planteadas por el beat. Por ello, se analizará las letras de sus canciones, así como la imagen que exponían como grupo en la sociedad, comparándolos con exponentes icónicos del estilo como “The Beatles” y “Gerry and the Peacemakers”. Como resultado, se ha podido considerar que la influencia del beat ha estado presente en el grupo en los trajes formales y en las letras musicales ya que era parte de su estilo y por el respeto que debían proyectar en la sociedad. Esto era observado en los artistas limeños identificados con la “Nueva Ola” quienes impactaron en el público adolescente de los 60’s debido a las temáticas empleadas en sus canciones, las cuales, lograron que su público objetivo encontrara en esta música un modo de representar y expresar sus propias emociones ante la sociedad
  • Ítem
    El Sikuri Metropolitano en Lima y los conjuntos universitarios: el caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-15) Serrano Finetti, Francisco Javier; Romero Cevallos, Raul Renato
    La presente investigación busca dar a conocer los procesos históricos que han involucrado al siku y el sikuri en Lima. Es en su evolución histórica que podemos apreciar la trascendencia de la flauta de pan andina en una de sus distintas expresiones. En el caso específico del sikuri metropolitano (término relativamente nuevo usado para nombrar a músicos ejecutantes del siku en nuestra capital), se puede observar que en el devenir de este arte se han involucrado distintas aristas de la vida citadina. La política, la identidad y la cultura, por mencionar algunos ejemplos. Bajo un breve resumen histórico y bibliográfico del desarrollo de conjuntos de sikuri en Lima, el siguiente paso será recopilar músicas e interactuar directamente con los protagonistas: los sikuris universitarios del Centro de Música y Danza de la Universidad Católica (CEMDUC) y del Conjunto de Zampoñas de la Universidad Nacional de San Marcos (CZSM). La asistencia a ensayos de ambos conjuntos ha sido vital para comprender desde dentro este movimiento estudiantil y, gracias a mi condición de estudiante, he podido recopilar información sobre sus pareceres de este, aunque para efectos de la presente investigación solo me enfocaré en la recopilación de las melodías, la comparación de los documentos constituyentes de ambos conjuntos y, a través de una encuesta, la descripción de las características (nombre, edad, lugar de nacimiento) de quienes las ejecutaban entre mayo y setiembre del 2019. Como conclusión principal obtendremos que ambos grupos sí presentan diferencias en su organización y actividades que involucran el mantenimiento de su práctica musical
  • Ítem
    Eficacia de los ejercicios de tracto vocal semi ocluido en estudiantes de canto popular de cuatro academias de música
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-30) Cerna De La Torre, Juan Pablo; Morante Jibaja, Gleny Mariana; Rengifo Urbietta, Silvia Elizabeth; Paredes García, Mónica Patricia
    El propósito de este estudio es analizar el efecto que tienen los ejercicios de tracto vocal semi ocluido, utilizando tubos de resonancia, para mejorar los parámetros acústicos de estudiantes de canto popular. En este sentido, el uso de tubos de resonancia para incrementar la interacción fuente/filtro a través de los ejercicios de tracto vocal semi ocluido, producen efectos fisiológicos y acústicos que refuerzan la vibración de los pliegues vocales. Estas técnicas han sido ampliamente utilizadas para el entrenamiento vocal. Para ello, se eligió una muestra de 30 estudiantes de canto popular que fueron evaluados a través de una encuesta de condición vocal, una evaluación perceptivo auditiva y finalmente con el software PRAAT. Se concluye que los parámetros acústicos de frecuencia, intensidad, índice de coaptación glótica y tiempo máximo de fonación se incrementan a mayor exposición al programa de ejercicios de tracto vocal semi ocluido
  • Ítem
    Ellas se agrupan: las instrumentistas en la escena musical andina contemporánea producida en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-09) Porcel Caballero, Johuseline Guisela; Cánepa Koch, Gisela Elvira
    Existe ahora, y cada vez más, la necesidad de visibilizar y reconocer los aportes de las mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad, uno de ellos es el ámbito musical. Desde la academia, este reconocimiento y visibilidad se empiezan a construir gracias a estudios de diversas disciplinas como la sociología, la antropología, los estudios de género, e investigaciones como esta que se inscriben dentro de la musicología, que buscan no solo formular una historia de la mujer peruana como intérprete, sino también reflexionar sobre las condiciones pasadas y presentes que enfrentan las mujeres que eligen la música como profesión. En ese sentido, el interés de esta investigación es determinar qué factores permiten y limitan el desarrollo de las instrumentistas; de modo específico, me interesa conocer aquellos factores que contribuyen al desarrollo de su capacidad de aspirar a ser instrumentistas en la escena andina contemporánea de Lima Metropolitana. La elección de esta escena se debe a que, desde sus inicios, incluyó la participación de la mujer como instrumentista, un rol que en el universo musical andino estuvo históricamente vetado para las mujeres. Por ello, decidí estudiarla siguiendo las propuestas del feminismo musicológico. Como mencionan distintas autoras (Koskoff, 1995; Citron, 1990; Ramos, 2003), investigar la música desde esta rama teórica implica cuestionar las formas de la industria, el acceso a la educación musical, etapas como la maternidad y elementos como el erotismo y la sexualidad que suelen adquirir distintas valoraciones en las personas. También permite evidenciar diferencias de género y jerarquías de poder, como la asignación de roles en la música, que generan menos oportunidades para el desarrollo y desempeño de las mujeres. Así, el presente texto busca aportar a la discusión general tanto sobre los desafíos que encuentran las instrumentistas en la escena musical andina contemporánea de Lima, así como las estrategias que utilizan para conquistar nuevos espacios dentro de ella.
