Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
17 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Gestión de riesgos de seguridad de información, bajo el estándar ISO/IEC 27005:2022, aplicando ontologías de dominio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Santos Llanos, Daniel Elías; Brossard Núñez, Ian Paul; Beltrán Castañón, César ArmandoEl proceso de gestión de riesgos, en el dominio específico de la seguridad de información, es una labor compleja pero necesaria para prevenir eventos adversos que perjudiquen a las organizaciones. Bien por obligaciones regulatorias o porque se requiere propiciar el logro de los objetivos estratégicos, la gestión de riesgos de seguridad de información (GRSI) se ha convertido en un proceso necesario y recurrente. El desarrollo de una GRSI se fundamenta en normas locales e internacionales que establecen protocolos, actividades y criterios, que establecen diversos conceptos que guardan relaciones complejas en sus términos y taxonomías. En consecuencia, se requieren especialistas experimentados para ejecutar este proceso de manera competente. Esto, a su vez, ocasiona que los resultados de este proceso estén intrínsecamente expuestos a la subjetividad e influencia de las personas que lo realizan. En esta tesis se propone e implementa un proceso de gestión de riesgos de seguridad de información, basado en una ontología de dominio, cuyo corpus está basado en los términos establecidos en los estándares ISO de seguridad de información, las normas técnicas peruanas afines y otras regulaciones internacionales relacionadas. Como resultado de la investigación aplicada se ha comprobado que es posible estructurar los conceptos y taxonomías sobre los dominios de gestión de riesgos y seguridad de la información, en una ontología integrada. Esta ha sido implementada, para guiar y automatizar, mediante una solución informática, la ejecución de una GRSI, de manera que se han mitigado la subjetividad y los errores de consistencia en los resultados de este proceso.Ítem Texto completo enlazado Evaluación del Modelo Coso ERM en la gestión de riesgos de un operador logístico. CASO EGGO S.A.C.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Rodriguez Dominguez, José Marcelo; Correa Alejandro, Mirella Geraldine; Velasquez Tenazoa, Shirley Stephanie; Velásquez Salazar, Germán AdolfoLa presente investigación surge a partir de la identificación de pérdida de valor económico en las actividades de las empresas logísticas que no desarrollan herramientas o medidas adecuadas de control para su crecimiento en el mercado. Ante ello, se indagó acerca de modelos de gestión que puedan beneficiar en la gestión de riesgos y control interno de nuestro sujeto de estudio encontrando un marco de gestión de riesgos completo que ha beneficiado a empresas importantes del sector. A partir de ello, se formuló el siguiente problema de investigación: ¿Cómo afecta la evaluación del modelo COSO ERM 2017 en la gestión de riesgos de la empresa EGGO S.A.C?, planteándose el siguiente objetivo principal: Evaluar el modelo COSO ERM 2017 en la gestión de riesgos del operador logístico EGGO S.A.C. A través de técnicas de recolección de datos como entrevistas personales a trabajadores y expertos en gestión de riesgos y COSO ERM, y guías de observación pudimos identificar las deficiencias operativas de la organización. Del mismo modo, tomando en cuenta los cinco componentes del modelo COSO ERM 2017 se valoró el estado de la gestión de riesgos interna en la organización. La evaluación del modelo COSO ERM en el sujeto de estudio tuvo como resultado un control del riesgo moderadamente leve, el cual se confirmó con el impacto que puede tener la materialización de los riesgos identificados en la organización.Ítem Texto completo enlazado Aplicación de técnicas de Machine Learning e imágenes de radar para la detección temprana de invasiones en zonas de alto riesgo de desastres(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-22) Jaimes Cucho, Javier Alonso; Moya Huallpa, Luis AngelLa presente tesis aborda la problemática de las invasiones de terrenos por grupos vulnerables. En la mayoría de casos estos grupos se asientan en zonas de alto riesgo de desastres debido a fenómenos naturales. Lo expuesto previamente se evidenció en los procesos migratorios del siglo pasado y en invasiones más recientes donde grupos de personas vulnerables se asentaron en zonas costeras periféricas a las ciudades. Estas zonas según los distintos mapas elaborados por el SIGRID y CISMID tienen mayor probabilidad de ocurrencia de desastres. Por lo tanto, esta