Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
5 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Poéticas de la resistencia: la significación del cuerpo y la feminidad en la poesía de Carmen Ollé, Mariela Dreyfus y Rocío Silva Santisteban Una lectura desde la crítica literaria feminista y lo abyecto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-17) Del Águila Gracey, Rocío del Pilar; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaEsta tesis analiza los poemarios Noches de adrenalina (1981) de Carmen Ollé, Memorias de Electra (1984) de Mariela Dreyfus y Mariposa negra (1993) de Rocío Silva Santisteban para abordar la construcción de una feminidad transgresora y lo abyecto. Mi intención, por un lado, es demostrar si lo femenino transgresor representa una conciencia de género contestataria; y, por otro lado, es analizar si lo abyecto se utiliza desde el goce sexual para representar una feminidad que quiebra el binarismo falocéntrico. A partir de lo desarrollado, se evidencia una conciencia de género que desafía los límites de la diferencia sexual al denunciar la construcción artificial de ideales de feminidad. El sujeto femenino transgresor toma una posición frente a los ‘ideales de mujer’ y encara una visión diferente. Además, se evidencia la relación entre lo abyecto y el cuerpo femenino que permite subvertir los modelos de feminidad que cosifican al sujeto poético al proponer nuevos límites de regulación, donde el cuerpo se emplea como instrumento de placer sexual y para visibilizar la minusvalía experimentada por las mujeres en la sociedad peruana. Finalmente, existe una lucha constante de representación por parte del sujeto femenino que lleva a que experimente una suerte de contradicción: hay una apertura hacia la sexualidad, pero el conservadurismo social impide una transgresión completa frente a las estructuras patriarcales, lo que hace que la voz poética se refugie en el miedo y la culpa.Ítem Texto completo enlazado Pequeños defectos. La construcción de la “niña moderna” en Los descubrimientos de Mimí(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-20) Caravedo Jiménez, Sofía María; Suárez de Olsen, Mariana LibertadEsta tesis sostiene que Los descubrimientos de Mimí, publicación periódica de autoría de Pensive, en la revista “Figuritas” de Variedades divulgada entre 1912 y 1916, evidencia la formación de un modelo de niña moderna que se construye a partir de una tensión. Esta tensión se da entre la creciente liberación en la figura de la niña por la noción del Niño moderno como sujeto universal y la introducción de la mujer en el espacio público; y la censura propia de un temor a la mujer, recurrente en la mentalidad limeña colonial, que se arrastra a la República. En el periodo de publicación de la serie, posterior a la derrota peruana en la Guerra del Pacífico, se pone sobre la mujer la responsabilidad de salvaguardar y moldear a quienes construyen el Perú moderno –con todo lo que implica–, en una época de “limpieza y civilización”, y, por tanto, implícitamente, la culpa si este proyecto fracasa. Así, la niña es un sujeto curioso, ideal para el aprendizaje, en etapa de moldeamiento – en tanto niño– y rigurosamente regulado en tanto mujer. Como herramientas teóricas utilizo los postulados de María Emma Mannarelli (Limpias y Modernas, 1999) y Francesca Denegri (El abanico y la cigarrera: la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú, 2004), historiadora y literata peruanas respectivamente, quienes trabajan el periodo que me ocupa. Son las principales referentes y críticas que expresan estas tensiones propias del periodo de construcción de un proyecto-nación, y lo hacen desde una perspectiva que me permite tomar en cuenta el mediano y largo plazo. Luego releo Los descubrimientos de Mimí a través de la fenomenología queer de Sara Ahmed, la biopolítica de lo materno de Carol Arcos Herrera, la teoría decolonial de Aníbal Quijano y el pensamiento nómade de Rosi Braidotti. La serie devela una narrativa evidentemente “lineal”, “orientada”, y “colonial”, siguiendo algunos conceptos de los distintos autores. Sin embargo, también encuentro puntos de fuga: lugares intermedios donde se abre la posibilidad a un nuevo sujeto en lo práctico, en lo político, y en lo íntimo. Es justamente este lugar intermedio, el pavimento que hace capaz mi posterior lectura y esta reflexión.