Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
3 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Energías renovables no convencionales en el Perú: Análisis, barreras y oportunidades de mejora(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-15) Li Loo, Javier Sebastián; Gamio Aita, Pedro FernandoEl Decreto Legislativo N° 1002, Decreto Legislativo de promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables, es el instrumento normativo de mayor relevancia para la promoción de generación con recursos energéticos renovables pues establece que el gobierno debe llevar a cabo subastas para adjudicar proyectos RER. Sin embargo, después de la cuarta subasta, el gobierno no convocó ninguna nueva, y ante la ausencia de este régimen promocional, los inversionistas no han tenido incentivos para desarrollar nuevas Centrales RER. Esta situación se debe a la presencia de barreras regulatorias como el no reconocimiento de la Potencia Firme de las Centrales RER Solares, la ausencia de bloques horarios en las licitaciones de suministro eléctrico para atender el mercado regulado, y la presencia de regulaciones desfasadas en el sector eléctrico como la declaración de precios de gas natural. Estas barreras deben ser superadas a efectos de que los inversionistas vean atractivo construir nuevas Centrales RER sin la necesidad de que exista un régimen promocional que les otorgue un ingreso garantizado. El desarrollo de nuevas Centrales RER también requiere de medidas complementarias que desarrollen nuevas tecnologías como la eficiencia energética, las redes inteligentes, la generación distribuida, la electromovilidad y el hidrógeno verde. La sinergia entre el uso de RER en la producción y estas nuevas tecnologías facilitará el proceso de transición energética, y en consecuencia, acelerará la descarbonización de nuestra matriz energéticaÍtem Texto completo enlazado Análisis de la situación de las energías renovables en el Perú y su aplicación en proyectos de electrificación rural(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-17) Muñoz Quintasi, Marcos Edú; Rojas Polo, Jonatan EdwardLa importancia de estudiar este tema en particular radica en la baja proporción de empresas en el Perú que se dedican a la producción y ensamble de productos, debido a que las empresas más grandes actualmente se dedican a las actividades económicas extractivas o de servicios. El Perú tiene el acceso a una gran cantidad de recursos energéticos debido a su excelente localización, sin embargo, no siempre se aprovecha en su totalidad. La metodología para este trabajo ha sido descriptiva, buscando información de diversas fuentes reconocidas en temas de energías renovables. Además, se ha indagado en artículos y bases de datos gubernamentales datos que sustenten la explicación de los conceptos y la situación actual de las energías renovables en el Perú. Este trabajo se enfoca en explorar cuáles son los diversos tipos de energía y cómo se relacionan con la matriz energética del país. Explorar los beneficios de la energía solar en aspectos sociales, económicos y ambientales y cómo es que los distintos tipos de energía renovable permiten mejorar la calidad de vida de los peruanos que aún no tienen acceso a servicios básicos eléctricos a través de proyectos de Electrificación Rural. Finalmente, se concluye que las energías renovables y, en especial, la energía solar fotovoltaica se muestran como el futuro de la matriz energética del Perú, siendo prioridad en proyectos de electrificación rural, beneficiando cada vez a más peruanos a acceder a servicios de calidad.Ítem Texto completo enlazado Estudio de un sistema fotovoltaico: caracterización, simulación y evaluación de diversos métodos de análisis y predicción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-21) Gómez Sócola, Sebastian Miguel; Palomino Töfflinger, Jan Amaru; Casa Higueras, Juan de laEl uso de energía solar ha aumentado exponencialmente en los últimos años en el mundo. Sin embargo, en el Perú, los sistemas fotovoltaicos aún se limitan a proporciones bajas, con tan solo 96 MW instalados hasta la actualidad en el país, los cuales producen un 0.5 % de la energía total del Perú (Fuente: La industria de la Energía Renovable en el Perú, 2016). Además, están en proceso de construcción la planta fotovoltaica de Rubí (144.5 MW) e Intipampa (40.0 MW). Por otro lado, los sistemas fotovoltaicos conectados a la red de características modulares (pequeños) conectados a la red son nulos debido a no contar con políticas que respalden a estos. Al ser un tópico académico no del todo explotado en el Perú, es de interés todo tipo de investigación que promueva no solo el uso de este recurso, sino también que permita conocer y mejorar los mecanismos de estudio para estimar la eficiencia y la predicción de la producción de energía en condiciones meteorológicas nacionales. Osterwald (1986) [1] propuso un modelo simplificado del comportamiento en potencia de una célula fotovoltaica FV para unas condiciones de irradiancia incidente y temperatura de operación. Otros [2 - 4], a partir de esta propuesta, desarrollaron modelos empíricos y físicos por los cuales se puede modelar el comportamiento de un sistema fotovoltaico conectado a la red. Estos modelos se basan en los valores de las características eléctricas de los sistemas fotovoltaicos que son proporcionados por el proveedor y medidos a condiciones estándares. Sin embargo, para una mejor precisión, estos modelos deben ser ajustados ya que la producción eléctrica se da a condiciones de trabajo diferentes de los estándares. En consecuencia, estos modelos predicen la producción de energía con una desviación en valores considerable, es decir, se alejan de los datos recolectados. El principal objetivo del presente trabajo es proponer métodos que permitan obtener el valor de potencia máxima real, asumidas todas las pérdidas intrínsecas de operación de este tipo de sistemas, en condiciones estándar o Ppvg ∗ . En este caso se ha trabajado con datos recolectado en las instalaciones de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Dicho parámetro nos servirá para describir exactamente al sistema en ciertas condiciones dadas y aplicar este conocimiento para la estimación de la energía que generará el sistema para unas condiciones dadas de irradiancia y temperatura de módulo. Finalmente, se debe recalcar que el Perú cuenta con múltiples microclimas, y para cada microclima específico se esperan distintas relaciones de Ppvg ∗ con respecto a la potencia nominal.