Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Informe Jurídico sobre la Resolución N° 026-2016- OEFA/TFA-SEE
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-30) Zegarra Ríos, Brenda Allison; San Martín Villaverde, Diego
    Este informe jurídico aborda los impactos ambientales generados por el transporte de petróleo crudo a través del Oleoducto Norperuano (el Oleoducto), de titularidad de Petroperú. El problema principal radica en la necesidad de actualizar el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de esta actividad económica en curso, un instrumento correctivo del cual su Plan de Manejo Ambiental (PMA) no ha sido revisado integralmente desde el año 1995. Los derrames de petróleo en 2016 causaron graves daños al medio ambiente y a las comunidades locales, dejando en evidencia la obsolescencia del PAMA del Oleoducto y la ausencia de una regulación ambiental adecuada para su actualización en el subsector hidrocarburos. El informe examina la complejidad normativa del pronunciamiento del Tribunal de Fiscalización Ambiental (el Tribunal), que ordenó a Petroperú presentar la actualización de su PAMA. Para ello, se analizan instrumentos normativos ambientales como el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (RPAAH). Aunque no está explícitamente regulada la actualización de instrumentos correctivos en el subsector hidrocarburos, se argumenta que es esencial para asegurar la viabilidad ambiental de las actividades económicas. Las conclusiones subrayan la urgencia de actualizar el PAMA de Petroperú para mitigar los impactos ambientales y proteger la salud de las comunidades. Se propone adoptar medidas regulatorias claras y eficaces que garanticen la sostenibilidad de las actividades de transporte de hidrocarburos. Además, se destaca la necesidad de un marco regulatorio sectorial con procedimientos específicos para la actualización de los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) preventivos y correctivos, asegurando que se adapten a las nuevas exigencias normativas y ambientales.
  • Ítem
    Influencia de las herramientas de gestión ambiental en la etapa de planeamiento sobre los indicadores de desempeño ambiental en proyectos mineros
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-08) Durand Caballero, Giovanna; Quispe Trinidad, Isabel
    Los impactos ambientales provenientes de la actividad minera en el Perú se han convertido en una preocupación creciente. La afectación a los ecosistemas y a la salud de las personas causados en el pasado por una deficiente planificación ha conllevado a alterar los beneficios de los servicios ecosistémicos. Los recursos hídricos se encuentran entre los que podrían ser más afectados por la actividad minera. Un proyecto minero involucra una etapa exploratoria, una etapa de planificación que implica el diseño, estudio de factibilidad y estudio de impacto ambiental; una etapa de construcción; una etapa de operación en la que se produce la extracción, beneficio, transporte y comercialización de los minerales; una etapa de cierre, en la que se procede a la estabilización física, química, hidrológica y biológica de los componentes mineros; y una etapa de postcierre, para asegurar que las medidas de cierre implementadas funcionan eficientemente. Una deficiente planificación de la gestión ambiental de un proyecto minero puede conllevar a tener un desempeño ambiental deficiente, lo cual a su vez obliga a implementar medidas correctivas durante la operación, incurriendo en sobrecostos para el titular minero. La presente tesis ha sido desarrollada con la finalidad de estudiar la influencia entre las Herramientas de Gestión Ambiental (HGA) implementadas en la etapa de Planeamiento de Proyectos Mineros, sobre los Indicadores de Desempeño Ambiental (IDA) en la etapa de operación de los mismos. De esta manera mostrar las diferentes HGA que, si se implementan en una etapa temprana del proyecto minero, podrían ayudar a prevenir/evitar/reducir impactos ambientales lo cual ayuda en la reducción de costos por medidas correctivas que se deben implementar en la etapa operativa. Para determinar el nivel de influencia, se tomó una muestra de proyectos mineros pertenecientes a la Gran Minería, a los cuales se les aplicó un cuestionario. A través del cuestionario, se identificaron las HGA que utilizaron más en la etapa de planeamiento y se clasificaron los proyectos de acuerdo al nivel de aplicación de dichas herramientas. Asimismo, se analizaron los IDA en la etapa de operación. Las HGA en la etapa de planeamiento de proyectos mineros analizadas fueron: Análisis de alternativas para la ubicación de componentes mineros, Gestión de Riesgos, Nivel de esfuerzo/Calidad de información del Estudio de Impacto Ambiental, Medidas de Manejo Ambiental incluidas en el Estudio de Factibilidad. Al utilizar el cálculo de puntajes del uso de las HGA en la