investigación tiene por finalidad identificar, de forma temprana y remota, la creciente tasa de asentamientos informales en zonas de alto riesgo de desastres. Para tal propósito se plantea una metodología que permita detectar estructuras y patrones de asentamientos informales. Para la detección de invasiones se emplean diversas técnicas de machine learning empleando imágenes satelitales de radar, de libre acceso, de media resolución (10m) y técnica de postprocesamiento para la mejora en el desempeño de la predicción. Para la evaluación de la metodología planteada se empleó como caso de estudio la invasión en Lomo de Corvina, ocurrido en abril del 2021. Para las áreas invadidas se obtuvo valores promedio de precision del 39%, lo cual es indicador que los algoritmos sobrestiman las áreas invadidas debido a las distorsiones complejas y ruido en las imágenes de radar, y recall del 85%, lo que indica que los algoritmos identifican correctamente un alto porcentaje del área invadida. Por lo tanto, se puede emplear esta metodología para la detección temprana de áreas invadidas con características similares a las estudiadas. Se lograrán mejores resultados si las invasiones son repentinas, de gran extensión y están ubicadas en zonas poco accidentadas y sin cubierta vegetal.Ítem Texto completo enlazado Auditoría del Conocimiento bajo el modelo de Gestión Tecnológica del Conocimiento en el área de operaciones en mina : Caso Empresa ABC(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-04) Soto Castillo, Carlos Manuel; Takahesu Oyakawa, Sebastian Satoshi; Pasco Herrera, Juan CarlosLa presente investigación busca conocer a mayor profundidad el conocimiento existente dentro del área de operaciones en mina en una organización dedicada a la exploración y explotación de vetas polimetálicas. Por esta razón, se desarrolla una Auditoría del Conocimiento, bajo un modelo de Gestión Tecnológica del Conocimiento, con el objetivo de incentivar una iniciativa preliminar de desarrollo del conocimiento en el principal proceso de la organización, para así obtener una mayor comprensión de los operarios en mina, respecto a las técnicas utilizadas en sus funciones. Esta investigación muestra la importancia de la auditoría del conocimiento; en principio, como herramienta de recolección de datos sobre el conocimiento y el análisis del conocimiento en la empresa ABC, con especial enfoque en el proceso principal que realiza, ubicado en el área de operaciones en mina; para así, mostrar la estrategia de gestión del conocimiento más adecuada para la organización, que pueda contribuir, en la formación de colaboradores con mayor grado de conocimiento, y, de esta manera configurarse como una acción de mejora hacia la eficiencia del área de operaciones en una empresa perteneciente al sector minero que se encuentra en un contexto caracterizado por la aparición de tecnologías disruptivas en las actividades laborales. Para el desarrollo de la investigación se empleó un enfoque de tipo cualitativo en donde se buscó conocer de manera exploratoria y a profundidad la opinión de los jefes de diversas áreas de la empresa, así como también a los colaboradores del área de estudio. Como resultado de la investigación se identificaron diferentes tipos de capacidades, tanto habilidades como conocimientos que fueron clasificadas de acuerdo a la influencia que podría tener para la organización ya sea como una oportunidad o una amenaza, para en base a ello poder determinar qué tipo de estrategia sería la adecuada para el área, de acuerdo al tipo de organización, al activo del conocimiento, y a las actividades del conocimiento.Ítem Texto completo enlazado Diseño de un modelo integrado de gestión de calidad para un organismo público ejecutor peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-14) Robles Aquino, Fiorella del Carmen; Puertas Vásquez, Mónica AuroraEl modelo integrado de gestión de calidad para un organismo público ejecutor peruano se origina del interés de optimizar los esfuerzos realizados por dicho tipo de entidades para la implementación del marco normativo existente, lo cual además redundará en la mejora de la calidad de los servicios y/o productos prestados por estas, al presentar un modelo que integra la gestión por procesos, gestión de la calidad, gestión de riesgos y gestión de reclamos de acuerdo a las normas técnicas estatales, reforzadas con diversos enfoques y modelos de gestión. De esta manera, el objetivo es diseñar un modelo integrado de gestión de la calidad para un organismo público ejecutor peruano a través de la integración del marco normativo emitido en torno a la gestión por procesos, calidad, reclamos y riesgos, de la aplicación de los lineamientos establecidos por diferentes marcos de gestión como el European Foundation for Quality Management (EFQM), Malcolm Baldrige National Quality Award (MBNQA), Total Quality Management (TQM) y, del uso de la filosofía de Lean Office en el modelo a proponer. En ese sentido, el modelo propuesto nace de la revisión conceptual y contextual, enfocándose en los organismos públicos ejecutores al tener los productos y/o servicios mejor definidos y abarcar una cantidad considerable de entidades, contemplando seis competentes y cuatro etapas de implementación.