Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    La bella muerte en Lima: los paisajes del duelo del cementerio Presbítero Maestro, 1870-1890
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-17) Huatuco Pomalaza, Rocío Milagros; Barriga Calle De Martínez, Irma Eugenia
    En esta investigación se analizan las lápidas con iconografía de paisajes del duelo presentes en el cementerio Presbítero Maestro entre 1870 y 1890. Se pretende evaluar en qué medida su popularidad entre los sectores medios reflejaría un cambio de sensibilidad respecto a la muerte. Se sostiene que el ingreso del discurso europeo de la bella muerte al Perú, difundido a través de nuevas prácticas funerarias y distintas manifestaciones artísticas, habría influenciado en la formación de una sensibilidad romántica, desde las primeras décadas de gobierno republicano, cuando la iconografía en cuestión empezó a circular mediante grabados. Entre los años setenta y ochenta, la preferencia por esta imagen, pese a la crisis económica y política que afectó duramente a los sectores medios, evidenciaría que esta visión romántica de la muerte ya se había asentado. En el primer capítulo, se analiza el contexto histórico y social de la Lima del siglo XIX, con el fin de identificar cómo echó raíces esta sensibilidad. En el segundo capítulo, se analiza el circuito de ventas de lápidas en el Perú, para determinar cómo el gusto por estos paisajes motivó a los lapidarios a copiarlos o proponer sus propias versiones. En el tercer capítulo, se rastrean los orígenes de esta “escena de cementerio” y se realiza un análisis iconográfico. Se propone que estas imágenes mostrarían la idea de la muerte como sueño o descanso de un alma ya salvada, y que no requiere del paso por el purgatorio, idea que coincide con el proceso de laicización de los cementerios. Asimismo, reflejarían el duelo colectivo por la “muerte” del proyecto de modernización del país. Se concluye que la preferencia de los sectores medios por las lápidas con esta iconografía respondió a una sensibilidad romántica ante la muerte que se manifestó con intensidad en una época de crisis generalizada
  • Ítem
    La historiografía icónica para la interpretación de fuentes históricas en estudiantes del 2° grado de secundaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-21) Céliz Mirano, Wilson; More Barrantes, Roberto Karlo
    El proyecto de innovación educativa se denomina “la historiografía icónica para la interpretación de fuentes histórica en estudiantes del 2° grado de secundaria”, surge como estrategia pedagógica ante la gran cantidad y calidad de imágenes presentes en las tecnologías de la información y comunicación que exigen una reflexión en torno a los desafíos educativos, sus usos y sentidos. Si observamos los libros y cuadernos de trabajo de los estudiantes de HGE proporcionados por el Ministerio de Educación, aproximadamente el 25% del contenido se presenta a través de imágenes, pero su observación, lectura e interpretación muchas veces pasa desapercibida. La presencia de esta cantidad considerable de imágenes, suscita nuevas interrogantes ¿qué hacer frente a esta amplitud de imágenes que pasan desapercibidas?, ¿Cómo presentar y enseñar a interpretar las imágenes?, en este marco, presentamos una propuesta didáctica desarrollada en torno al uso de fuentes históricas iconográficas. El objetivo central de este proyecto es que los docentes conozcan y apliquen metodologías para enseñar a interpretar fuentes iconográficas, con el apoyo conceptual de las tendencias historiográficas de los siglos XX y XXI, y la historiografía del arte de Erwin Panofsky. La construcción del proyecto de innovación educativa, se parte de un análisis FODA sobre los rendimientos de logros de los aprendizajes, construcciones de los árboles de problema y objetivo, la matriz de consistencia; luego, el diseño del proyecto de innovación pedagógica. Este trabajo académico consta de tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. En definitiva, la implementación del proyecto buscar lograr que los estudiantes interpretan fuentes históricas para el desarrollo del pensamiento histórico. Se concluye que el uso de las fuentes históricas iconográficas y metodologías historiográficas ayudan al docente innovar su práctica pedagógica en el aula.
  • Ítem
    Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-03-26) Barraza Lescano, Sergio Alfredo; Makowski Hanula, Krzysztof Cezary
    La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME). Tras introducir al lector dentro de la problemática del estilo figurativo incaico, caracterizándolo tanto espacial como cronológicamente, es desarrollado el análisis de ambas modalidades de diseños. Si bien la aproximación empleada sigue en gran medida el método iconológico propuesto por Erwin Panofsky (1955) para el estudio de obras de arte, difiere de éste al recurrir a la información contextual de las materiales incorporándola como un importante referente interpretativo. La revisión de referencias etnohistóricas y etnográficas, por consiguiente, se ve complementada con datos contextuales que facilitan el reconocimiento de la identidad social de los personajes representados iconográficamente y la naturaleza de las acciones ejecutadas por éstos. De ese modo se logra identificar la representación de acllaconas (femeninos y masculinos) ejecutando diversos ritos, entre los que se incluyen prácticas de culto ancestral y la producción ritualizada de bienes. En la última parte de la tesis se evalúan tres puntos críticos en la investigación: a) la participación de los especialistas religiosos en la producción de cerámica inca con iconografía figurativa (modelo acllacona-artesano); b) el rol cumplido por este tipo de representaciones en el contexto de uso en que era exhibida; y, por último, c) la suerte experimentada por estos diseños una vez ocurrida la conquista española e iniciada la evangelización católica.