  • Ítem
    La Timba en Cuba y en Perú: Un análisis musical comparativo de los temas “No se puede tapar el sol” de NG la Banda y “Fururu Farara” de “Los Conquistadores de la Salsa”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-02) Páez Díaz, Abel; Cosamalón Aguilar, Jesús Antonio
    La timba es un fenómeno musical de gran impacto social, pues, facilitó la expresión de las emociones populares y elevó una voz de protesta en el contexto socioeconómico de Cuba. Así mismo, es comprendida como un nuevo sonido de la salsa cuyo origen se debe a la influencia de música estadounidense como el jazz, el funk y el rock mezclado con ritmos afrocubanos. En el Perú, la timba ha sufrido diversos cambios, a través de lo que llamamos “simplificación musical”, debido a que su interpretación requiere de un nivel técnico que no todos los músicos locales poseen y, para adaptarla al mercado peruano, haciéndola más sencilla y comercial. Todo ello motivó a investigar sobre el tema y plantearse las siguientes interrogantes: ¿En qué se diferencia la timba en Cuba y en Perú? ¿En qué consiste la simplificación de elementos musicales en la sección vientos del tema “Fururu Farara” de la agrupación “Los Conquistadores de la Salsa” del Perú? Siendo este el objetivo se analizó tanto el tema anterior como “No se Puede Tapar el Sol” de la agrupación NG la Banda, de Cuba. Asimismo, se realizaron entrevistas a seis músicos y productores para indagar acerca de su experiencia y así comparar y contrastar sus respuestas. En esta investigación cualitativa básica se llevó a cabo una estrategia de triangulación metodológica, tomando en cuenta las bases teóricas, el análisis musical y las entrevistas realizadas, para luego concluir en que la agrupación “Los Conquistadores de la Salsa” simplificó los elementos musicales en la sección vientos del tema “Fururu Farara”, haciendo los arreglos técnicamente más accesibles para los músicos locales y más atractivos para el público consumidor
  • Ítem
    Celso Garrido-Lecca como compositor de música incidental para teatro. Rasgos de una identidad en el género musical
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-19) Chiarella Viale, Mateo; Romero Cevallos, Raúl Renato
    Celso Garrido-Lecca es uno de los compositores peruanos más relevantes de los últimos tiempos. Su cercanía a las vanguardias musicales, su anhelo por componer música peruana de validez universal y su particular interés por la Nueva canción, dan fe de un artista abocado a generar puentes entre lo clásico y lo contemporáneo, lo académico y lo popular, lo social y lo íntimo. Sobre tal identidad se han hecho ya algunos trabajos -Pinilla, Tello, Miranda-Tello, Petrozzi, Niño-. Sin embargo, hay un corpus de obras suyas poco conocidas y, por ende, estudiadas. Se trata de sus piezas incidentales para teatro, material creado principalmente durante su primera etapa como compositor (entre la década de los cincuenta y sesenta), a razón de los montajes teatrales de la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile. La presente investigación tiene como objetivo reconocer los principales rasgos de Garrido-Lecca en tanto compositor de música incidental para teatro. Con tal fin, tomamos como muestras representativas del universo de piezas, tres de sus trabajos incidentales, composiciones para las obras Un caso interesante (1956), La Fierecilla domada (1958) y Antígona (1969), y los analizamos en tanto simbiosis de un pensamiento musical determinado y circunstancias teatrales específicas. Ello, usando como base el método fonológico, adaptación de la estructura de análisis del método iconológico de Erwin Panofsky. Es, precisamente, la suma de conclusiones del estudio de cada uno de estos tres proyectos, entendida como un todo dialéctico, la que finalmente nos da luces sobre la identidad de nuestro compositor en el género.
  • Ítem
    Identificación de elementos rítmicos y tímbricos de procedencia abakuá en la producción discográfica Son de los diablos (1974) de la Asociación Cultural Perú Negro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-19) Rigol Sera, Laureano Arturo; Borras, Gérard Jean Philippe
    La presente investigación nace motivada por la ausencia de un estudio relacionado con la influencia abakuá en las primeras producciones discográficas de la Asociación Cultural Perú Negro. En este sentido, el trabajo analiza los principales componentes rítmicos del tema “Juan de Mata”, incluido en Son de los diablos, producción discográfica del año 1974 de la Asociación Cultural Perú Negro, con el objetivo de identificar los elementos característicos de la cultura afrocubana abakuá presentes en dicho tema. El resultado de la investigación se sustenta en una exhaustiva búsqueda bibliográfica y el acceso a fuentes primarias, como grabaciones discográficas y entrevistas personales a músicos relacionados directamente con el tema. El texto presenta un acercamiento a la cultura abakuá: sus orígenes, características fundamentales, rituales e instrumentos. Incluye, además, una mirada cronológica sobre la consolidación de la música afroperuana, con especial atención en la agrupación Perú Negro. El análisis de fragmentos musicales desde el punto de vista rítmico, estructural, interpretativo, tímbrico y organológico permite evidenciar la presencia abakuá en la producción mencionada
  • Ítem
    La evolución de la guitarra solista en la música popular andina del Perú. Un estudio sobre sus principales exponentes a partir del año 1913, para la interpretación histórica, elaboración de arreglos y composiciones.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-18) Pimentel Rebaza, Jose Alejandro; Mazzini Herrera, Marco Antonio
    Las investigaciones orientadas a describir la trayectoria de la guitarra solista como instrumento clave en la interpretación de la música popular, específicamente la música andina en el Perú ha sido muy limitada. En gran parte, los estudios realizados sobre este instrumento no han superado la formalidad de la transcripción de los arreglos más representativos de los autores o intérpretes más famosos. Debido a ello, nace en el investigador el interés en elaborar un estudio sobre la evolución de la guitarra solista en la música popular andina del Perú, a partir del análisis de sus principales exponentes, lo que implica su interpretación histórica, elaboración de arreglos y composiciones, desde la perspectiva de una investigación para las artes escénicas. Bajo esta premisa, los propósitos de estudio de la presente investigación son, en primera instancia, definir y explicar el concepto de guitarra solista a y su relación con las principales formas musicales de la música popular andina del Perú. Luego, se hizo una relación histórica acerca de la evolución de la guitarra solista en la música popular andina en el Perú, desde la perspectiva metodológica de la investigación para las artes de Borgdorff (2005), que consiste en la referenciación del proceso creativo y el resultado artístico de una selección en forma cronológica de los principales representantes del género, guitarristas cuyos estilos personales han hecho escuela en la historia de la guitarra solista de la música popular en el país: Alejandro Gómez Morón, Alberto Juscamaita, Gaspar Andía Fajardo, Raúl García Zárate, Pablo Ojeda Vizcarra, Daniel Kirwayo, Manuel Prado Alarcón, Riber Oré y Rolando Carrasco Segovia. Además, se procedió a la elaboración de dos arreglos propios para la guitarra solista a partir de los resultados de esta investigación. Finalmente, se comparó los resultados de los arreglos propios con el del análisis realizado anteriormente, al mismo tiempo en que se conoce a profundidad los estilos personales de los guitarristas mencionados para realizar una interpretación en la que se resuma el legado artístico de estos intérpretes y sus aportes a la cultura musical peruana.
  • Ítem
    Canonización y supervivencia de Valses Criollos de la guardia vieja en el Siglo XXI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-04) Cuaila Escobar, Greki Stalya; Tello Malpartida, Aurelio Efraín
    Hay músicas que perviven a través de los años. Prueba de ello son algunos valses criollos característicos de la Guardia Vieja–etapa fundacional del vals criollo–, que cuentan con casi o más de cien años de existencia y, sin embargo, aún es posible escucharlos en algunas emisoras radiales, producciones discográficas recientes, o en determinados espacios musicales. Valses de antaño como ¨Ódiame¨, ¨El Guardián¨ y ¨Vicenta¨, son algunos de los que hallamos presentes en la escena musical limeña y que analizamos detenidamente para comprender su supervivencia. Frente a la multiplicidad de expresiones musicales a nivel nacional e internacional al cual estamos expuestos actualmente, valses tan antiguos como los de la Guardia Vieja se convierten en reliquias musicales que merecen ser estudiadas para comprender su presencia en el ámbito musical del siglo XXI. En tal sentido, proponemos la construcción de un canon musical alrededor del vals criollo y que ha conllevado a la consolidación y preservación de un corpus de valses de la Guardia Vieja a lo largo de los años. Para comprender ese lugar privilegiado dentro de un repertorio selecto de músicas, consideramos algunos aspectos fundamentales tanto desde lo intrínsecamente musical y estético, como de carácter contextual relacionado a lo histórico, político y tecnológico; y que en conjunto promueven su valorización y consolidación