Ítem Texto completo enlazado Modelo prolab: Enguan, una propuesta de solución para mejorar el servicio de transporte público en rutas cortas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-20) Bustamante Gongora, Josselyn; Longa Cruzado, Jens Hans; Paredes Bullon, David Eduardo; Nuñez Mendoza, Alex Manuel; Vílchez Román, Carlos ManuelLima es una ciudad con problemas de transporte, y para revertir este escenario, las autoridades implementan mejoras tales como buses alimentadores, corredores, trenes, construcción de pistas, etc. Sin embargo, según la percepción de los pasajeros respecto al transporte público para rutas cortas, este les genera una mala experiencia de viaje debido a la inseguridad, informalidad, mal trato, desorden, suciedad e incomodidad. Por lo tanto, se identificó una oportunidad de mejora, es decir, una propuesta capaz de lograr que la experiencia de viaje del pasajero sea placentera. El proceso que se siguió para abordar la problemática fue un modelo de design thinking, iniciando por la fase de empatía que permitió conocer el dolor del pasajero al usar transporte público, y nos llevó a detectar una necesidad a resolver. La propuesta de solución fue planteada mediante iteraciones a partir de la construcción de un mapa de propuesta de valor centrado en el pasajero como usuario. Luego se validaron las hipótesis de deseabilidad obteniendo que casi el 70% si estuviera dispuesto a pagar la suscripción mensual, y que el 85% accedería al descuento de la membresía a cambio de llevar publicidad al interior de su unidad de transporte. En el caso de la factibilidad, dio como resultado una probabilidad de 85.68% de que el plan de marketing tenga éxito de lograr un ratio de 10.03, y una probabilidad del 73.56% de cumplir con un tiempo menor a 90 segundos para el proceso de solicitar una unidad de transporte. Enguan ofrece un servicio de transporte público para rutas cortas a través de un aplicativo móvil, que conectará a los pasajeros con los conductores de mototaxis, con el objetivo de mejorar el transporte público para rutas cortas en los conos de Lima. El IRS de Enguan es 80% a partir de los impactos en los ODS 9 y 11. Para la ejecución de la propuesta, se requiere de una inversión de 298,580.30 USD la misma que en un horizonte de 5 años, generará un VAN de 1,186,364.12 USD, un periodo de recupero de 2.79 años y un EBITDA promedio de 34.47%. La rentabilidad social de Enguan es positiva, debido a que tiene una VAN social de 407.18 M USD.Ítem Texto completo enlazado Modelo prolab: Propuesta para reducir la informalidad del sector transporte interprovincial en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-19) Garcia Ortiz, Javier Even; Mallqui Nieto, Yerner; Mejia Pardo, Jhon Jesus; Solis Solis, Dayton Daniel; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraLa problemática por la que atraviesa hoy en día el sector del transporte interprovincial en el Perú necesita con urgencia adoptar medidas que puedan brindar solución inmediata a sus múltiples falencias. Factores coma la inseguridad, la informalidad, la baja calidad del servicio y altos costos que se generan al transportarse, tanto para los pasajeros como para los transportistas es una constante a nivel nacional. Las autoridades competentes, involucradas en la gestión y control de este importante sector, vienen promoviendo campañas de fiscalización y sensibilización, sin embargo, los resultados obtenidos no son suficientes. La informalidad en este sector ha llegado a alcanzar cifras exorbitantes, el 89% de empresas que forman parte de este grupo, operan bajo esta modalidad, incumpliendo normas de velocidad, calidad y seguridad en los servicios que ofertan. Tan solo en el año 2020, fallecieron 2,159 personas en accidentes de tránsito producidos en carretera. Es así como, ante la urgencia de poder cubrir las necesidades no satisfechas de pasajeros y conductores, se plantea el desarrollo de un nuevo sistema de