Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de inventarios en una empresa dedicada a la comercialización de sacos de polipropileno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-29) Belén Contreras, Madeleyne; Stoll Quevedo, César Augusto
    El presente trabajo surge debido a que la empresa manufacturera dedicada a la comercialización de sacos de propileno desea tener un mejor control en el proceso de planificación ante la demanda insatisfecha. Por esta razón, el trabajo tiene como objetivo brindar una propuesta de mejora en el sistema de planificación y gestión de inventarios. El trabajo comprende desde el desarrollo de conceptos y herramientas a utilizar para realizar el análisis de la problemática hasta la ejecución de las propuestas de mejora hasta la evaluación de las mismas con el fin de demostrar si la inversión y ahorro generado resultan ser un beneficio para la empresa. Se identifica la causa principal que es falta de gestión de inventarios. Se avala la situación actual ante los indicadores de inventario promedio, rotación, cobertura y vejez de inventario de la familia de productos sacos considerando los diferentes sectores que desenvuelve la empresa. Se evalúa la gestión de inventarios actual, se propone realizar un análisis ABC con el fin de tener vigilancia de los inventarios. Se clasifica y recomienda lineamientos de política de inventarios según los tres grupos identificados. Se realiza énfasis en el sector mayorista dado que lidera el 38% de ventas total de la familia de sacos. Se seleccionan tres productos a analizar que son altamente demandados. Estos se conocen comercialmente como sacos arroceros, sacos paperos y sacos cebolleros. Se plantea determinar el nivel se servicio óptimo y lotes óptimos ya que se busca atender la demanda y responder al cliente de forma satisfactoria. En el proceso, se determina el stock de seguridad óptimo y actual. Se propone la aplicación de los sistemas de control de inventarios Q y P. Seguidamente, se desenvuelve la simulación y validación de estos mecanismos considerando la venta diaria registrada durante un año. Finalmente, se realiza la elección del sistema ajustado a la realidad de la empresa. Se genera un ahorro de $11,554 dólares americanos. Finalmente, esta propuesta de gestión origina un impacto beneficioso en el desarrollo de la empresa pues se obtiene un TIR de 24.6% frente a una inversión de $23,289 dólares americanos.
  • Ítem
    Mejora de la gestión de inventarios para reducir quiebres de stock en una empresa comercializadora de prendas de vestir y calzado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-17) Sánchez Veramendi, Thalia Romelia; León Perfecto, Mery Roxana; Stoll Quevedo, César Augusto
    El presente trabajo tiene como objetivo mejorar la gestión de inventarios de la empresa en análisis, la cual es una operadora de marcas que se dedica a la comercialización de prendas de vestir y calzado. Para alcanzar las mejoras deseadas, este trabajo se divide en 5 capítulos los cuales son: Marco Teórico, Análisis del caso de estudio, Diagnóstico, Propuesta de Mejora y Evaluación Económica. En el Marco Teórico se desarrollaron los dos temas a evaluar en este análisis, la planificación de la demanda en lo que respecta a la naturaleza de la demanda, la elaboración de pronósticos y los niveles de error de estos y la gestión de inventarios enfocada en la clasificación ABC, los niveles óptimos de servicio y los costos relacionados al inventario de ciclo. Esta información servirá como base para definir las mejoras propuestas para la compañía. En el Análisis del caso de estudio se presenta la situación actual de la empresa a través de una breve descripción de sus operaciones para luego realizar un análisis de los métodos de planificación de la demanda actuales y de la gestión de inventarios. En este capítulo se calculan los niveles de error del pronóstico actual, los niveles de obsolescencia de los productos de la compañía, así como un análisis de los niveles de inventario, rotación y quiebres de stock para por último realizar un análisis de los costos de inventarios. En el Diagnóstico se realizó un Diagrama de Ishikawa para identificar las causas principales de la pérdida de ventas de la compañía, entre las cuales se encontró errores en la planificación de la demanda y en los niveles de inventario. En el capítulo de Propuestas de Mejora se evalúa una alternativa más certera para el cálculo de los pronósticos de la empresa, se establecen los niveles de servicio deseados para el cliente y el stock de seguridad óptimo para la empresa, a través de estos enfoques se logra reducir las ventas pérdidas de la empresa. Por último, en la Evaluación Económica se calcularon los ingresos por las ventas no pérdidas gracias a la implementación de las propuestas de mejora así como los egresos que estas generan tales como el costo de mantenimiento de inventarios y el costo del personal dedicado al ajuste de los pronósticos, con ello se obtiene como resultado un TIR de y un VAN de , siendo una propuesta viable dado que las cifras del VAN son mayores a cero y el TIR mayor al rendimiento esperado por la empresa (COK).
