Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Estudio de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de caña de azúcar para la obtención de aguardiente y licores macerados a base de frutas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-05) Mesia Hidalgo, Alexander Martin; Benavente Sotelo, Renzo Alejandro
    Acorde con los informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el sector de bebidas alcohólicas triplicó su participación el año 2022, alcanzando su pico histórico. Se espera que para el periodo 2023 – 2028 este sector tenga un crecimiento anual compuesto del 1.86%. En Perú, los principales productos en este mercado son: la cerveza, el vino y los destilados espirituosos como el pisco, ron, aguardiente de caña, entre otros. Particularmente para el insumo principal del aguardiente, el suelo peruano posee un alto rendimiento por hectárea y en un mercado en el que su producción se centra en la industria azucarera, se propone la diversificación de su uso mediante la introducción del aguardiente al mercado limeño. Esto brindará una nueva alternativa de venta para los productores y ofrecería a los consumidores un producto novedoso, que incluye la elaboración de macerados de frutas nacionales como la guayaba y el aguaymanto. El mercado objetivo del proyecto es la ciudad de Lima Metropolitana, específicamente orientado a las personas del estrato NSE A y B que habiten dentro del sector Lima Moderna, entre los 18 y 55 años. El proyecto se ofrecerá en tres presentaciones: Puro, macerado de guayaba y macerado de aguaymanto, con una participación estimada del 22%, 38% y 40% respectivamente, según las encuestas realizadas. Se empleará botellas de vidrio de 750 ml, con un precio para el puro de 27 soles y de 37 soles para los macerados. La demanda anual proyectada para el primer año es de 48,955 botellas, con un crecimiento promedio del 10.28% y una participación inicial del 8%, con un crecimiento anual de 0.5% a lo largo del horizonte del proyecto. En el aspecto técnico, la planta de producción estará ubicada en el distrito de Lurín, sobre un terreno de 850 m2 determinados tras el análisis de localización y de Guerchet para cuantificar el espacio requerido. El plan de producción de planta tendrá dos etapas: en los dos primeros años con una capacidad de 4750 botellas y en los tres siguientes con 6336 botellas, dada la evolución de la demanda. Las materias primas principales serán: la caña de azúcar, las frutas a macerar y la levadura, además de botellas, cajas, tapas y etiquetas para la comercialización del producto terminado. El proceso productivo constará de 4 áreas: selección y limpieza; extracción de jugo y destilado; tanques de almacenamiento; y envasado y embalado. En la primera etapa, se requerirá 12 operarios y 23 máquinas, aumentando a 15 operarios y 27 máquinas en la segunda etapa. La administración del proyecto contará con 8 colaboradores y la distribución de la planta tendrá 12 áreas, ubicados según el método de relación de actividades. La inversión inicial es de S/ 1,401,601; entre activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo; en donde la estructura de capital será asumida en un 60% por los accionistas y en un 40% por tres entidades bancarias. Se considera un COK de 15.24% y un WACC de 14.40%, acorde al sector de bebidas alcohólicas y a los compromisos financieros asumidos. Finalmente, la evaluación económica del proyecto estima un VANE de S/ 435,190.09, un VANF de S/ 429,761.88, una TIRE de 25.16% y una TIRF de 28.56%. El periodo de retorno de la inversión se da a partir del tercer año y el análisis de sensibilidad muestra una perspectiva resiliente frente al cambio; por lo que se puede señalar que el proyecto es viable económica y financieramente, y ofrece una adecuada rentabilidad para el rubro.
  • Ítem
    El alcance de la adecuación de los mecanismos de participación ciudadana al amparo del Decreto Legislativo N° 1500
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-29) Pizarro Breña, Crizia María; Calle Valladares, Isabel
    El presente artículo académico analiza el alcance de la adecuación de los talleres participativos y audiencias públicas como MPC obligatorios en la evaluación ambiental de un EIA-D de un proyecto de inversión en infraestructura, cuya ejecución, que era impensable en un escenario no presencial, debió adecuarse a un esquema virtual en un contexto de pandemia por el COVID-19 en el que se dispuso la inmovilización social y la cuarentena focalizada a fin de evitar contagios. Esta adecuación habilita a los titulares de los proyectos a modificar la modalidad de los referidos MPC, aprobados en su respectivo PPC, considerando las particularidades de cada proyecto, los habitantes del AI y del entorno donde éste se ubica, para ejecutarlos a través de medios de comunicación no presenciales, es decir electrónicos, virtuales o similares, de acuerdo a la posibilidad y disponibilidad que la población involucrada tenga en su uso, garantizando siempre el objetivo de la participación ciudadana en el marco de la evaluación ambiental de un EIA-D, siendo que, de no existir las condiciones idóneas para ejecutar los mecanismos participativos a través de medios electrónicos u otros alternativos a la presencialidad en el entorno del proyecto, el proceso de participación ciudadana debería suspenderse hasta el momento en que estos se puedan implementar sin poner en riesgo la salud e integridad de las comunidades del AI del proyecto. En ese contexto, la “virtualización de la participación ciudadana” circunscrita a los mecanismos de participación en este marco de evaluación ambiental, permitiría generar un espacio de intercambio de información y diálogo entre la autoridad ambiental, el titular de un proyecto y los actores sociales del entorno del proyecto; más no así en un escenario de consulta previa, cuya finalidad es la de arribar a acuerdos vinculantes con el Estado en relación a las medidas que podrían vulnerar derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios.