Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Factores facilitadores y limitantes del programa chamos ejerciendo su derecho en la integración de los estudiantes peruanos y venezolanos en las Instituciones Educativas La Libertad y Javier Pérez de Cuellar del distrito San Juan de Lurigancho, periodo 2019-2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Iglesias Márquez, Ángel Iván; Torres Hidalgo, Carlos
    La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los factores facilitadores y limitantes del programa “Chamos ejerciendo su derecho”, de la Asociación Paz y Esperanza, en el logro de la integración de estudiantes peruanos y venezolanos en las Instituciones Educativas N° 128 La Libertad y Javier Pérez de Cuellar del distrito San Juan de Lurigancho, a fin de conocer el nivel de integración e inclusión de los migrantes en los diversos programas educativos, y plantear mejoras a la propuesta inicial, que fomenten la integración social y cultural. Para ello, se aplicaron entrevistas a directores de instituciones educativas y a una directora de UGEL. Asimismo, se aplicaron encuestas a padres de familia, estudiantes y profesores. Además, se llevó a cabo un proceso de análisis bibliográfico, en el cual se incluyeron dos documentos proporcionados por la organización Paz y Esperanza: Encuesta sobre protección, participación e inclusión de niños, niñas y adolescentes venezolanos – NNAVs y Marco Lógico proporcionado por KNH. Al finalizar la recolección de datos, se concluyó que es importante fortalecer los valores en casa y la institución educativa, desde el ser y el hacer. Asimismo, se estableció que las actividades deportivas y culturales son espacios claves para la integración. Otra conclusión importante fue que los docentes son el principal promotor de cambio para los estudiantes. Por todo ello, se recomienda considerar la integración, por medio de actividades que fomenten el trabajo en equipo, y eventos de integración y cooperación. Además, se sugiere generar espacios de integración para que todos los padres de familia participen y sean sensibilizados en relación a aceptación y tolerancia hacia las familias migrantes que forman parte de la institución. La meta principal de las recomendaciones brindadas es evitar la discriminación y fomentar una percepción receptiva, en cuanto a la implementación del programa “Chamos ejerciendo su derecho”.
  • Ítem
    Representaciones sociales de docentes sobre las expectativas académicas de estudiantes venezolanos, y su incidencia en la inclusión educativa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-06) Alarcón Zúñiga, Rosy Leoniza; Muñoz Cabrejo, Fanni Genoveva
    En la sociedad peruana, la migración venezolana ha configurado la existencia de nuevas dinámicas y relaciones en distintas dimensiones: política, económica, cultural y educativa. La presente investigación indaga en la experiencia de docentes peruanos respecto a la presencia de estudiantes de origen venezolanos en una escuela pública. Desde el marco teórico de las representaciones, la sociología de las migraciones, los estudios culturales y sociología de la educación; se busca responder a ¿Cuáles son las representaciones sociales de los y las docentes sobre las expectativas académicas, y de qué manera estas inciden en la inclusión y trato de estos estudiantes de origen venezolano durante el desarrollo de las clases y la interacción educativa? Desde el enfoque metodológico cualitativo, se realizaron entrevistas virtuales a profundidad a 10 docentes y el análisis de documento durante el contexto de la pandemia por la COVID 19. Los hallazgos evidencian altas expectativas académicas relacionadas con habilidades comunicativas y argumentativas, una predisposición al aprendizaje y un alto nivel del logro académico en las áreas de letras. Los y las docentes construyen sus representaciones desde la influencia de su experiencia personal, su trayectoria profesional y sus actitudes hacia la migración venezolana. No obstante, se manifiesta una tensión respecto a la elaboración de representaciones negativas relacionadas a la clase social de los y las estudiantes, y aspectos de género referidos al cuerpo y la sexualidad de las mujeres venezolanas. Por otra parte, la práctica extracurricular es el espacio privilegiado para desarrollar actividades de inclusión en el proceso educativo, en el cual resalta la agencia de los y las estudiantes venezolanos. Por el contrario, al interior del aula y el desarrollo de contenidos se evidencia la dificultad de incluir el enfoque de la diversidad cultural y la interculturalidad, lo cual dependerá de la experiencia individual del o la docente.
  • Ítem
    El proceso de construcción de autonomía de los niños con Síndrome de Down a través de la familia y la escuela: ¿Inclusión o exclusión? El caso del CEBE “Manuel Duato” del distrito de Los Olivos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-10) Rivera Ángeles, David Jesús; Cavagnoud, Robin Thierry Florent
    En el Perú, el fenómeno de la discapacidad es significativo en términos estadísticos: 1, 575,402 personas (5,2% del total nacional) tienen discapacidad, siendo la discapacidad intelectual la más sufrida por la población de 0 a 17 años, y el Síndrome de Down (SD) la falencia más relacionada a esta (ENEDIS, 2012). La presente investigación busca analizar el proceso de construcción de autonomía relativa de los niños con SD de 9 a 12 años en un CEBE de Lima Metropolitana. Esta autonomía se construye a través de la interacción familia-escuela, mediadas por la intervención estatal y la generación de espacios de interaprendizaje inclusivo. Para ello, las categorías teóricas seleccionadas fueron el enfoque relacional de la sociología de la infancia, de donde se desprende la noción de autonomía (niño como “actor social”) y los enfoques de entornos educativo y familiar, para analizar la interacción familia- escuela. La metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) trianguló entrevistas semiestructuradas, revisión de documentos y cruces de bases de datos. Los resultados muestran que la mayor adquisición de autonomía responde al compromiso familiar, la buena práctica docente y gestión directiva, y la adecuada intervención estatal. Mientras más comprometida y presente esté la triada familia-escuela-Estado, mayores niveles de autonomía pueden adquirir los niños: pasan de ser niños “excluidos”, “dependientes” a individuos “autónomos”. Asimismo, se demostró que la inclusión educativa a EBR no necesariamente influye positivamente en la mayor adquisición de autonomía, principalmente, por la discriminación, violencia y mala práctica docente que viven las personas con discapacidad en las escuelas regulares.