Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
12 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado «La revolución va por dentro»: estrategias del yo en La casa de cartón de Martín Adán(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-09) Angulo Flores, Militza Blanca; Vich Florez, Víctor MiguelEl objetivo de esta tesis es analizar los mecanismos que utiliza el sujeto de La casa de cartón, de Martín Adán, para criticar, pero también para evadir y sobrevivir al proyecto modernizador de la Patria Nueva en la ciudad. El primer capítulo tendrá en cuenta el contexto económico, político y social en el que fue producida esta obra, para, sobre esta base, indagar cómo los recursos que emplea este sujeto, que identificamos con el narrador, lo posicionan críticamente frente a las conservadoras clases media y alta que pueblan los distritos de Lima y Barranco, así como frente al represivo aparato estatal de los últimos años del Oncenio de Augusto B. Leguía. En los capítulos segundo y tercero explicaremos cómo, a través de un proceso de carnavalización, este sujeto viandante se relaciona con el mundo exterior: si en el segundo capítulo vemos cómo este se distancia de la naturaleza y la sociedad mediante los mecanismos de humanización y reificación, en el tercero demostraremos cómo solo a partir de una toma de conciencia de su propia enajenación es posible entender su comunión solidaria con los hombres y la naturaleza. En consecuencia, aunque ni en la novela ni en el contexto histórico en que fue escrita haya habido una transformación de la estructura capitalista, sí ocurre una revolución al interior del sujeto, que le permite establecer relaciones libres consigo mismo, los seres, las cosas y la naturaleza, con lo que recupera, en palabras de Marx, su «ser social».Ítem Texto completo enlazado El libro de barro de Blanca Varela: Lo hallado y lo perdido y su relación con la memoria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-26) Huamancayo Vasquez, Alba Joana; Vich Florez, Víctor MiguelEsta tesis estudia la presencia de un sujeto poético contemporáneo que cuestiona y reconoce su fragmentariedad respecto a lo que le rodea. Así, se plantea que en El libro de barro se encuentra este sujeto angustiado y desconcertado frente a lo perdido por el tiempo. Un motivo recorre el poemario: lo hallado y lo perdido manifestado a través de la metáfora de “la vértebra perdida” o “el huesecillo frágil”. Este es el enigma que regresa una y otra vez para que el sujeto se interrogue sobre su propia historia. Así, los poemas exhiben la agobiante batalla del sujeto al enfrentarse con lo despojado por el tiempo, en el que interviene activamente la memoria. En este proceso surge el deseo insatisfecho de recuperar un momento de la infancia y que remite al origen del malestar de lo ausente. Revelar el pasado es una tarea complicada, pues implica un confrontamiento constante entre dos dimensiones, lo consciente y lo inconsciente. En la presente investigación, los poemas que contienen este poemario serán analizados y agrupados en tres capítulos que corresponden a la misión compleja de un sujeto poético en el redescubrimiento de su historia: la exploración del origen, el deseo insatisfecho y la conciencia de tiempo y muerte. Estos se basan en temas centrales que engloban el poemario de Blanca Varela y que facilitan el acercamiento del lector respecto a un sujeto que confronta una realidad compleja y fragmentada.Ítem Texto completo enlazado El dispositivo Lima Vive Rock: hacia una gestión cultural política con sujetos ciudadanos incómodos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-17) Córdova Saco, María Gracia; Vich Florez, Víctor MiguelEntre los años 2011 y 2014 sucedió un acontecimiento en Lima que cambió la lógica con la que se estaba trabajando, desde un gobierno municipal, la tan mencionada cultura. Se comenzó a hablar de política cultural y esto nos enfrentó a un cambio discursivo que interpeló a los sujetos en diversos ámbitos, especialmente a sujetos que no se habían visto antes afectados directamente por la narrativa ciudadana desde un gobierno municipal. En este contexto, la Municipalidad Metropolitana, a través de la Gerencia de Cultura, organiza el festival de música Lima Vive Rock, festival que despertó un nuevo vínculo de los sujetos con el Estado y del que fui parte desde el equipo organizador. La presente investigación pretende profundizar, de manera crítica, la experiencia de Lima Vive Rock con el objetivo de traer a discusión el rol desestabilizador de la gestión cultural y de la propia política cultural al momento de producir eventos artísticos y culturales. Lima Vive Rock fue como un dispositivo (Agamben, 2015; Grosrichard et al., 1978) que puso en práctica el discurso de política cultural del gobierno municipal. En esa línea, mi hipótesis es que, si bien el festival fue un espacio importante e histórico