etapa de planeamiento, mediante la normalización de suma de resultados, se determinó que, el Nivel de Esfuerzo/Calidad de Información del Estudio de Impacto Ambiental es una de las herramientas más utilizadas en la etapa de planeamiento de un proyecto minero, esto se debe a las exigencias legales respecto a los instrumentos de gestión ambiental, y las revisiones de las diferentes autoridades para poder tener la certificación o permiso correspondiente para iniciar operaciones. El Análisis de Alternativas para la Ubicación de los Componentes Mineros es la herramienta menos utilizada en el planeamiento de proyectos mineros. Sin embargo, esta herramienta es la que más puede prevenir y evitar impactos ambientales y sociales desde la selección del sitio de emplazamiento de componentes mineros, considerando criterios ambientales, sociales y técnicos. Esto indica que, aunque existan muchas exigencias por parte de las autoridades peruanas, aún los proyectos mineros deben trabajar en utilizar herramientas preventivas en etapas tempranas de planificación. De las unidades mineras entrevistadas, el 56,3 % son de explotación a tajo abierto y el 43,7 % son de explotación subterránea; el 43,7 % son unimetálicas y el 56,3 % son polimetálicas; el 50 % son de producción alta y el 50,0 % son de producción media; el 31,3 % son minas de operación antigua, el 31,3% son minas establecidas y el 37,5 % son operaciones mineras recientes. No se encontró una diferencia significativa entre la implementación de herramientas de gestión ambiental por tipo de mina, tipo de mineral o tamaño de producción. Sin embargo, al analizar las minas por tiempo de operación, se observa que existe una tendencia al uso de herramientas de gestión ambiental a medida que las operaciones mineras son recientes (menor a 10 años de operación) o minas ya establecidas (10 a 30 años de operación). Esto se debe a diversos factores como una mayor exigencia legal, y a una tendencia creciente hacia la mejora continua en cuanto a imagen reputacional, incorporación de los criterios sociales, ambientales y de gobernanza en la gestión, las relaciones comunitarias, entre otros. Se realizó un agrupamiento de los proyectos mineros en base a las HGA aplicadas en la etapa de planeamiento de un proyecto minero, el clúster 1 que es el 31,25% se caracteriza por un menor uso de herramientas, mientras que el clúster 2 que es el 68,75% se caracteriza por una mayor implementación de herramientas. Es decir, el clúster 2 utiliza más herramientas preventivas que conllevan a un mejor desempeño. Los proyectos mineros incluidos en el clúster 2, poseen un menor tiempo de operación, corroborando que las minas nuevas (menor a 10 años de operación) tienen una tendencia a implementar una mayor cantidad de HGA en la etapa de planeamiento. Se analizaron los Indicadores de Desempeño Ambiental (IDA) durante la Operación, teniéndose que el clúster 2 tuvo una menor cantidad de incidentes o emergencias graves suscitadas y sanciones por incumplimiento de LMP durante la operación que el clúster 1. Asimismo, el clúster 2 cuenta con una mayor cantidad de componentes ambientales en buena condición y con una base de datos continua que el clúster 1. Al ser el clúster 2 que implementa mayor cantidad de HGA durante el planeamiento de proyectos mineros, existe una relación/influencia de las HGA sobre los IDA seleccionados, lo que demuestra que la implementación temprana de las HGA permite prevenir los impactos ambientales de una operación minera, teniendo de esta manera mejores resultados en los IDA. Esto evita que se implementen medidas correctivas para remediar/controlar los efectos de los impactos durante la operación, lo cual implica la no generación de sobrecostos en esta etapa. Se aprecia avances y tendencias a mejora en la implementación de las HGA durante el planeamiento, pero aún existen aspectos de mejora a considerar para lograr un buen nivel de implementación. Asimismo, pueden existir otros factores que pueden desencadenar un mal resultado en los IDA, como factores culturales y políticos en el caso de conflictos o reclamos sociales, impactos acumulativos por la presencia de otras mineras o industrias en la zona, mineralización de la zona que hace que ciertos componentes ambientales tengan una contaminación natural, entre otros, los cuales no han sido analizados. Si bien se usaron algunos Indicadores de Gestión Ambiental como la cantidad de incidentes o emergencias y las sanciones por incumplimiento de LMP, y los Indicadores de Condición Ambiental (componentes ambientales en buena condición y componentes con una base de datos continua), la gestión y desempeño ambiental debe tener un enfoque preventivo y de mejora continua, es decir no solo abarcar el cumplimiento legal, sino involucrar otros indicadores ambientales y sociales, los cuales se podrían analizar en una próxima investigación.
