Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
9 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado ¿Decisión autónoma?: análisis de la influencia de los factores domésticos en la no ratificación del Acuerdo de Escazú en el Perú en el 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-02) Zavala Castillo, Arianna Nickole; Cardone, Ignacio JavierEl presente trabajo es una revisión de literatura sobre los factores que influenciaron en la no ratificación del Acuerdo de Escazú en el Perú. Y se sustenta a través de una revisión sistemática de fuentes académicas, mediante los motores de búsqueda de la Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Scopus, a partir de la búsqueda de palabras referidas al Acuerdo de Escazú, grupos de influencia y la no ratificación. La literatura sobre el Acuerdo aborda la cuestión, principalmente, desde el enfoque legal y político sobre las críticas de la oposición y el debate, generando que haya un limitado acercamiento al entendimiento sobre el proceso de la pre-ratificación del Acuerdo, asimismo, no ha habido un estudio de un caso particular. Estudios de caso en esta materia es particularmente interesante dado a la existencia de escenarios complejos, como el caso de Perú, el cual ha sido el único país adherente en rechazar la ratificación. Esto último motiva nuevas investigaciones tales como cuál ha sido la influencia de grupos de poder en la no ratificación del Acuerdo de Escazú en el Perú o de qué manera las estrategias de socialización del ejecutivo tuvieron un impacto en la no ratificación en el Perú.Ítem Texto completo enlazado ¿Lawfare en el Perú? Guerra jurídica, política, justicia y medios de comunicación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-10) Latorre Boza, Derik Roberto; Dargent Bocanegra, Eduardo HernandoEl lawfare es un concepto jurídico político que se encuentra en boga en América Latina y da cuenta del uso indebido del Derecho, en el ámbito de la política, como un arma de guerra, en principio ideológicamente neutral, que busca, judicializando ciertas causas, la destrucción de la imagen pública y la inhabilitación de un adversario o enemigo político, contando para ello con el apoyo de los medios de comunicación hegemónicos y en muchos casos concentrados en pocos grupos de poder, a fin de dar cobertura mediática amplia a determinadas denuncias. De ese modo, buscan manufacturar cierto consenso en la opinión pública, denigrando o destruyendo la imagen de ciertos actores políticos, generalmente buscando mantener el statu quo y, por tanto, bloqueando y atacando cualquier propuesta de cambio en la sociedad.Ítem Texto completo enlazado Incidencia política de la Alianza ¡Si Podemos! Para la implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-19) Herrera Santamaría, Rodolfo Alejandro; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación analiza la estrategia de advocacy en favor de la educación sexual integral, implementada por un conjunto de organizaciones articuladas en la Alianza ¡Si Podemos!, la misma que se da en un contexto de vulnerabilidades de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Entre ellas la presencia de embarazos no deseados, riesgos de padecer infecciones de transmisión sexual y VIH y SIDA, y violencia basada en género. La investigación tiene como objetivo conocer las acciones estratégicas de advocacy de la Alianza mencionada y revisar los resultados de estas, analizando logros, mecanismos de comunicación, articulación y percepción de actores clave. Ello partiendo del reconocimiento de la fragilidad de las políticas públicas vinculadas a la educación sexual integral. Para ello, se hace una revisión de los principales instrumentos políticos vinculados a la temática y se entrevistan a actores vinculados a la implementación de la estrategia. Los resultados contribuyen a la identificación de aspectos clave para la mejora de procesos de advocacy. La investigación reconoce que, a pesar de los logros alcanzados, estos están marcados por la fragilidad institucional, ello vinculado a su vez a la necesidad de fortalecer la articulación con actores sociales de base; asimismo, identifica la necesidad de fortalecer procesos organizacionales que favorezcan la sostenibilidad de la Alianza, como una plataforma de advocacy o incidencia referente para sus temas de interés.Ítem Texto completo enlazado Pobres niños ricos: la construcción del sujeto subalterno desde la élite artística limeña en la muestra “Desarraigo”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-05) Hernández Chávez, José Alejandro Alfredo; Vich Florez, Víctor MiguelEl arte, más allá de su valor estético, ha sido siempre reflejo de lo social, de aquello que se dice y se oculta, es decir, un campo de batalla para reflejar los antagonismos de la sociedad desde donde se gesta. En ese sentido, las ferias de arte contemporáneo, instaladas en el Perú desde el año 2013, condicionan el contenido de la obra que se puede exponer, pero también el discurso que se gesta en ellas: ¿hacia qué público se dirige el arte? ¿Bajo qué finalidad? ¿Puede el arte volverse una herramienta para la construcción de discursos hegemónicos que respondan a intereses de grupos de poder? Tal es el caso que se aborda en esta investigación: la muestra “Desarraigo” exhibida en el Art Lima 2013 que demuestra cómo es que se construyen los discursos de subalternidad desde la élite limeña artística. Dichos discursos no son sino simulaciones de un concepto más amplio y complejo en la