para el sector del rock independiente de Lima, este fue insuficiente en su rol interpelador y desestabilizador pues replicó ideologías represivas (Althusser, 1977) que reforzaron la idea de un sujeto ciudadano fantasmal y cínico (Žižek, 2003a, 2003b). Por esta razón, a manera de propuesta, ensayo posibles rutas para una gestión cultural con objetivos políticos, desde el desacuerdo (Rancière, 1996) y los antagonismos (Mouffe, 2014). Una gestión cultural que diseñe dispositivos para cuestionar nuestras posiciones cómodas como sujetos ciudadanos y, de esta manera, si es posible, incentivar sujetos que busquen fomentar sus propias prácticas de liberación creando nuevos mundos posibles. Quiero resaltar que esta investigación no pretende deslegitimar todo el trabajo del que fui parte; al contrario, Lima Vive Rock fue una de las experiencias que más satisfacción me trajo de manera personal y profesional, mi objetivo ahora es presentar otras preguntas, discusiones y reflexiones con miras a reconstruir y potenciar nuestras estrategias desde la gestión cultural.Ítem Texto completo enlazado "Mi madre la maga”: La defensa escénica ante el testimonio doméstico en “Criadero”, obra de teatro testimonial de Mariana de Althaus(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-22) Guerra Morales, Alejandra; Vich Florez, Víctor MiguelEn esta tesis realizaré un análisis sobre la obra de teatro testimonial “Criadero” escrita y dirigida por Mariana de Althaus. En esta pieza, la directora y dramaturga quiso explorar el mundo privado doméstico femenino a través de los testimonios de dos actrices y una música que revelan sus recuerdos de crianza y de qué formas estos incidieron en sus propias experiencias de maternidad. Quiero explorar cuáles fueron los elementos que lograron trascender la literalidad de los testimonios basados en experiencias íntimas sobre la maternidad y la crianza, y por qué motivo se generó dicha complicidad con un espectro bastante amplio de espectadores tanto en la ciudad de Lima, como en las provincias del Perú y otros países latinoamericanos. Para abordar este análisis, me enfocaré en los distintos lenguajes escénicos que fueron empleados para la construcción de los testimonios y de qué forma estos lograron profundizar la mirada sobre las historias personales e íntimas del universo femenino de la crianza desarrolladas en la obra “Criadero”. Quiero sostener que en esta pieza teatral el testimonio no se reduce al discurso, sino que el discurso está constituido y potenciado por el lenguaje escénico. Voy a sostener, además, que la danza y la performance física, las canciones, el uso de los objetos personales y el humor, son elementos decisivos que terminan por politizar el testimonio doméstico y fueron fundamentales para lograr la fuerza estética de la obra.Ítem Texto completo enlazado La subalternidad en la participación de mujeres trabajadoras en las áreas técnicas del rodaje cinematográfico en el Perú: Las sonidistas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-22) Oliart Velarde, Rosa María; Vich Florez, Víctor MiguelA partir de mi propia experiencia profesional en el campo del sonido cinematográfico y de entrevistas a los y las involucrados/as en los cargos técnicos en el rodaje cinematográfico en el Perú, el presente trabajo analiza la subalternidad en la participación de personal femenino en dichos cargos, resaltando lo que ocurre en el área específica de sonido, dada mi experiencia. Exploro las posibles causas por las cuales esta discriminación se ha incrustado y perennizado en el modelo laboral del rodaje. Encuentro que existen razones de orden cultural, ideológico, económico, académico, biológico y físico, entre otros aspectos, que definen actualmente los cargos técnicos en el rodaje cinematográfico como altamente masculinizados. He escuchado testimonios de las escasas mujeres que participan en los cargos técnicos de largometrajes peruanos y también he entrevistado a los hombres técnicos que mayoritariamente los ocupan. Al tratarse de un conflicto en el que están involucrados los contratantes, he escuchado también a los productores respecto a cómo seleccionan a su personal técnico. Para enmarcar esta problemática en un universo más amplio he contrastado la situación peruana con otra industria más avanzada y cercana como la argentina, así como un vistazo a lo que ocurre al respecto en la industria de Hollywood.