Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
2 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Cadena alimentaria en la ladera urbana: sistema urbano productivo en Puente Piedra(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-18) Calvera Cigüeñas, Gabriela; Rodríguez Rivero, Luis ElíasLa inseguridad alimentaria caracteriza a gran parte de la población que habita en la ciudad de Lima, más de 1300 ollas comunes esparcidas en las laderas de las periferias de la ciudad como alternativa de ayuda alimentaria, entre otras alternativas que se encuentran limitadas. Esta situación se da en Puente Piedra, segundo distrito con mayor pobreza y problemas de salud por desnutrición, territorio en el que se configuran dinámicas alimenticias por medio de la organización comunal, oportunidades que se ven limitadas por la desconexión entre el territorio y la gestión de obtención de alimentos. Así, se cuestiona la forma de afrontar la inseguridad alimentaria en la ciudad en medios urbanos de ladera. Se determina la necesidad de mecanismos, infraestructuras de producción y consumo como alternativa en las ciudades con suelo limitado que permita el acceso inmediato de fuentes de alimentos y de la población más vulnerable. En este sentido, se propone un sistema urbano productivo a través de una cadena alimentaria en la ladera que responda a una nueva forma de ver la ciudad en ladera. Se teje el territorio a través del ordenamiento de intervenciones públicas que potencialicen las actividades de organización comunal para la producción y consumo, que permitan la accesibilidad y estabilidad de alimentos a los más vulnerables.Ítem Texto completo enlazado Transformación del paisaje arqueológico del Canal de Surco tras el desarrollo urbano en Chorrillos. 1940 – 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-06) Calvera Cigüeñas, Gabriela; Ludeña Urquizo, Wiley Hermilio; Huapaya Espinoza, Jose Carlos; Marcelo Puente, Milton RenanLa formación de canales de agua en la cuenca limeña surge desde la época prehispánica por culturas de cosmovisión arraigada a la naturaleza. Con los años, Lima se consolida como una gran urbe alrededor del paisaje arqueológico de canales como es el caso del canal de Surco, del cual se aprovecha para dar vida a más de 700 áreas verdes de la ciudad desértica. Sin embargo, nuevos retos para el canal surgen por el manejo inapropiado de su entorno que se refleja en el distrito de Chorrillos, último tramo del canal de 29.5 km. En la investigación se determina la relación entre la consolidación urbana y la transformación del paisaje arqueológico que cuestiona su identidad como paisaje peruano desde épocas prehispánicas. En la primera parte del estudio se desarrolla las implicancias de los términos canal de agua, paisaje arqueológico, patrimonio cultural y desarrollo urbano. Además, se da a conocer el marco histórico referido al paisaje arqueológico de canales en Lima. En la segunda parte, se determinan los criterios de análisis, se presenta el tema de estudio y los puntos temporales, a través de los cuales se va a proseguir al análisis de 2007 a 2019. Se determina que la transformación del paisaje arqueológico del canal de Surco es parte de su naturaleza como paisaje intervenido por el hombre de necesidades y cultura cambiante. Sin embargo, su carga cultural es parte del patrimonio cultural y conforma nuestra identidad peruana a la que se le debe tomar en consideración para su preservación. Presenta rasgos del paisaje peruano para su continuidad, como tener valor estético para el medio, ser predicado por el hombre como recurso agua, el ser metavisual que va ligado al conocimiento que tiene población de este que entendiéndolo influye en la conservación para la ciudad de Lima.