  • Ítem
    Gestión de intereses en el proceso de implementación del SENACE
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-18) Barrenechea Arango, Milagros; Romero Lora, Guiselle Marlene
    La participación ciudadana ocupa un lugar importante dentro de la normatividad ambiental. Sin embargo, durante la primera década del siglo XXI los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) fueron cuestionados por la población a la que se supone hacía partícipe. Por dicha razón se crea el SENACE, con la finalidad de recuperar la credibilidad ciudadana en esta herramienta técnica. Este estudio busca comprender cómo se organizaron las relaciones entre los actores que intervinieron en el proceso de implementación del SENACE, particularmente durante el rediseño de su política de participación ciudadana. Este artículo tiene por objetivos: (a) describir las características del contexto institucional en el cual se enmarca el proceso de implementación, (b) determinar los roles, intereses y recursos de los actores que contribuyeron con el proceso y (c) analizar la articulación de intereses que desplegaron los actores. Se realizaron entrevistas a los actores claves (funcionarios de SENACE, empresariado, ONG ambientalistas, cooperación bilateral, consultoras ambientales y academia) y se identificaron patrones similares a las prácticas de gestión de intereses presentes a nivel internacional. La evidencia demuestra que el despliegue de intereses no solo provino del sector empresarial, identificado comúnmente con esta práctica, sino también de parte de las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional que, apoyados por un contexto nacional e internacional favorable y provistos de expertise técnica y normativa, contribuyeron con los emprendedores del SENACE a perfilar la estrategia y la definición de prioridades durante el proceso de implementación de esta agencia estatal.
  • Ítem
    Valoración económica de impactos ambientales y sociales: El caso de la línea de conducción del tramo Mipaya – Pagoreni A en el área del lote 56
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-12) Aquino De la Cruz, Kelly Vanesa; Orihuela Paredes, José Carlos
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) presenta mi participación, como especialista en valoración económica, en la elaboración del informe “Estudio de Valoración Económica de Impactos Ambientales y Sociales, asociados a la Fase Operativa de la Línea de Conducción en el Lote 56, Tramo Mipaya – Pagoreni A”, elaborado por solicitud de la empresa Pluspetrol. La elaboración de este informe me ha permitido conocer la legislación peruana sobre valoración económica de los impactos ambientales negativos significativos y potenciales de proyectos de inversión y la implicancia de la teoría microeconómica como sustento en la estimación del valor monetario de estos impactos que tienen un efecto sobre el bienestar social. Dicho lo anterior, en este trabajo presento la legislación peruana que sustenta el procedimiento de elaboración de un estudio de valoración económica; las consideraciones y fundamentos de la microeconomía utilizados en estudios de valoración económica; y el proceso de identificación, priorización y elección del método de valoración económica de impactos ambientales identificados en los instrumentos de gestión ambiental (IGAs) de la línea de conducción del tramo Mipaya – Pagoreni A en el área del Lote 56.