historia peruana que ignora una realidad mucho más incómoda (la fuerza laboral semi-esclava del campesinado peruano) en beneficio de un discurso que solo favorece a las élites limeñas (el resentimiento que estas aún guardan al proyecto de la Reforma Agraria de Juan Velasco Alvarado en 1969 y que les privó de sus privilegios). A partir de las reflexiones propuestas por Gonzalo Portocarrero respecto a las dinámicas del racismo, el sujeto postmoderno de Fredric Jameson, entre otros autores, se analiza la muestra “Desarraigo” propuesta por Sonia Cunliffe y Silvana Pestana en torno a los discursos y las piezas de arte que justifican aquello a lo que ellas conciben como “sujeto subalterno”, que resulta en la infantilización del sujeto campesino de la Reforma Agraria quien ha sido suprimido y reemplazado por una figura más afín los intereses de una clase social a la que las artistas representan, lo que demuestra cómo es que el arte se puede convertir en un instrumento de control hegemónico frente al que, afortunadamente, encontrará resistencia en la nueva ciudadanía forjada a partir de la reforma que ellas critican y que se resiste a estos grupos de poder.Ítem Texto completo enlazado Aportes dudosos e influencia parlamentaria en partidos porosos: el caso de Fuerza Popular y algunos grupos de interés (2016-2018)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-30) Brou González, Penélope Soleil; Durand Arp Nissen, José FranciscoLa presente investigación se propone analizar tres casos de financiamiento electoral de fuente dudosa a Fuerza Popular en la campaña general del 2016 que generaron influencias por medio de diversas acciones legislativas en el Congreso de la República a partir del ingreso del financiamiento y otros vínculos como el lobby. Los tres casos para analizar son diversos, pero tienen en común ser de financiamiento dudoso y registrar influencias en el partido receptor. El sistemático involucramiento de dinero dudoso y su influencia política se da por la interacción de tres principales factores: (1) la existencia de un marco normativo deficiente y falta capacidad de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) respecto al monitoreo del financiamiento, y del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en la exclusión de candidaturas con investigaciones abiertas o con sentencias relacionadas a corrupción (2) partidos políticos porosos como Fuerza Popular, dispuestos a aceptar fondos de cualquier tipo de grupo de interés con el fin de financiar su campaña (3) efectividad del poder instrumental de estos grupos (financiamiento y lobby) para insertarse en la política nacional. A partir del estudio de tres casos importantes de grupos de presión: universidades privadas, iglesias evangélicas, y minería ilícita, -todos con rastros importantes de aportes a Fuerza Popular en las elecciones del 2016 y con investigaciones por lavado de activos- busco demostrar que existe un vínculo detectable y rastreable entre los intereses de quienes cubrieron gastos de la campaña, y que posteriormente realizaron acciones de lobby, y la toma de decisiones de los legisladores de esta bancada durante el 2016 al 2018.Ítem Texto completo enlazado ¿Consenso ideológico o presión de intereses? : un estudio (necesario) de la "Ley Pulpín"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-22) Trujillo Chuquihuaccha, Jimy; Tanaka Gondo, Ricardo MartínLa promulgación de la Ley N°30288, Ley que promueve el acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social, o popularmente llamada “Ley Pulpín”, resultó ser objeto de gran polémica dentro de la sociedad civil peruana. Por un lado, hubo quienes tildaron la ley como “esclavista” y la asociaron directamente a una presión de intereses por parte del sector empresarial. Por otro, hubo quienes señalaron a la tecnocracia peruana como la única responsable de su elaboración. En el presente trabajo se busca comprobar con rigurosidad la consistencia de ambas interpretaciones para hallar la verdadera naturaleza de esta ley. Es decir, intentamos descubrir hasta qué punto la elaboración de la Ley N° 30288 estuvo influenciada por grupos de poder económico o respondió a un consenso ideológico dentro de la tecnocracia peruana. En base a una metodología cualitativa, esta investigación reconstruye el proceso de elaboración y promulgación del Régimen Laboral Juvenil referido. Asimismo, incluye información relevante obtenida gracias a las conversaciones con los distintos actores vinculados – tanto directa como indirectamente - a dicho proceso. Al final, podemos comprobar que la Ley N° 30288 nace como fruto de las ideas de un reducido grupo de tecnócratas en el Ejecutivo. Es decir, la capacidad explicativa de la segunda hipótesis presenta una mayor solidez que la primera. Asimismo, resulta importante señalar que los hallazgos de la presente tesis se perfilan como un aporte más dentro del inacabado debate en torno a la naturaleza del EstadoÍtem Texto completo enlazado Ingeniería constitucional y debilidad de los partidos políticos peruanos en el periodo 2001-2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-04) Jáuregui Mendieta, Jorge Antonio; Durand Arp Nissen, José FranciscoLa tesis estudia la relación entre el diseño de la ingeniería constitucional de 1993 y la debilidad de los partidos políticos en el Perú entre el 2001 y 2016. La justificación de esta investigación se encuentra en cuanto tradicionalmente la debilidad partidista es explicada por factores psicológico y culturales