Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
4 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Efecto mediador de la evaluación del riesgo en la relación entre la sobrestimación de las posibilidades de éxito y la intención emprendedora en los estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-07) Villanueva Herrera, Eduart Humberto; Rivera Camino, Jaime Eduardo; Martins, IzaiasEl propósito de la presente investigación cuantitativa fue determinar la relación del riesgo de sobrestimación de las posibilidades de éxito con la evaluación del riesgo y la intención emprendedora en los estudiantes universitarios. Para probar las hipótesis planteadas se usaron ecuaciones estructurales (structural equation modeling, SEM) proponiendo un modelo que permite observar que algunas variables que se relacionan en la intención emprendedora también tienen repercusión en la evaluación de los riesgos. Este estudio se realizó con la participación de 816 estudiantes de pregrado de Medellín (Colombia) y 362 de Loja (Ecuador), para un total de 1,178 individuos. Los resultados indican que el exceso de confianza, la asunción de riesgos y la capacidad de riesgos se relacionan con la intención emprendedora, al mismo tiempo que el exceso de confianza, el miedo al fracaso, la asunción de riesgos y la capacidad de riesgos se relacionan con la evaluación de riesgos. Estos hallazgos evidenciaron la relación del riesgo de sobrestimación de posibilidades de éxito con la evaluación de riesgos y la intención emprendedora. De igual modo se observó si la evaluación de riesgos era mediadora entre el riesgo de sobrestimación de las posibilidades de éxito con la intención emprendedora, pero los resultados no mostraron una relación significativa. La contribución teórica de la investigación sobre los desarrollos de la intención emprendedora fue la de proponer y probar un modelo que puede ser usado para futuras investigaciones donde se introducen nuevas variables que se relacionan con la intención emprendedora incluyendo el riesgo de sobrestimación de las posibilidades de éxito. Al final se relacionaron las líneas de investigación futuras que dejarán profundizar en los riesgos de la intención emprendedora.Ítem Texto completo enlazado The effect of corporate entrepreneurship, innovation and strategic renewal on business performance, business failure or organizational decline moderated by industry and firm size(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-25) Jánica Vanegas, Felipe Augusto; Guevara Moncada, RubénThe largest and most successful companies in the world have not always been that way. The challenges they have faced in order to become what they are today may have been countless. In contrast, while many companies have achieved significant levels of growth, they have not all been able to maintain their success in the long term, even to the point of starting to fail. This Thesis provides a conceptual framework that tends to explain the effect of CE that encompass I and SR on BP in Colombian companies, so the lack of CE, I and SR moderated by size of and sector/industry, might lead the Colombian companies to BF or OD. The research was developed using the information provided by regulatory entities in Colombia. The information gathered included both financial and managerial information submitted to the Colombian Superintendency of Corporations by companies that have entered into the restructuring process during the last ten years, as supervised by the Colombian Superintendency of Corporations and based on the Colombian Law on Restructuring during the last decade. Out of the 131 companies included in this research, 53 (40 %) belonged to the manufacturing sector and 78 (60%) belonged to the service sector. Regarding company size, 60 (45,80%) were small, 27 (20,61%) were medium and 44 (33,59%) were big. The information gathered included both financial and managerial information submitted to the Colombian Superintendency of Corporations by the companies that have entered into the restructuring process during the last ten years, as supervised by the Colombian Superintendency of Corporations and based on the Colombian Law on Restructuring during the last decade. For this purpose, this study used the data base information provided by the Colombian Superintendency of Corporations. This research excluded information obtained from agencies other than the Colombian Superintendence of Corporations. This research did begin with a pilot study developed with a case study that took into consideration a survey and interviews with representatives of companies that have entered into a restructuring process. The Superintendency’s website provided the list of the companies in the restructuring process. This information includes the approved financial services companies and detailed information on the legal representation of those companies. A two-stage sampling process was followed in identifying the subjects for the sampling. In stage one, this research used a probability sampling that is based on stratified random sampling. In order to determine the size of the sampling, the following formula was taken into consideration: n=(N*Z2a*p*q)/((e2*(N-1)+(Z2a*p*q)), where n is the size of the sample, N the size of the universe, Z the level of confidence, e the margin of error p and q the probability of occurrence. A level of confidence of 80% and error margin of 5% was determined by the researcher. In stage 2, the selection of participants from the organizations represented in the now-established sampling frame will be selected in terms of the criteria that the selected participant be registered in the restructuration process data base provided by the Superintendency of Corporations. A single contact person will be identified within