Ítem Texto completo enlazado Tapar el sol con un dedo (de frente) Sobre las entrañas culturales del negacionismo climático contemporáneo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-05) Escobar La Cruz, Ayar Ramiro; Vich Florez, Víctor Miguel¿Cómo se genera la ideología que niega la existencia del cambio climático? ¿A qué corrientes políticas está asociada? En esta tesis, me propongo analizar cómo se gesta y sostiene el negacionismo climático, una forma de pensar devenida en una práctica política y cultural. Sostengo que no surge por generación espontánea, sino que está entroncado con tradiciones políticas vigentes, como el pensamiento conservador, y que procura asentarse en el escenario global sobre la base de una idea central: expandir la sensación de que la falta de certidumbre sobre el fenómeno es el problema principal. Para corroborar esta hipótesis, utilizaré distintas rutas de análisis, como el dispositivo, de Giorgio Agamben; la tecnología del poder, de Michel Foucault; el ensayo de Alan Badiou sobre qué significa un acontecimiento (el cambio climático lo es); y los estudios de Slavoj Žižek acerca de lo que significa la razón cínica. También examinaré la propuesta de Bruno Latour sobre por qué nos encontramos en un Nuevo Régimen Climático, resistido por los negacionistas, y los lazos existentes entre empresas, think tanks y actores políticos para afianzar el negacionismo climático. En el primer capítulo, procuro explicar cómo los estudios sobre el cambio climático van transitando desde lo científico hacia lo social y político, y cómo, ante el surgimiento de corrientes que comienzan a negarlo, irrumpen grupos de científicos que proponen que la ciencia ya no sea neutral. Para tal fin, exploraré las concepciones sobre naturaleza y cultura propuestas por los investigadores Morris Berman y Bruno Latour. Además, haré un recuento histórico del papel que jugaron personajes como Rachel Carson y Charles Keeling, quienes fueron de los primeros en alertar a la sociedad humana sobre el deterioro del ecosistema global e intentan provocar reacciones en el ámbito político. En el segundo capítulo, me propongo explorar cómo, al igual que cualquier estrategia de poder, el negacionismo climático requiere de objetos culturales que le ayuden a sostener su influencia. Con ese fin, analizaré tres soportes de la comunicación humana: el primero es el libro Planeta Azul, no verde. ¿Qué está en peligro, el clima o la libertad?, del ex presidente checo Václav Klaus; el segundo es el documental La gran farsa del calentamiento global, del productor británico Martin Durkin; y el tercero es el portal de noticias Libertad Digital. Los sugerentes estudios de Terry Eagleton sobre cómo se construye una ideología y de Slavoj Žižek sobre la ‘razón cínica’ (“saben que lo hacen, pero igual lo hacen”) sostendrán el análisis. Finalmente, en el tercer capítulo, sostengo que, en el ámbito político, han aparecido ya varios personajes ⎯e incluso mandatarios⎯ que han incorporado el negacionismo climático como parte del pensamiento conservador. Para analizar los discursos políticos negacionistas, utilizaré la teoría de la cognición cultural, del profesor Dan Kahan, de la Universidad de Yale; el trabajo de Naomi Klein, en su libro Esto lo cambia todo (2014); y Políticas climáticas, de Anthony Giddens (2011). También emplearé los ensayos de Andrew Hoffman y Maxwell Boykoff sobre la cultura inherente al discurso negacionista climático.Ítem Texto completo enlazado Representaciones visuales de la nación en el papel moneda peruano del siglo XX: el territorio, el indio y la mujer(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-25) Castillo Bocanegra, José Alejandro; Vich Florez, Víctor MiguelLa presente investigación analiza las representaciones visuales de cuatro unidades monetarias (la Libra Peruana de Oro, el Sol de Oro, el Inti y el Nuevo Sol) emitidas por el Banco de Reserva (a partir de 1922) y posteriormente por el Banco Central de Reserva (después de 1931). En ese marco, sostengo que las imágenes reproducidas en dichos billetes han sido estructuradas, por los distintos proyectos políticos del siglo XX, desde el patrón de poder de la colonialidad. Es decir, las representaciones visuales de los billetes revelan cómo los discursos sobre la nación se han constituido a partir de un orden colonial (asimétrico y excluyente) sustentado en la clasificación racial de la población que, articulado con el género y la clase, privilegia un modo de ver dominante en el que los sectores blancos, masculinos e ilustrados (o sus imaginarios) son representados, de modo mayoritario, en roles protagónicos en las distintas escenas del papel moneda peruano. Frente a ello, a partir de la teoría postcolonial y los estudios visuales, propongo visibilizar y desnaturalizar aquellas estructuras hegemónicas que, a lo largo del siglo XX, han representado (de manera reiterada) al territorio, el indio y la mujer como elementos subordinados dentro de los discursos visuales de la nación.