de los líderes partidarios, como el caudillismo y personalismo o el financiamiento de la actividad partidaria por fuentes opacas o ilícitas; no obstante, nosotros encontramos que la debilidad de los partidos en el periodo analizado es efecto del diseño del sistema de representación política establecido en la Constitución de 1993. La tesis identifica los elementos del diseño de la ingeniería constitucional de 1993 que causan la debilidad institucional de los partidos políticos en el periodo 2001-2016, en un contexto de elecciones competitivas, así como la relación que desarrollan los grupos de poder económico y los partidos en este tipo de sistema político. Los supuestos teóricos en los que se basa la investigación se ubican en los desarrollados propuestos principalmente por Sartori, el cual concibe la constitución como una ingeniería institucional de estructuras basadas en producir incentivos, los cuales determinan el comportamiento de las instituciones políticas. También hemos tomado los estudios de Nohlen y Lijphart, que nos permiten apreciar los efectos que producen los sistemas electorales en los partidos políticos de un país. La investigación constituye un estudio del sistema político de enfoque cualitativo respecto de las instituciones que conforman el sistema de representación establecido en la ingeniería constitucional de 1993 y los efectos que producen en el tipo de institucionalidad política del Perú en el periodo analizado. De modo que encontramos evidencia de como dicha ingeniería constitucional bloquea el proceso de institucionalización de los partidos, al impedir la consolidación de partidos con una organización de base territorial nacional, así como el desarrollo de relación fuerte entre representante-representado, indispensables para la formación en un mediano plazo de un sistema de partidos políticos. Finalmente, encontramos como la ingeniería institucional de 1993 facilita la captura de la política económica peruana por parte de los grupos de presión corporativos y el consecuente incremento de la concentración económica en Perú en el periodo analizado.Ítem Texto completo enlazado La Ley Pulpín y la captura del Estado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-15) Mora Wiesse, Cristóbal; Durand Arp Nissen, José FranciscoLa presente investigación tiene como principal objetivo explicar cómo se procesa la influencia de diferentes sectores de la sociedad civil en el aparato estatal en el caso del dictado de leyes. En concreto, este trabajo se va a centrar en la ‘Ley Nº 30288’, conocida popularmente como ‘Ley Pulpín’, a partir de las sospechas de los detractores del proyecto, quienes afirmaban que este fue elaborado por los sectores empresariales, que habrían influido sobre el Estado para aprobarlo. Lo que se busca entender es cómo la influencia podría ejercerse en un aparato estatal que resulta aparentemente autónomo. Por ello, el objetivo es estudiar los procesos de elaboración y aprobación de dicha ley, para determinar cuál es la forma en la que influyen los actores de la sociedad civil involucrados en estos. Para este fin se han tomado como base las teorías sobre captura del Estado, las cuales otorgan un valor explicativo a un contexto en el cual se parecen favorecer las demandas de ciertos actores sociales por sobre las de otros. A través de entrevistas con actores que participaron o siguieron de cerca este proceso, se logra determinar que evidentemente este era un proyecto de ley similar a los propuestos por los sectores empresariales, contando con su respaldo, si bien no siempre abierto. Además, se menguó la participación de los gremios de trabajadores y de sus representantes, quienes fueron apartados y sus opiniones no tomadas en cuenta. Todo ello con la idea de que desde el Estado estaban haciendo lo correcto para afrontar los problemas de informalidad laboral. Ello lleva a considerar, con especial énfasis, la importancia de las teorías que hablan de la influencia ideológica que puede existir sobre los funcionarios, que podría explicar el por qué pueden terminar favoreciendo a los gremios empresariales en sus decisiones.Ítem Texto completo enlazado Las comisiones investigadoras parlamentarias: relaciones de poder, mecanismos de presión y límites del diseño institucional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-14) Tejada Galindo, Sergio Fernando; Mujica Pujazón, JarisLa presente investigación aborda la experiencia de los integrantes de tres comisiones investigadoras del Congreso de la República del periodo 2011-2016, que tuvieron el mandato de investigar casos de corrupción: las comisiones “Ancash”, “Orellana” y “Lava Jato”. Utilizando una metodología cualitativa se identifican los obstáculos, presiones y temores que experimentaron sus integrantes, desde la elección de los criterios de creación de las comisiones hasta la culminación de sus labores. De esta manera, se explora el funcionamiento real de las comisiones investigadoras y cómo éste se enmarca en relaciones de poder y correlaciones de fuerzas. Asimismo, se analiza cómo los poderes formales y no formales, operan en un contexto de debilidad institucional y ausencia de partidos políticos, lo cual otorga preponderancia a la acción individual. A partir de los resultados de la investigación, se propone una discusión con ciertos enfoques teóricos que tienden a soslayar la tensión entre lo formal y no formal, así como entre lo racional y no racional, en la acción de los individuos al interior de las instituciones.