Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
2 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Factores que limitan el adecuado funcionamiento de los espacios de diálogo implementados por el Poder Ejecutivo en torno a la mina Las Bambas en la provincia de Cotabambas (Apurímac) durante el periodo 2015 – 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-29) Chiroque Ruiz, Christian Omar; Pineda Medina, Javier AlejandroLas Bambas, es un proyecto minero situado en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac. Desde los primeros años de exploración hasta su puesta en operación, la mina ha estado envuelta en números escenarios de conflictividad social que ha requerido la instalación de diversos espacios de diálogo por el Poder Ejecutivo para poder canalizar las demandas de la población. Estos espacios de diálogo han variado en sus ámbitos y modalidades a lo largo de los años (mesas de desarrollo distritales y provinciales, planes integrales de desarrollo o comisiones multisectoriales), sin embargo, han tenido como único objetivo que los reclamos de los actores del entorno de la mina sean atendidos y así poder resolver los escenarios de conflictividad en torno a una de las principales inversiones mineras del país. A pesar de ello, se han presentado diversos problemas durante la implementación de estos espacios de diálogo, no logrando los objetivos planteados por el gobierno hasta el momento, por lo que Las Bambas sigue siendo aún un referente en materia de conflictividad social a escala nacional. El objetivo de esta investigación es entender cómo ha sido el funcionamiento de los espacios de diálogo en torno a la mina de Las Bambas en la provincia de Cotabambas (Apurímac) durante el periodo 2015 - 2019, con el fin de identificar sus limitaciones y plantear recomendaciones para una optimización del funcionamiento de estos mecanismos de diálogo. Para ello, a través de la metodología de un estudio de caso, se realizó un proceso de recolección de información secundaria, así como el recojo de información primaria a través del trabajo de campo en el entorno de la mina en la región de Apurímac que incluyó entrevistas a los principales actores involucrados. Desde los primeros años de exploración hasta su puesta en operación, la mina ha estado envuelta en números escenarios de conflictividad social que ha requerido la instalación de diversos espacios de diálogo por el Poder Ejecutivo para poder canalizar las demandas de la población. Estos espacios de diálogo han variado en sus ámbitos y modalidades a lo largo de los años (mesas de desarrollo distritales y provinciales, planes integrales de desarrollo o comisiones multisectoriales), sin embargo, han tenido como único objetivo que los reclamos de los actores del entorno de la mina sean atendidos y así poder resolver los escenarios de conflictividad en torno a una de las principales inversiones mineras del país. A pesar de ello, se han presentado diversos problemas durante la implementación de estos espacios de diálogo, no logrando los objetivos planteados por el gobierno hasta el momento, por lo que Las Bambas sigue siendo aún un referente en materia de conflictividad social a escala nacional. El objetivo de esta investigación es entender cómo ha sido el funcionamiento de los espacios de diálogo en torno a la mina de Las Bambas en la provincia de Cotabambas (Apurímac) durante el periodo 2015 - 2019, con el fin de identificar sus limitaciones y plantear recomendaciones para una optimización del funcionamiento de estos mecanismos de diálogo. Para ello, a través de la metodología de un estudio de caso, se realizó un proceso de recolección de información secundaria, así como el recojo de información primaria a través del trabajo de campo en el entorno de la mina en la región de Apurímac que incluyó entrevistas a los principales actores involucradosÍtem Texto completo enlazado Alcances y limitaciones de los mecanismos de coordinación gubernamental en la implementación del plan nacional de lucha contra la corrupción: el sector Economía y Finanzas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-13) Chiroque Ruiz, Christian Omar; Alza Barco, Abelardo Carlos AlbertoDesde mediados del año 2000, luego que salieran a la luz diversos escándalos durante el gobierno de Alberto Fujimori que permitieron descubrir una compleja red de corrupción que capturó a diversas entidades del Estado a distintos niveles, surgieron una serie de iniciativas de política vinculadas con la lucha contra la corrupción. Una de las instituciones que estuvo inmersa en casos de gran corrupción durante la década del 90 y se posicionó como una entidad con alta vulnerabilidad a la incidencia de casos de pequeña corrupción fue la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria –SUNAT. Por ello, desde el 2012 se puso en funcionamiento la Oficina de Fortalecimiento Ético y Lucha contra la Corrupción, la cual tiene por objetivo el desarrollo de acciones de prevención y control de la corrupción dentro de los procesos institucionales de la entidad. La presente investigación tiene como objetivo explicar los alcances de los mecanismos de coordinación gubernamental en la implementación de políticas de control de la corrupción en la SUNAT durante el periodo 2012 - 2015. Según los resultados de la investigación, las principales limitaciones están relacionadas con el solapamiento de distintos dispositivos de política anticorrupción, vacíos dentro del funcionamiento del Órgano de Control Institucional - OCI, ineficientes sistemas de medición e identificación de riesgos de corrupción y desiguales capacidades técnicas entre las áreas encargadas de la política y las unidades operativas.