Ítem Texto completo enlazado Feminidad y masculinidad hegemónica en las configuraciones relacionales de una consultante víctima de violencia de pareja en el curso de un proceso terapéutico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-21) Topham Maggi, Suzanne Vanessa; Argumedo Bustinza, Doris JuliaLa presente investigación es un estudio sistemático de caso único de una mujer víctima de violencia de pareja en el curso de un proceso psicoterapéutico de orientación psicoanalítica. Tuvo como objetivo describir los elementos de feminidad y masculinidad hegemónica presente en las narrativas relacionales de la consultante con otros significativos y explorar si dichos elementos van cambiando a lo largo del proceso terapéutico. Para seleccionar las configuraciones relacionales en las que ponen en juego elementos de poder de género se utilizaron categorías lingüísticas y discursivas relacionadas al género hegemónico. A la vez, se incluyeron índices cuantitativos de prevalencia para indagar si las configuraciones relacionales de género cambiaron a lo largo del proceso psicoterapéutico. Los resultados encontrados evidencian la presencia de configuraciones relacionales teñidas por dinámicas relacionales de poder articuladas desde el género hegemónico (CRH), a la vez que dinámicas en las que se presentan deseos que van por fuera de la normativa hegemónica (CRNH). Con relación a estas últimas, al inicio del tratamiento los deseos aparecen frustrados, pero a lo largo del tratamiento se van construyendo como dinámicas más configuradas. Al final del tratamiento hay un mayor balance entre las CRH y las CRNH, que parecen dar cuenta de cambios en las representaciones del self y de otros en aspectos de funcionamiento mental como integración, diferenciación y tolerancia de ambivalencias.Ítem Texto completo enlazado Construcción de la feminidad del siglo XXI a través del personaje Lisbeth Salander en la película La chica del dragón tatuado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-10) Urquiza Cabanillas, Diana Milagros; Vargas Cespedes, Carmen RosaLa sociedad y sus instituciones poco a poco se han ido liberando de ideas que encasillaban, cosificaban y simplificaban la existencia de la mujer, pero persisten discursos negativos con una gran capacidad de poder y manipulación que obstaculizan la igualdad de la mujer. Los medios de comunicación como el cine, constantemente representa roles y discursos estereotipados de mujeres. No obstante, también han aparecido nuevos roles que empoderan a la mujer, manifiestan su realidad y problemática. Lisbeth Salander es uno de ellos, es un producto diferente y revolucionario para su época que no se encasilla en típico personaje femenino impuestos por la sociedad patriarcal. Por ello, la presente investigación analiza la construcción de la feminidad en el siglo xxi a través del personaje Lisbeth Salander en la película La chica del dragón tatuado. Los objetivos son describir y analizar cómo se representa el objeto de estudio en relación a la dimensión física, psicológica y social en el proceso de caracterización del personaje; e identificar y analizar los discursos sobre la femineidad contemporánea que recoge el objeto de estudio. Para tal fin, se empieza con el estudio del género y la feminidad; segundo, se estudia el cine y su vinculación con los personajes; y tercero, se estudia la dirección de arte y sus elementos. La metodología a utilizar es cualitativa de tipo análisis del discurso del personaje de Lisbeth Salander. Para la recopilación de información se utiliza tres matrices de datos en función a la dimensión física, la dimensión psicológica y la dimensión social en el proceso de caracterización del personaje. En conclusión, Lisbeth Salander es el resultado histórico de la representación de la mujer en el cine y de los diferentes sucesos históricos que influenciaron en la consecución de su empoderamiento en igualdad ante la sociedadÍtem Texto completo enlazado Representaciones sociales de la masculinidad, feminidad y amor romántico en mujeres de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-30) Navarro Astupiña, Carla María; Rodríguez Espartal, NoeliaLa presente investigación se fundamenta en el modelo piramidal multicausal de la violencia de género de Bosch et al. (2013), teniendo como objetivo explorar las representaciones sociales de la masculinidad, feminidad y amor romántico en mujeres cisgénero heterosexuales de 18 a 34 años de Lima Metropolitana. Con la finalidad de poder comprender las experiencias y particularidades de las participantes, se establecieron dos grupos acorde a la etapa de desarrollo: 18 a 25 años y 26 a 34 años. El estudio utilizó una metodología cualitativa con diseño de análisis temático, el cual permitió identificar categorías y familias que fundamentan las representaciones sociales de la masculinidad, feminidad y amor romántico en 12 mujeres de 18 a 25 años (N= 6) y de 26 a 34 años (N= 6). Las vivencias de las participantes expresan tener aún vigente la representación social de la masculinidad hegemónica y feminidad tradicional, incorporando, a su vez, nuevas características de la modernidad. Se identificó la prevalencia de los cinco principales mitos del amor romántico como parte estructural de la representación social del amor romántico, el cual fue acompañado de cuestionamientos debido a experiencias de sufrimiento en sus relaciones y agentes socializadores. Ambos grupos de participantes presentan diferentes matices y cuestionamientos según la edad, religión y tiempo en la relación de pareja, sin desvincularse por completo del núcleo hegemónico de las representaciones sociales. Por último, se reconoce el modelo piramidal, a partir de la integración de estas tres representaciones, como fuente de análisis fundamental para comprender y prevenir la violencia en las relaciones de pareja.