Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
3 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Temporalidad y afectos queer en Lorenzita (1878) de Manuel Atanasio Fuentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-24) Alcántara Rojas, Bruno Mariano; Suárez De Olsen, Mariana LibertadLa presente tesis tiene por finalidad establecer, desde una lectura de la teoría de género, un acercamiento por la temporalidad y afectos queer en un personaje relatado en un cuadro de costumbres decimonónico llamado Lorenzita (1878). Sobre la base de la teoría de las emociones y fenomenología queer en Sara Ahmed (2014, 2018), además del enfoque en los estudios culturales poscoloniales, analizaré los espacios discursivos heteronormativos y masculinizantes representados en el cuadro de costumbres escrito por Manuel Atanasio Fuentes. El motivo de mi análisis radica en develar las emociones subyacentes en los sujetos heteronormativizados como respuesta ante lo abyecto queer en Lorenzita. Dichos afectos son muestras contradictorias de las bases fundacionales de la modernización latinoamericana: melancolías, repugnancias y odios disfrazados en amores (re)productivos como evidencias que se distancian del Otro queer para demostrar la frágil ideología masculinizante en el Perú del siglo XIX.Ítem Texto completo enlazado Lo velado de las veladas literarias de Juana Manuela Gorriti : la construcción del sujeto femenino en el siglo XIX(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-06-24) Wurst Giusti, Vera Lucía; Velázquez Castro, MarcelLas veladas literarias de Juana Manuela Gorriti transcurren en Lima en la segunda mitad del siglo XIX. A pesar de haber gozado una bonanza económica por la comercialización del guano, cuando se inician las tertulias, el Perú se halla en plena crisis económica. Se aprecia, no obstante, una ilusión de progreso, a través de la ilustración, que no ha sido todavía obliterada por la guerra con Chile que se avecina. Se trata, además, de una época de grandes cambios para la élite letrada, porque aparece la primera generación de mujeres ilustradas del país, en la que destacan personajes como Clorinda Matto de Turner, Carolina Freire de Jaimes, Mercedes Cabello de Carbonera, y Teresa González de Fanning, de las cuales las dos últimas asisten a las tertulias de Gorriti. Ellas aprovechan el importante espacio de debate intelectual de la prensa y su nuevo protagonismo como centro de las familias que cimientan la república para librar una lucha cautelosa y solapada por la evolución del papel de la mujer y sus derechos.Ítem Texto completo enlazado !Qué tal raza! : análisis lexicográfico de negro, indio y cholo en Juan de Arona(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-03-29) Anaya Ramírez, Verónica FabiolaEl Diccionario de Peruanismos publicado en 1884 por Pedro Paz Soldán y Unanue, cuyo seudónimo es Juan de Arona, es una obra clásica para la literatura, en especial para la lexicografía peruana pues es el primer documento de este tipo que reúne vocablos típicos del Perú y de América, consignando sus significados, así como aquellos derivados del quechua o los que fueron inventados por los criollos, entre otros. Este documento surge en medio de un movimiento cultural e intelectual muy grande como producto no solo del largo interés de su autor por temas filológicos y lexicográficos, sino de la toma de conciencia de su pertenencia a una tradición lexicográfica “que se inicia en Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XIX y que dará pie al desarrollo posterior de la lexicografía” (Huisa, 2003:88). Esto porque además del suyo, en Latinoamérica están los diccionarios publicados por Rufino José Cuervo, Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano –1876 - (Acosta, 2004:4), y Zorobabel Rodríguez, Diccionario de chilenismos -1875- (Haensch, 1994:47), que generaron un intenso debate en torno a los conceptos de “provincialismo”, “americanismos” y los demás –ismos, como chilenismo, peruanismo, cubanismo, etcétera. Este debate se enmarca dentro de un periodo posterior a las guerras de independencia, en el que primaba la preocupación por el estado del idioma español, en especial, el español americano, en cuanto al mantenimiento de su pureza o simplemente por su capacidad de responder a necesidades comunicativas específicas de sus usuarios.