transporte; el cual es más sostenible, seguro y que conecta la oferta con la demanda de forma más rápida, cobrando precios justos, el que se denomina “Viajeros Seguros”. El diseño de esta solución implicó la validación de una serie de hipótesis a fin de determinar la deseabilidad del modelo de negocio, las pruebas realizadas a conductores y pasajeros indicaron que el prototipo de la interfaz de usuario (App) resulta ser amigable, fácil de usar y tener gran aceptación entre los conductores y pasajero. Del mismo modo, estos están dispuestos a recomendar el servicio propuesto, midiendo el grado de satisfacción con una calificación NPS (Net Promoter Score) obteniendo una puntuación mayor a “0”, cuyo indicador es óptimo para los fines de este estudio. Asimismo, los conductores estarían dispuestos a pagar el 15% del precio cobrado por cada viajero transportado, por el uso de la plataforma de Viajero Seguros. Por otro lado, se analizó la viabilidad financiera en cuyo caso los resultados indican que la propuesta de solución resulta ser económicamente factible ante diferentes escenarios obteniendo un VAN S/16,098,000 y TIR 33.1%. Asimismo, la propuesta también genera valor para la sociedad, permitiendo reducir costos en los viajes, ahorro de tiempo empleado en para esta actividad, incremento en los niveles de seguridad, reduciendo considerablemente los niveles en las emisiones de gases de efecto invernadero. Además de tener un Índice de Relevancia Social (IRS) igual al 70% ya que su aporte logra impactar directamente sobre siete de las 10 metas del ODS-11, relacionadas a la generación de ciudades y comunidades sostenibles.Ítem Texto completo enlazado Elaboración de una metodología de gestión de riesgos integral para una empresa logística del sector aéreo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-22) Quiroz Cárdenas, Andrea Liliana; Cesar Augusto, Corrales RiverosAnte el importante crecimiento de las operaciones aeroportuarias en América Latina, se suman importantes retos para la aviación. Por lo que se presenta la conveniencia de esta investigación, ya que la gestión de riesgos está cada vez más presente en las empresas para acompañarlas y ser un soporte que permita aumentar su valor. Los gastos que las compañías del presente sector asumen ante la materialización de los riesgos operacionales son bastante altos, lo cual genera una disminución considerable en los ingresos totales al finalizar el año. En la presente tesis se implementará un sistema de gestión de riesgos en una empresa del sector aeroportuario con el objetivo de contar con un marco teórico para la implementación y mejora en su sistema. En primer lugar, se definirá el marco teórico considerado para la presente investigación. Ello incluirá la definición de riesgo, qué significa gestionarlos, antecedentes y cómo se de la gestión integral de los mismos. Luego se procederá a explicar la normativa considerada como parte de la investigación, la cual será la ISO 31000:2018 Gestión del Riesgo y el COSO ERM, comité de patrocinio de empresas. Posterior a ello, se describirá la empresa, incluyendo de dicha forma el sector, actividad económica, concepción del cliente, perfil organizacional, unidades de negocio y entidades participantes en su gestión. También, se explicará los procesos de la organización, el organigrama de la organización y, por último, las referencias normativas que aplican a la organización. En tercer lugar, se esquematizará la metodología elegida incluyendo los puntos a considerar en la investigación. Para ello, se especificará los requerimientos y recomendaciones solicitados por la normativa incluyendo los objetivos, iniciadores, entradas, actividades y salidas, detallando cada punto para un mayor control y seguimiento. En cuarto lugar, se procederá a realizar el análisis de brechas entre la situación actual y la indicada por la normativa. Se debe tener en cuenta, que a su vez se indicará la aplicabilidad de dichos faltantes, según la madurez de gestión de riesgos a implementar en la organización. Asimismo, se aplicarán los puntos observados en el análisis de brechas, generando una política, registros de los riesgos relevantes para la organización y el análisis de software como apoyo para la Gestión del Riesgo. Para la elección del presente software, se compararán las opciones y se elegirá las más conveniente de acuerdo a los requerimientos de la organización. En quinto lugar, se realizará un análisis de costo beneficio para la compañía, tomando en consideración las primas de los seguros adquiridos por la compañía. Por último, se brindarán las conclusiones y recomendaciones aplicables según análisis. Como conclusión se generará un ahorro de S/. 