  • Ítem
    Estudio multicriterio de la inversión de un proyecto de Energía Eólica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-13) Ordaya Iwamoto, Alexandra Sayuri; Silva Macher, José Carlos
    La inversión de proyectos de energías renovables es un mecanismo para incentivar medidas y actividades limpias que ayuden a contrarrestar los daños causados por actividades energéticas generadas por combustibles fósiles. La literatura señala que este tipo de inversión es una gran fuente para generar ingresos, puesto que los proyectos de parques eólicos son proyectos de alta rentabilidad y retorno de recuperación de capital de corto-mediano plazo. Los ingresos del proyecto son dirigidos tanto a los dueños de este como a los residentes de la zona del proyecto, lo que genera conlleva a una mejora en la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo, debido a las características del proyecto, la perspectiva social y ambiental son ámbitos importantes que se deben tomar en cuenta para intentar afirmar que los proyectos eólicos son realmente beneficiosos, pues surgen problemas que no son tomados en cuenta al priorizar principalmente los beneficios económicos. Es por ello que, los objetivos del presente trabajo de investigación son el estudio de los costos y beneficios del proyecto, la determinación de los ganadores y perdedores del proyecto, y, el planteamiento del impacto socioambiental del proyecto. Para ello, se ha escogido el proyecto de parque eólico San Juan para su evaluación. Primero se procede con una evaluación económica a partir de un flujo de caja económico para analizar la rentabilidad del proyecto y luego se analiza el contexto socioambiental a través de una evaluación preliminar derivada del método de evaluación social multicriterio. A partir de estas evaluaciones se concluye que el proyecto analizado es rentable en un mediano plazo, además contribuye a la no contaminación de emisiones lo que lo hace una buena medida de incentivo de inversión, sin embargo, hay la posibilidad de que surjan conflictos sociales por una mala distribución de ingresos y dominios de las tierras.
  • Ítem
    Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa: análisis del período 2007-2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-06-07) Ugarte Cornejo, Manuel Alejandro; Crisóstomo Meza, Mercedes Amalia
    La presente es una investigación de tipo cualitativa que se planteó el objetivo de comprender la gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa, en el período 2007-2017. Los ejes conceptuales son dos: uno sobre la naturaleza del conflicto social y otro sobre las capacidades de la gestión estatal. Para el primer eje asumimos la Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (Tilly 1978, McAdam 1982, Tarrow 1983) porque permite comprender las diferentes complejidades de los movimientos y conflictos sociales, y su interrelación con las estructuras institucionales sociales y estatales. Para el segundo eje adoptamos la definición de capacidad estatal desarrollada por Fabián Repetto quien la entiende como “la aptitud de las instancias gubernamentales de plasmar a través de políticas públicas los máximos niveles posibles de valor social” (Repetto 2004: 8). De este autor también tomamos definiciones de “capacidad administrativa” y “capacidad política” del Estado. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista a profundidad (semiestructurada) y el análisis de fuentes secundarias. Los tipos de actores elegidos para las entrevistas fueron: primero, pobladores y dirigentes opuestos al proyecto minero. Segundo, representantes de la empresa minera Southern Copper Corporation. Tercero, funcionarios de instituciones estatales principalmente de nivel regional y local, cuyas funciones estuvieron relacionadas al conflicto. También entrevistamos a miembros de la sociedad civil que tuvieron participación en episodios del conflicto. Se realizaron tres estancias de trabajo de campo en el Valle de Tambo. Fueron 25 actores entrevistados en 2016. La observación participativa se realizó en 2015. Como resultado encontramos siete características de falta de capacidad estatal para gestionar conflictos sociales. Primero, desarticulación y centralismo del gobierno nacional. Segundo, pérdida de la imparcialidad del Estado. Tercero, gestión estatal favorable a la empresa minera, lo que ha generado que la población perciba al Estado como ausente y desinteresado de las necesidades locales. Cuarto, falta de capacidades legales y administrativas para fiscalizar operaciones extractivas. Quinto, pérdida de capacidad para canalizar demandas de la población. Sexto, pérdida de capacidad técnica para evaluar proyectos mineros. Séptimo, gestión deficiente del uso de la fuerza policial bajo un enfoque de criminalización de la protesta.