Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
5 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado La producción y uso de artefactos líticos de moler en el Complejo Maranga durante el periodo Lima Tardío(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-10) Manay Meza, Alvaro Aldair; Vega Centeno Sara Lafosse, RafaelLa presente investigación se centra en estudiar el tema de la producción y uso de artefactos líticos de moler a partir de un corpus de herramientas del sector Huaca 20, en el complejo Maranga durante el periodo Lima tardío. De esta manera, este estudio busca llenar uno de los vacíos de la arqueología andina en referencia a la molienda y la tecnología lítica. En la arqueología andina, a pesar de la notable presencia de artefactos de molienda, el estudio de esta tecnología se ha enfocado principalmente en el contexto de los hallazgos, más que en los objetos mismos. Esto ha llevado a que las herramientas líticas de moler pasen desapercibidas en las prácticas de molienda, donde deberían ser el centro de atención. Analizar las decisiones tecnológicas y toda la cadena de producción y consumo de las materias transformadas con estas herramientas, por tanto, se ha vuelto impracticable. Sin embargo, si partimos de un análisis detallado de los objetos para luego considerar los contextos y regresar a los objetos, es posible obtener otra perspectiva, desvelando los matices de una práctica tecnológica y social compleja. Desde esta perspectiva, esta investigación se pregunta cómo se manufacturaron estos objetos, para qué se usaron y cómo se organizaron y fueron organizados por la colectividad de agentes involucrados en la práctica de molienda. Para responder a estas preguntas, se estudió un corpus de 60 herramientas de moler recuperadas de las excavaciones en Huaca 20, realizando, por un lado, un análisis tecno-morfológico y morfológico-funcional, y por otro lado, un análisis de microfósiles. Los resultados demostraron que este corpus de herramientas parece estar más cerca a un diseño utilitario como estrategia tecnológica central y que dichos artefactos fueron utilizados para el procesamiento de recursos vegetales, entre los que se encontró la presencia de zapallo, camote, quinua, ají, entre otros. Por lo que, sumado a las diferentes evidencias de desgaste en los micro vestigios, así como las particularidades tecnológicas y de sus contextos de molienda, se propone que dichos alimentos fueron procesados para una posible preparación de papillas o purés, lo que parece estar relacionado a la dieta en bebés como parte del proceso de destete y supervivencia de los infantes. Siendo uno los fines principales de la producción y uso de artefactos líticos de moler en Huaca 20.Ítem Texto completo enlazado La cadena operativa en la producción de los moldes mochica: una aproximación a partir del análisis de la muestra procedente del taller alfarero del Conjunto Arquitectónico 60, Complejo Arqueológico Huacas de Moche(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-19) Mosna, Federico; Vega Centeno Sara Lafosse, RafaelLa imagen de los moldes prehispánicos suele asociarse, muchas veces, con nociones de estandarización, repetitividad y sencillez (de uso y fabricación). Ir más allá de esos lugares comunes supone examinar con mayor profundidad la cadena de gestos técnicos y operaciones necesarias para su confección desde la preparación de las materias primas hasta su cocción. Lejos de perfilarse como un proceso sencillo y rápido, el análisis macroscópico de una muestra de moldes mochicas procedentes de la excavación de un taller recientemente descubierto en el sitio de Huacas de Moche (Trujillo, La Libertad), junto con la información provista por los alfareros modernos de la campiña de Moche, puso de relieve la existencia de una cadena de pasos, compleja y diversificada, cuya realización requirió de conocimientos específicos y de un cierto grado de destreza y habilidad técnica. Al mismo tiempo, a partir de la variabilidad tecnológica observada en la muestra, se examinó la dimensión social e identitaria del contexto de producción alfarera. El cuadro que emerge indica un escenario en el que diversos artesanos, trabajando bajo modalidades tecnológicas ligeramente distintas, compartían un mismo espacio de trabajo y un bagaje de conocimientos y símbolos comunes.