Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Nombres, semántica y cognición en las variedades nativas del tubérculo papa de la comunidad campesina de Pampacorral (Lares, Cuzco): hacia un enfoque cognitivo en el proceso de nominación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-10) Domínguez Chenguayen, Frank Joseph; Zariquiey Biondi, Roberto Daniel
    Esta investigación analiza los procesos cognitivos asociados a la manera en que las diversas especies nativas de papa en la comunidad campesina de Pampacorral han recibido diferentes denominaciones. Para ello, propone un enfoque de análisis a la luz de la corriente teórica denominada Lingüística Cognitiva.En este marco explicativo, se construye una perspectiva de análisis en la que confluyen diferentes procesos, como la percepción, la conceptualización y la simbolización, y, en cada uno de ellos, diferentes mecanismos cognitivos. La nomenclatura de la diversidad varital de papas en Pampacorral permite sustentar este nuevo enfoque propuesto.
  • Ítem
    Identificación de locutor en el marco de la fonética forense en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-30) Torres Castillo, Fernando Aarón; Zariquiey Biondi, Roberto Daniel
    Esta tesis describe y compara las características fonéticas de muestras indubitadas (muestras en las que no hay dudas acerca de la identidad del locutor pues se obtienen a partir de audiencias, declaraciones y tomas de muestra de voz) y muestras dubitadas (muestras de las que se tiene dudas acerca de la identidad del locutor pues se obtienen de audios de llamadas telefónicas o grabaciones donde el locutor no se identifique). Los audios analizados pertenecen a un caso de corrupción de funcionarios en una región del sur del Perú, y se optó por mantener a los implicados en el anonimato, son siete (07) los efectivos policiales implicados, pero solo se consideraron tres (03). Las muestras de voz dubitadas han sido proporcionadas por el Ministerio Público – Fiscalía de la Nación. Dos de las muestras indubitadas se recogieron a través de diligencias de toma de muestra de voz; y la tercera corresponde al archivo informático de una audiencia solicitada al Poder Judicial que corresponde a otro imputado. En esta investigación, las muestras se organizan e interpretan en el software SplitsTree4 con el objetivo de verificar si las voces de los locutores de las muestras indubitadas se encuentran también en los audios de las muestras dubitadas. Asimismo, se utiliza el programa SIS II (del paquete IKAR LAB del Speech Technology Center) para corroborar la correspondencia de voces a partir del análisis biométrico de voz. En primer lugar, todos los audios fueron segmentados y anotados con rasgos fonéticos particulares, cuya presencia y/o ausencia fue codificada de manera binaria y sistemática para cada voz participante. Luego, esta información fue procesada por el programa SplitsTree4 con la finalidad de reordenar los rasgos conforme a la cantidad de voces participantes y dilucidar la coincidencia entre las voces de las muestras intervinientes. La presente tesis obtuvo resultados positivos con respecto del método implementado; en relación al uso de rasgos fonéticos para la identificación forense de voz. Esto establece un aporte significativo concerniente a la aplicación de tecnología forense a la justicia en el Perú y establece un precedente metodológico que puede ser replicado por otros países.