each organization, with this person furnishing the contact information of employees who, meeting qualifying selection criteria, will be selected to be the research participants. The identified participants will then be called on their telephones, and a follow up e-mail will detail the research objectives). The participants will be considered “front facing” – in other words, they are part of, or were part of the decision-making process in their companies. For the quantitative part, the paths of the hypotheses among the main latent constructs will be then assessed using a structural equation modeling (SEM) procedure. For the quantitative part the research will use Atlas TI. As with standard regression, the basic measure of association between variables is covariance, and the dynamics of actually fitting SEM models involve covariance structure modeling (Iacobucci, 2009). The model shows that CE has a direct influence on BP. It is important to highlight that CE is influenced only by I. SR does not have a direct impact in CE. It could be inferred that the Colombian companies do not perceive that CE is a crucial part of the strategic planning. Furthermore, CE does not impact OD. It can be inferred that the more CE activities the Colombian companies put in place the better the outcomes from the business and financial performance. Thus, the Colombian companies that are facing OD could have avoided it by implementing CE activities.Ítem Texto completo enlazado El emprendimiento en las personas con discapacidad en el distrito de Villa María del Triunfo es una vía para el logro de su vida independiente(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-02) Nieto Escobedo, Patricia Margarita; Peña Becerra, Pablo; Chueca Márquez, María MarcelaLas personas con discapacidad (PCD) en el Perú —en particular en Lima Metropolitana y el Callao— presentan serias dificultades para acceder a empleos y generar emprendimiento. El año 2012 las cifras oficiales señalaron que solo el 16,4% de la población con discapacidad económicamente activa se encuentra empleada. De dicha cifra, 1,2% son emprendedores; 9% genera su auto empleo; y solo el 15,4% ha recibido educación técnica o superior. Estas estadísticas muestran la precariedad en el nivel de empleo y en la calificación de las PCD. Estas cifras se ven agudizadas en distritos que presentan pobreza y pobreza extrema, como es el caso de Villa María del Triunfo. En la presente investigación, evaluamos las políticas de promoción del emprendimiento de las PCD emanadas por los Gobiernos Nacional, Regional y Local. Analizamos el entorno normativo, el ambiente financiero, la predisposición de las empresas de responsabilidad social o corporativa a tercerizar actividades que les son propias. Además, examinamos el comportamiento de las PCD a fin de proponer la creación y operación de una empresa social que les permita el desarrollo de una vida independiente La Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, “promueve las empresas promocionales constituidas por PCD, mientras que el Decreto Supremo 013 - 2013 – PRODUCE, Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, promueve el establecimiento de MYPE de PCD. Ambos dispositivos les brindan preferencias solo en el caso de igualdad del precio y calidad del bien o servicio demandado. Esta preferencia en poco o nada incentiva a las PCD en la medida en que sus precios se ven incrementados por la inversión en ajustes razonables que deben realizar. De otro lado, los programas laborales promovidos por el MTPE, Jóvenes Productivos e Impulsa Perú, al igual que el programa Nuevas Iniciativas Empresariales de PRODUCE, han facilitado poco o nada la participación de las PCD. En el territorio, la MVMT institucionalmente no es un pilar del desarrollo de las PCD, puesto que sus autoridades tienen prejuicios sobre la capacidad y productividad de las PCD. La misma situación ocurre en las empresas con/sin RSE. A fin de cumplir con el objetivo de propuesta, presentamos la oportunidad de crear una empresa social con el apoyo de la Organización no Gubernamental PANSOY.Ítem Texto completo enlazado Gestión de proyectos de aprendizaje productivos para la generación de capacidad de emprendimento en los estudiantes: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Chambergo Chaname, Doris Violeta; Cumpa Samamé, Marcelino GilbertoEn la Institución Educativa “Perú Birf”, se ha detectado un problema que es de impacto institucional y por ende local. Este problema es la inadecuada planificación y ejecución de proyectos de aprendizaje – productivo, para generar capacidades de emprendimiento dentro y fuera de la escuela y como alternativas de solución desde mi rol directivo se pretende hacer lo siguiente: Jornadas de sensibilización y capacitación docente para empoderar a los docentes en el desarrollo de proyectos de emprendimiento, que generen beneficios económicos para mantener sus talleres. Esto me va a permitir cumplir con lo que el Ministerio de Educación se viene planteando como objetivo: que los docentes del Área de Educación para el Trabajo incurran en sus programaciones curriculares del año escolar, sesiones de aprendizaje relacionadas con la elaboración de proyectos de emprendimiento. Asimismo, deben fomentar la conformación de equipos de estudiantes, los que, con apoyo del docentes, desarrollen ideas de propuesta de valor y prototipos de los productos o servicios a ofrecer…” El desarrollar el presente Plan de Acción me permite tener una visión más clara de mi rol como directivo y empoderarme de esa capacidad de liderazgo que debo tener para aplicar métodos, técnicas y estrategias que en conjunto permiten solucionar el problema priorizado cuya resultado influye significativamente en desarrollar la capacidad de emprendimiento en los estudiantes.