Ítem Texto completo enlazado Individuos en posición extendida e individuos en posición flexionada: hacia una comprensión de los diferentes tratamientos funerarios hallados en el sitio de Huaca 20, ubicado en el interior del campus PUCP (Maranga - Cultura Lima). Volumen I(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-17) Chuyacama Calderón, José Eduardo; Vega Centeno Sara Lafosse, RafaelEn las diferentes intervenciones arqueológicas realizadas en el sitio de Huaca 20 (cuya ocupación fue entre finales del Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio; perteneciente al complejo arqueológico Maranga y a la Cultura Lima; y actualmente ubicado en la parte Noroeste del campus de la PUCP) se encontró una gran cantidad de contextos funerarios, de los cuales se hallaron dos tratamientos funerarios principales: la posición extendida y la posición flexionada. Lamentablemente estos tratamientos funerarios no fueron discutidos con profundidad en los diferentes estudios que se hicieron en el sitio de Huaca 20. Por esa razón, el objetivo de este trabajo es estudiar detalladamente estos dostratamientos funerarios y comparar sus diferencias. Se realiza la siguiente pregunta: “¿En qué consiste la variedad de tratamientos funerarios en el sitio de Huaca 20?” Para contestar esta pregunta se plantea la siguiente hipótesis: “hay diferencias entre los individuos en posición extendida y los individuos en posición flexionada con respecto a sus objetos asociados y su distribución espacial”. Para comprobar esta hipótesis se escogió una muestra de 83 contextos funerarios, la cual fue sacada del conjunto de tumbas halladas por el Proyecto de Rescate Arqueológico Huaca 20, realizado entre los años 2012 y 2013. En el análisis de esta muestra, se estudia si existe una relación entre la posición del cuerpo, con la orientación del cuerpo, con el sexo del individuo, con la edad del individuo, con los objetos asociados y con la distribución espacial funeraria. Al finalizar este análisis se concluye que los individuos en posición extendida tuvieron una mayor variedad y cantidad de vasijas que los individuos en posición flexionada; asimismo, se reconocieron 8 conjuntos de extendidos y 7 conjuntos de flexionados. Entonces, se puede decir que la hipótesis de este trabajo es compatible con la realidad hallada.Ítem Texto completo enlazado Investigaciones arqueológicas en el sitio de El Zapotal, Loreto-Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-27) Morales Chocano, Daniel; Vega Centeno Sara Lafosse, RafaelEsta tesis desarrolla una evaluación crítica teniendo como base los antecedentes de las investigaciones de los trabajos arqueológicos realizados en la amazonia. Enfatiza los principales problemas de carácter geográfico-cultural, la cronología, el tamaño de los asentamientos y la falta de interpretación social de los datos, para iniciar luego las investigaciones arqueológicas en el sitio El Zapotal, ubicado entre las cuencas de los ríos Marañón y Ucayali, hoy Reserva Nacional del Pacaya-Samiria en Loreto-Perú. Nos proponemos como objetivos, dar cuenta de: a) La ubicación espacio-temporal del sitio, b) El tamaño del asentamiento y c) La interpretación social de los artefactos encontrados en contextos funerarios. Para ello utilizamos la teoría que estamos llamando “Arqueología Viva”, así interpretamos la presencia de ánforas funerarias vinculadas al concepto sobre la muerte, la presencia de cráneos deformados culturalmente con el problema de identidad del grupo social y en base a la presencia de los artefactos llamados “Shibinantis” por los nativos, el ritual de la circuncisión de las niñas, como rito de pasaje para convertirse en mujeres aptas para el matrimonio, en una gran ceremonia festiva llamada “Anishati”. PALABRAS CLAVES: Evaluación critica, Arqueología Amazónica, El Zapotal, Cronología, Tamaño, Arqueología Viva, La identidad, La muerte y Ritos de pasaje.Ítem Texto completo enlazado El aleph volcánico de la costa sur del Perú: estudio de la obsidiana precerámica de la boca del río Ica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-24) Chauca Iparraguirre, George Edward; Vega Centeno Sara Lafosse, RafaelEste estudio se configuró con el propósito de aproximarnos a conocer el mecanismo de abastecimiento que los habitantes de las inmediaciones de la desembocadura del río Ica emplearon durante el Precerámico Medio y Tardío (8000 a 3000 cal AP) para proveerse de obsidiana, piedra volcánica que aflora solo en algunos lugares de las tierras altas de los Andes centrales. En tal sentido, se procedió a establecer la forma que tuvo la obsidiana cuando arribó al litoral y, con la técnica de fluorescencia de rayos-X, determinar la fuente de procedencia. El conjunto de datos obtenidos con la presente investigación fue empleado, junto con información etnográfica de cazadores recolectores y el registro arqueológico publicado de la costa sur del Perú, para evaluar la pertinencia de dos modelos de aprovisionamiento: acceso directo e intercambio tipo down the line trade. La evaluación permitió concluir que al interior de la costa sur (incluyendo estepa serrana y puna adyacente) se distribuyó obsidiana mediante el mecanismo de intercambio sucesivo en forma de cadena. Asimismo, el conjunto de datos expuesto permite establecer con mayor precisión la antigüedad de la obsidiana en el litoral de la región Ica, aproximarnos al valor cultural que le asignaron sus usuarios, sugerir su pertinencia como rasgo cultural que distingue a este sector del litoral peruano del resto y su relevancia como evidencia de la profundidad temporal de las raíces de la red de relaciones sociales que integro la costa sur en tiempos cerámicos: Paracas y Nasca.