  • Ítem
    La codificación de los objetos en las construcciones aplicativas del asháninka
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-30) Montoya Samamé, Jaime Rafael; Zariquiey Biondi, Roberto Daniel
    La presente tesis consiste en un estudio acerca de las construcciones aplicativas de la lengua asháninka. El objetivo de esta tesis es doble: analiza la codificación de los objetos de las construcciones aplicativas del asháninka y la compara con la codificación de los objetos de las construcciones ditransitivas no derivadas de esta lengua. Dada la riqueza de sufijos aplicativos reportada en las lenguas arawak peruanas y la escasez de estudios gramaticales del asháninka, se busca contribuir tanto a la investigación de la morfosintaxis de esta lengua como a los estudios tipológicos acerca de la relación entre las construcciones ditransitivas derivadas y no derivadas. El asháninka cuenta con nueve sufijos aplicativos: generalizado -ako, presencial -imo, intención -ashi, benefactivo sustitutivo -bent, benefactivo -anont, separativo -apitsa, instrumental -ant, motivo -iment y sociativo-causativo -aka. Los objetos de las construcciones aplicativas (objeto aplicativo y objeto base) del asháninka pueden ser marcados en el verbo mediante sufijos de concordancia de objeto. Nuestro análisis revela que la codificación de los objetos de la construcción aplicativa interactúa con la oposición entre los participantes del acto de habla (PAH) y la tercera persona, y con la animicidad. Asimismo, se observa que las construcciones aplicativas ditransitivas tienden a marcar en el verbo al objeto aplicativo (y no al objeto base) cuando estos factores semánticos no entran en juego. Además, el asháninka cuenta con dos construcciones ditransitivas no derivadas: una con el verbo ditransitivo p ‘dar’ y una construcción benefactiva no derivada. Estas construcciones también recurren a los mismos sufijos verbales de objeto y la codificación de sus objetos también es sensible a la oposición entre PAH y tercera persona; asimismo, manifiestan un alineamiento secundativo cuando ambos objetos son de tercera persona.
  • Ítem
    Un estudio del léxico iskonawa con atención al contacto con el shipibo-konibo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-29) Ingunza Torres, Adriano Mateo; Zariquiey Biondi, Roberto Daniel
    La presente tesis es un estudio sobre algunos efectos en el léxico iskonawa del contacto lingüístico con el shipibo-konibo. Ambas lenguas pertenecen a la familia lingüística pano lo cual plantea interesantes preguntas acerca del contacto entre lenguas emparentadas. Esta tesis tiene un objetivo general y dos específicos. El objetivo general de este trabajo es estudiar y entender la naturaleza de las interferencias léxicas provenientes del shipibo-konibo en el iskonawa. El primer objetivo específico consiste en explorar dicha naturaleza a la luz de la distinción entre aquellos casos en los que, considerando que ambas lenguas están emparentadas, las formas shipibas son cognadas con las formas iskonawa correspondientes a un mismo concepto, y los casos en los que las formas shipibo-konibo e iskonawa no manifiestan una relación de cognancia. Este estudio muestra que los datos analizados muestran una mayor presencia de los segundos. El segundo objetivo específico es evaluar la permeabilidad al préstamo con relación a su clasificación semántica. Para ello, se discute la noción de léxico básico y se argumenta que este dominio es el que presenta una mayor cantidad de préstamos. Este último resultado sugiere la necesidad de replantear la noción de léxico básico. Por otro lado, dada la cercanía genética entre ambas lenguas y el prolongado contacto entre ambas, el contacto entre iskonawa y shipibo-konibo configura una situación de contacto lingüístico muy interesante, a la que se le debe añadir el hecho de que el iskonawa es una lengua en un estado avanzado de obsolescencia. Esta tesis comprende el análisis de un corpus de aproximadamente 160 elementos presentes en el discurso iskonawa, que han sido identificados como shipibo-konibo a partir de un conjunto de criterios muy rigurosos. Las dos conclusiones principales son: i) en el corpus de préstamos shipibo-konibo en el discurso iskonawa analizado, se encuentra una tendencia muy marcada que favorece a los términos máximamente diferentes (no cognados), y ii) contrariamente a estudios previos sobre la permeabilidad de los campos semánticos en situaciones de contacto, el denominado “léxico básico” es el campo que presenta mayor permeabilidad al préstamo.