Ítem Texto completo enlazado Análisis de los procesos de subalternización en las novelas Dos más por Charly y Carretera al purgatorio del escritor huancavelicano Zein Zorrilla(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-23) Avila Oré, Pablo; Vich Florez, Víctor MiguelEl presente trabajo analiza los procesos de subalternización en las novelas Dos más por Charly (1996) y Carretera al purgatorio (2003) del escritor huancavelicano Zein Zorrilla (Huancavelica, 1951). Muestra cómo estas nos permiten visibilizar que los sujetos subalternos representados en las novelas no pueden lograr el proceso de transculturación ni el ascenso social que desean porque se ha institucionalizado la superioridad occidental y letrada. Es decir, que no pueden escapar de las taxonomías dominantes. Para su desarrollo la investigación se basa en los estudios subalternos y problematiza la migración, el mestizaje y los rezagos que ha dejado la colonia. Busca, entonces, poner en evidencia que las novelas muestran que el subalterno no tiene una identidad fija, que es una posición en una relación. Por esta razón, en algunas relaciones son subalternos y en otras no.Ítem Texto completo enlazado #Follow4follow: optimización, consumismo e individualismo en la comunidad de la red social Instagram(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-05) Romero Silva, Alonso Arturo; Vich Florez, Víctor MiguelCada vez más, las redes sociales han empezado a ganar terreno en el dinamismo de la sociedad, ya no son solo espacios dedicados al ocio y al entretenimiento, sino que han evolucionado a comunidades en las que los sujetos se relacionan entre sí por medio de la “imagen”, dicho contexto, al ser absorbido por la publicidad, ha promovido que sus integrantes gestionen y negocien sus identidades, bajo la premisa de un “valor de exposición”, a favor de cierto capital. La red social que más ha evidenciado este proceso, precisamente por su interacción predominantemente visual, es Instagram. Es por ello que esta tesis busca, mediante el análisis discursivo de sus representaciones y narrativas, establecer una correspondencia entre la herencia cultural del neoliberalismo, aún presente en la sociedad contemporánea, y tres tendencias destacables de Instagram: fitness, fashion y lifestyle. Si bien en las dos primeras se evidencia una perspectiva de género que involucra más al sector femenino y, en algunos casos, pone en discusión a ciertas posturas como la feminista, es en la tercera tendencia donde se revela de forma más explícita una representación cuya dinámica, muy ligada a la sociedad del espectáculo, excedería dicha perspectiva, es por ello que con la aproximación teórica de distintos autores y categorías, también se pone en cuestión la condición política de esta red social para así destacar cómo esta nueva mediatización, incluso de la supuesta banalidad de lo cotidiano, ha permitido la naturalización de la reproducción capitalista.Ítem Texto completo enlazado Pobres niños ricos: la construcción del sujeto subalterno desde la élite artística limeña en la muestra “Desarraigo”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-05) Hernández Chávez, José Alejandro Alfredo; Vich Florez, Víctor MiguelEl arte, más allá de su valor estético, ha sido siempre reflejo de lo social, de aquello que se dice y se oculta, es decir, un campo de batalla para reflejar los antagonismos de la sociedad desde donde se gesta. En ese sentido, las ferias de arte contemporáneo, instaladas en el Perú desde el año 2013, condicionan el contenido de la obra que se puede exponer, pero también el discurso que se gesta en ellas: ¿hacia qué público se dirige el arte? ¿Bajo qué finalidad? ¿Puede el arte volverse una herramienta para la construcción de discursos hegemónicos que respondan a intereses de grupos de poder? Tal es el caso que se aborda en esta investigación: la muestra “Desarraigo” exhibida en el Art Lima 2013 que demuestra cómo es que se construyen los discursos de subalternidad desde la élite limeña artística. Dichos discursos no son sino simulaciones de un concepto más amplio y complejo en la historia peruana que ignora una realidad mucho más incómoda (la fuerza laboral semi-esclava del campesinado peruano) en beneficio de un discurso que solo favorece a las élites limeñas (el resentimiento que estas aún guardan al proyecto de la Reforma Agraria de Juan Velasco Alvarado en 1969 y que les privó de sus privilegios). A partir de las reflexiones propuestas por Gonzalo Portocarrero respecto a las dinámicas del racismo, el sujeto postmoderno de Fredric Jameson, entre otros autores, se analiza la muestra “Desarraigo” propuesta por Sonia Cunliffe y Silvana Pestana en torno a los discursos y las piezas de arte que justifican aquello a lo que ellas conciben como “sujeto subalterno”, que resulta en la infantilización del sujeto campesino de la Reforma Agraria quien ha sido suprimido y reemplazado por una figura más afín los intereses de una clase social a la que las artistas representan, lo que demuestra cómo es que el arte se puede convertir en un instrumento de control hegemónico frente al que, afortunadamente, encontrará resistencia en la nueva ciudadanía forjada a partir de la reforma que ellas critican y que se resiste a estos grupos de poder.