468,177.20, el mismo que deberá ser acompañado con la implementación de una política de Gestión de Riesgos, un portafolio de riesgos y un software que mejore la gestión de los mismos.Ítem Texto completo enlazado La gestión de riesgos ambientales en actividades empresariales manufactureras, a través de un enfoque de compliance: una aproximación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-11) Vega Lisencio, Williams Ernesto; Aldana Durán, Martha InésEn el presente trabajo nos aproximamos en abordar la gestión de riesgos empresariales del sector manufactura, en específico los que conciernen a los aspectos ambientales, toda vez que, ahora mucho más que antes, gestionarlos le merece especial preocupación al empresario. La deficiente o nula gestión de riesgos conlleva a la atribución de efectos perjudiciales, que no sólo son pecuniarios, sino que, por la catástrofe de su impacto, los más lamentados, desde el punto de vista empresarial, son los que ponen en riesgo la continuidad y sostenibilidad del negocio. Entonces, vemos que la gestión de riesgos bajo un enfoque de compliance, implementado en la compañía, permite la creación de un sistema que establece controles internos de monitoreo efectivo de la organización de la empresa; logrando un mayor nivel de participación de sus miembros en todos sus estratos, auspiciando la transparencia en sus procesos y actividades, y contribuyendo a la identificación y atribución de responsabilidades. La finalidad de este trabajo es aproximarnos a establecer que el grado de relevancia y conveniencia de gestionar riesgos en materia ambiental a través de un enfoque de compliance, es bastante alto para la empresa; impactando en su cultura de cumplimiento ético y legal; así como, en la eficiencia de sus actividades, su sostenibilidad a través de la creación de valor y continuidad del negocio en el tiempoÍtem Texto completo enlazado Desafíos en la gestión de riesgos a partir de los factores psicosociales surgidos en el marco de la crisis sanitaria del año 2020. Caso de estudio: Cooperativa de ahorro y crédito Los Andes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-05) Flores Ramírez, Cinthia Yesenia; Vásquez Gonzales, Claudia Stefania; Vílchez Guillén, Gabriela Alejandra; Tostes Vieira, Marta LuciaAnte la crisis sanitaria por COVID-19, las organizaciones se han enfrentado a diversos cambios organizacionales en el contexto laboral. Estos cambios y exigencias han provocado que se tome un mayor énfasis en la gestión de riesgos y cuyo enfoque se vea principalmente desde los factores psicosociales, pues la pandemia del COVID-19 viene afectando las condiciones de vida y, en consecuencia, la salud de los trabajadores. La presente investigación se origina del interés por saber los desafíos en la gestión de riesgos a partir de los factores psicosociales y cómo se generan tendencias relevantes que anteriormente no se tenían mapeado. Por ello, el objetivo principal de la investigación radica en describir los desafíos de la gestión de riesgos a partir de los factores psicosociales en el marco de la crisis sanitaria 2020 en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Los Andes enfocándonos, principalmente, en los factores psicosociales, puesto se ha evidenciado su incremento debido a los constantes cambios que se han ido originando, en especial, en el sistema financiero, según Reactiva Perú con los nuevos protocolos demandados por el MINSA. En cuanto a la metodología, la presente investigación cuenta con un enfoque mixto que se realiza de manera cuantitativa mediante las encuestas establecidas por la metodología del CoPsoQ-istas21 y retroalimentadas de manera cualitativa con entrevistas a los principales jefes del sujeto de estudio y personal del mismo, de los cuales se obtiene como producto los riesgos a nivel organizacional mediante la herramienta de causa efecto o el diagrama de Ishikawa, que posteriormente pasa a la matriz de probabilidad de impacto y ocurrencia, así como clasificar su nivel de riesgo. Como resultado de la investigación, se concluye que la CAC Los Andes si bien cuenta con una gestión de riesgos, esta se encuentra enfocada principalmente en los riesgos crediticios, dejando de lado los otros tipos de riesgos que son importantes y que se pueden generar incluso por los factores psicosociales, como ritmo de trabajo, aún más durante el marco de la crisis sanitaria pudiendo ocasionar efectos contraproducentes a los objetivos de la organización al poder convertirse en riesgos a nivel organizacional.