  • Ítem
    Causatividad en amawaka (Pano, Perú): aspectos semánticos y morfosintácticos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-16) Angulo Pando, Candy Milagros; Zariquiey Biondi, Roberto Daniel
    En la presente tesis ofrecemos un estudio de la causación en la lengua amawaka (pano) dentro del marco teórico tipológico-funcional. Se entiende por “tipológico” una perspectiva que asume que el lenguaje debe estudiarse de forma comparativa con el objetivo de proponer generalizaciones deductivas sobre su naturaleza. Por otro lado, se entiende por “funcional” una aproximación al lenguaje en la que se asume que la estructura gramatical interactúa de formas no triviales con la comunicación y con la cognición. Esta interacción da forma y explica a la estructura gramatical de las lenguas del mundo (van Valin y LaPolla, 1997; Givón, 2001). Los estudios más influyentes sobre la causación desde esta perspectiva teórica son Dixon y Aikhenvald (2000); Shibatani (2002); y Shibatani y Pardeshi (2002), entre otros. Consideramos que esta tesis es relevante, ya que hasta ahora no se había realizado un análisis detallado y desde esta perspectiva de la causación en la lengua amawaka. Los datos de este estudio provienen de textos naturales y de elicitación, y fueron recogidos entre enero de 2019 y febrero de 2020. Las lenguas pano presentan varias estrategias de causación (ver Valenzuela, 2002, para shipibo-konibo; Fleck, 2002, para matsés; y Zariquiey, 2012, para kakataibo), siendo la más extendida un sufijo causativizador que se realiza como -ma en la mayoría de lenguas, pero como -mi en kakataibo y -me en matsés (Valenzuela y Zariquiey, 2015). En el amawaka, el causativizador general es -ma (ver Hyde, 1980; Sparing-Chávez 2012) y puede expresar causación indirecta y directa. Además, la lengua muestra causativos supletivos totales o léxicos como otras lenguas de la familia. Adicionalmente, la lengua tiene otro marcador con semántica causativa: el transitivizador -n, también presente en otras lenguas de la familia. Sin embargo, resulta interesante que varias estrategias morfológicas presentes en otras lenguas pano, en esta lengua hayan cambiado drásticamente por procesos morfofonológicos inusuales, dando lugar a causativos supletivos parciales y tonales, los cuales no se encuentran en otras lenguas Estudios en lenguas de la misma familia han mostrado que, a diferencia del causativizador general, los sufijos cognados de -n suelen codificar única y exclusivamente causación directa. Este también parece ser el caso en amawaka, como lo ilustran kupii- ‘apoyarse’ en contraste de kupin- ‘apoyar’. Los causativos supletivos totales, parciales y tonales también expresan causación directa. Finalmente, la lengua presenta predicados causativos que se derivan de sustantivos sin ninguna morfología adicional (lo que se conoce también como derivación cero): chaho ‘negro’> chaho ‘volver negro algo’, kaxkú ‘mitad, pieza’ > kaxku- ‘romper algo’. Este mecanismo también codifica causación directa.
  • Ítem
    Patrones de lexicalización en eventos de movimiento en la lengua kakataibo (Pano, Perú)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-24) Arias Loaiza, Geraldine; Zariquiey Biondi, Roberto Daniel
    La presente tesis ofrece un análisis semántico de los eventos de movimiento en kakataibo (una lengua Pano hablada en el Perú). El objetivo principal es establecer los patrones de lexicalización en relación con estos eventos en la lengua referida. El capítulo 1 consiste en una introducción al pueblo kakataibo y su lengua. Además, se expone los objetivos y la metodología que se aplicó en esta investigación. En el capítulo 2, se presenta el marco teórico en el que se enmarca el análisis. En el capítulo 3, se realiza un análisis semántico de los eventos de movimiento en kakataibo. En primer lugar, se presenta un estudio estadístico de los patrones de lexicalización en los en los verbos de movimiento en kakataibo, dividido en dos partes. Se proponen dos principales patrones de lexicalización en los verbos de kakataibo y se presentan ejemplos de uso e imágenes esquemáticas que conceptualizan estos verbos. En segundo lugar, se presenta un análisis de los elementos morfológicos conocidos como satélites en los eventos de movimiento en kakataibo. Finalmente, se presentan las conclusiones a las que llegó esta investigación.