Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    “Rómpeme, quémame, madre”: la relación conflictiva entre madres e hijas en Aquí hay icebergs y Geografía de la oscuridad de Katya Adaui
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-19) Olivera Cruz, Aylin Kirey; Morales Pino, Luz Ainaí
    El presente trabajo reflexiona sobre las representaciones de las complejas relaciones entre madres e hijas en los cuentos de Katya Adaui. Analizo cinco cuentos de la autora pertenecientes a sus libros Aquí hay icebergs y Geografía de la oscuridad: “Todo lo que tengo lo llevo conmigo”, “Correr”, “En lugar seguro”, “Baño de oro” y “Siete olas”. Mi objetivo es utilizar un enfoque crítico feminista para ahondar en los entramados que caracterizan los procesos de construcción de la subjetividad de los personajes femeninos. Esta subjetividad se construye mediante una ambivalencia constante entre resistir el imperativo de género desde el ideario patriarcal, imperativo con el que los personajes de las hijas vinculan a sus figuras maternas en los textos; y, por otro lado, su identificación con los roles hegemónicos. De esta manera, analizo cómo en los cuentos se desarrolla una dinámica densa marcada por las posturas ambivalentes y oscilantes entre la resistencia y la identificación entre madres e hijas frente a las amenazas que el sistema patriarcal impone a las mujeres con su construcción genérica de lo femenino. En el primer capítulo, analizo el sistema opresivo que es la familia y las relaciones madre-hija son la instancia angular para la regulación y el disciplinamiento de los sujetos femeninos. En el segundo, parto de los postulados de Sarah Ahmed acerca de las emociones y el énfasis en lo que hacen, más que en lo que son, para analizar los efectos de las emociones que circulan en los cuerpos representados en estos relatos, los cuales ponen en evidencia las distintas opresiones que la sociedad patriarcal impone sobre madres e hijas. Estas emociones antitéticas para la construcción hegemónica de lo femenino (que concibe a las mujeres como pasivas, abnegadas y siempre amorosas) evidencian también la imposibilidad que enfrentan estas mujeres oprimidas de entablar vínculos afectivos de solidaridad, apoyo mutuo y resistencia.
  • Ítem
    Los escritos de María Wiesse: las tensiones entre lo femenino, lo feminista y la crítica social
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-07) Velasco Huillcara, Maura Ofelia; Suárez Velasquez, Mariana Libertad
    María Wiesse fue una escritora de inicios del siglo XX. Ella fue poco a poco olvidada por la crítica literaria. Por ello, en la presente investigación, he seleccionado algunos textos para pensar en la representación de la mujer que María Wiesse nos plantea en sus relatos. Parte del corpus son dos artículos de María Wiesse publicados en Variedades: “Problemas femeninos de actualidad” (1918) y “Algunos apuntes sobre literatura femenina”((1920). En lo literario, los textos son “Maestra en provincia”, “La hermana mayor” y “Ronda nocturna” y La huachafita:ensayo de la novela limeña". En esta selección de textos se ha notado que los personajes femeninos que nos presenta la escritora Wiesse muestran características de feminidad y feminismo según la propuesta de Eliana RIvero. Además, se desarrolla una crítica social a la representación del hombre y la mujer de la época y sus diversas clases sociales. En conclusión, María Wiesse es una escritora que desarrolla un pensamiento femenino feminista en algunos de sus textos.
  • Ítem
    Por donde entra la luz
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-14) Ferrero Díaz, María Angelina; Calero Gamarra, Joel
    Por donde entra la luz narra la amistad entre cuatro mujeres de diferentes edades y oficios, que se cruzan en un momento desafiante de sus vidas. Cada una con su propia herida; entiéndase “herida” como una marca en el cuerpo y la memoria de los personajes que perfila su personalidad. La historia central pertenece a Alina, una bailarina con una lesión de espalda que afecta su carrera de artista profesional. El encuentro con Cayetana, Julia y Pilar la invita a replantear sus creencias sobre el cuerpo: de cómo su noción de belleza y el dolor la hunden en una profunda depresión. La rotura constituye un eje fundamental en la construcción de los personajes. Este concepto impacta el lenguaje, la estructura narrativa y funciona como un territorio donde se construye la intimidad. Por donde entra la luz propone un diálogo entre forma y fondo, así como el desarrollo de una voz que describe mundos internos a modo de una cámara cinematográfica. La novela se sostiene en la sororidad como mecanismo de compensación y sanación; las circunstancias personales aparecen sutilmente como las rajaduras de un jarrón que roto y reconstruido genera algo nuevo. Quebrados como estamos —autor y lector—, no dejamos de relacionarnos a través de las huellas y heridas por las que respiramos. Estas son algunas de las cuestiones que propone la autora en un texto que, en sintonía con su contenido, se fractura en su exterior para dejar entrar la luz de expresiones artísticas que formaron parte del proceso creativo.
  • Ítem
    Escritoras, no musas: la literatura de mujeres en el incierto campo peruano de la ficción
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-29) Sánchez Domínguez, Ariana Gabriela; Muñoz Cabrejo, Fanni Genoveva
    Esta investigación surge en un contexto en que el campo peruano de la ficción no es explorado por mujeres y tampoco es estudiado a profundidad por la sociología. Así, las escritoras de ficción en Perú han quedado invisibilizadas tanto en el canon literario, como en la academia sociológica. Frente a este vacío, esta investigación se pregunta sobre cómo se construyen las escritoras de ficción en el campo de la producción literaria peruana. Se propone que el desarrollo de una escritora está influenciado por la incertidumbre del campo de la ficción en Perú, donde hay una contradicción entre lógicas equitativas y hegemónicas de género. Frente a esta incertidumbre, las escritoras peruanas emplean estrategias en la forma de redes de soporte y el diálogo que mantienen con su público para establecerse como autoras. Para llegar a dicha hipótesis, se emplea como sustento teórico al enfoque de género, la construcción social de la literatura y la crítica literaria feminista. Además, se propone emplear una metodología cualitativa de estudio de caso en donde se utilice la etnografía virtual para el recojo de información secundaria y las entrevistas semi-estructuradas para la información primaria. De manera preliminar, la investigación concluye que la invisibilización de la escritora de ficción peruana no solo se debe a lógicas de género que priman en el canon literario. Además, también se debe al poco desarrollo del espacio editorial en Perú, lo cual afecta la producción de obras en general, aunque impacta desproporcionadamente a las autoras peruanas.