Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
3 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado La Lima de Elguera. Modernización, sanidad y proyecto urbano en Lima a inicios del siglo XX(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-09) Neves Carrillo, Valeria; Lossio Chávez, Jorge LuisEsta tesis explora la transformación de Lima a principios del siglo XX bajo la alcaldía de Federico Elguera (1901-1908), en el marco de La República Aristocrática (1899-1919). En una época marcada por la influencia de tendencias urbanísticas modernas, inspiradas en ciudades como París, Río de Janeiro y Buenos Aires, Elguera se propuso remodelar Lima para su expansión y desarrollo. Elguera adoptó un enfoque de modernización que incluía la creación de grandes avenidas y parques, la implementación de mejoras en infraestructuras como adoquines, alumbrado público y tranvías, y la mejora de la salubridad con nuevas tuberías de agua y la demolición de edificaciones de adobe. Estas iniciativas surgieron como respuesta urgente a las necesidades de una ciudad en crecimiento. El plan de Elguera enfrentó obstáculos significativos, como la peste bubónica entre 1903 y 1904, que retrasaron su implementación. Como resultado, muchas de las reformas se reorientaron hacia objetivos sanitarios, apoyados por expertos en higiene y epidemiología. A pesar de sus esfuerzos, el proyecto de Elguera no alcanzó el éxito completo. Sin embargo, intentó dar continuidad a lo que previamente se inició con el gobierno de José Balta (1868-1872) y sentó las bases para futuras transformaciones urbanas en Lima, especialmente durante el Oncenio de Leguía. El análisis de las Memorias del Alcalde y el diario El Comercio revela la visión modernizante de Elguera y su impacto en la transformación de Lima en una ciudad más acorde con los estándares urbanísticos de la época. Este estudio destaca la importancia de Federico Elguera en la modernización temprana de Lima, un proyecto que, aunque no completamente realizado, marcó un punto de inflexión en la historia urbana de la capital peruana. La investigación subraya la necesidad de reconocer y valorar estos esfuerzos en el contexto más amplio de la historia de la planificación urbana del Perú.Ítem Texto completo enlazado El uso mixto en el primer nivel de los condominios residenciales como medio para mejorar la habitabilidad de la calle en lotes de origen industrial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-10) Ortiz Herrera, Frank Junior; Vilela Malpartida, Marta RosaLa ciudad ha ido transformándose constantemente en las últimas décadas generando cambios en la trama urbana producto del crecimiento poblacional y expansión urbana dando como resultado una mezcla de usos en el tejido urbano que, en la mayoría de los casos, no es apta o no cumple con las condiciones adecuadas de habitabilidad ante esta alteración. Estos cambios se pueden distinguir con mayor facilidad en las zonas límites de la ciudad donde la trama urbana posee un carácter industrial marcado. La escala de gran envergadura de los condominios multifamiliares que se ocupan sobre los lotes de carácter industrial no favorece a la habitabilidad del espacio público en el que se emplaza, debido a que estos se caracterizan por su hermeticidad dada por su configuración perimetral constituida por muros y/o rejas, lo cual no propicia el desarrollo de actividades ni seguridad por su longitud y la poca vigilancia. Esto trae como consecuencia en el entorno urbano una desconexión de los condominios con la calle generando en su perímetro largos muros ciegos que le atribuyen a la calle inactividad, poca iluminación y seguridad, lo cual no propicia el encuentro ciudadano y caracteriza a la calle como solo una zona de paso e insegura al tránsito. Aplicando la normativa del reglamento nacional de edificaciones y las cualidades de las edificaciones de uso mixto en el perímetro del primer nivel de residenciales de densidad media en zonas industriales puede impactar de forma positiva en el entorno inmediato por las cualidades de las edificaciones de uso mixto para la habitabilidad de la calle. Este tipo de habilitaciones puede prolongar el uso de la calle por parte de los usuarios y generar dinámicas sociales en base a sus servicios y espacios de encuentro.Ítem Texto completo enlazado Paisajes Terapéuticos: Rehabilitación urbana al borde del río Chili(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-15) Frias Rojas, Mary Mildred; Poggione González, René CarlosLa salud mental del país atraviesa por un mal estado, afectando alrededor del 20% de la población nacional. Debido a esto, el sistema de atención psiquiátrica y psicológica está siendo replanteado: de uno centrado en el sistema hospitalario a uno de atención comunitaria. En el intermedio de este cambio, todavía hay etapas de la atención que se están dejando de lado como son la promoción, la prevención y la reinserción social. De esta forma, se busca plantear un dispositivo de atención preventiva que se integre a la red de salud mental que complemente y cierre el circuito de atención. En la investigación del problema, se encuentra que el grado de urbanización y el tamaño de las ciudades son un factor de riesgo para la salud mental. Además, el aislamiento social propio de las urbanizaciones sin espacios de encuentro, son un factor psicógeno. Por otro lado, y en búsqueda de factores que mejoren la salud mental, se toma conceptos de la psicología ambiental, que estudia cómo el ser humano es condicionado por su entorno, y de la ecopsicología, la que postula que la interacción con la naturaleza constituye un factor de recuperación de esa salud perdida en las ciudades. Al cruzar estas variables, se concluye en un proyecto que busca recuperar un espacio público o entorno natural en degradación para que este y el dispositivo preventivo en simbiosis cumplan la función de parque terapéutico. Este sistema de parque preventorio se piensa como un proyecto replicable para las ciudades que se encuentren con baja calidad de salud mental. Se toma Arequipa y la recuperación de un sector de la campiña y ribera del río Chili como el primer punto de acción debido la carga de enfermedad mental en la ciudad, la importancia y el actual deterioro de la campiña.