  • Ítem
    Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de inventarios para una empresa del sector hidrocarburos y derivados del petróleo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-16) Sovero Pariasca, Julio César; Stoll Quevedo, César Augusto
    Durante los últimos años, la empresa viene perdiendo ingresos por ventas debido a la falta de disponibilidad de inventarios, principalmente de Diésel B5-S50 en las Plantas y Terminales a nivel nacional, llegando a estimar un ingreso no percibido de S/ 871’893,639 por falta de este producto en el 2019, el cual representa un volumen total de 2’408,546 barriles. De acuerdo a los resultados del análisis Causa-Efecto, se identificó que el problema es generado por la falta de stock de seguridad, así como la desactualización del punto de reabastecimiento y un bajo nivel de servicio para el producto principal seleccionado. Es por ello que, como resultado de las propuestas de mejora, fue necesario restablecer un nuevo nivel de servicio en cada Planta y Terminal para el producto más representativo de la empresa, garantizando que sea en promedio del 99.5% frente al real obtenido del 92% en el 2019. Asimismo, se estableció un nivel de stock de seguridad de Diésel B5-S50 para cada Planta y Terminal que permita tener una mayor cobertura de inventarios. También, se actualizó el punto de reabastecimiento de inventario de acuerdo a la demanda y comportamiento externo en cada Planta y Terminal evitando que se incurra en incumplimientos con el cliente y normativamente. Como resultado final, se calculó el ingreso estimado por recuperación de ventas en el 2019, lo que pudo dar a la empresa una ganancia bruta estimada de S/ 110’051,718 por mantener óptimos niveles de inventarios para el cumplimiento de la demanda real y sin incurrir en multas o penalidades impuestas por OSINERGMIN. Finalmente, otro resultado favorable para la empresa es que debido a la mejora propuesta se podría consolidar su posicionamiento de mercado actual y evitar la pérdida de la demanda por la migración del cliente a la competencia; adicionalmente, la empresa ganaría competitividad y capacidad de respuesta entre las empresas del sector, por lo que se presenta recomendaciones relevantes para el acompañamiento en la aplicación de las mejoras a los demás productos representativos, y la modificación de la importancia de la gestión de inventarios para todas las familias de productos, entre otros.
  • Ítem
    Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de inventarios y de almacenes en una empresa del sector gráfico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-11-26) Vásquez Núñez, Carlos Alberto; Stoll Quevedo, César Augusto
    El trabajo que a continuación se presenta ha sido desarrollado en una empresa del sector gráfico ubicada en la ciudad de Lima Metropolitana con presencia comercial en todo el Perú; el objetivo es analizar y diagnosticar la gestión de inventarios y de almacenes para generar una propuesta de mejora que le permita sostener y potenciar sus ventajas competitivas en el ámbito de los operaciones logísticas. La gestión de inventarios vigente no utiliza un método estructurado para el control stocks, esta se basa en la experiencia administrativa de los supervisores y/o operadores de almacén; a este nivel no se utilizan aún los conceptos de costos de posesión, costos de adquisición, características de la demanda y tiempos de suministros. Se realizó la clasificación económica de los productos, combinando criterios tales como: la clasificación ABC tradicional (inversión), relevancia y frecuencia de consumo de los principales materiales de la operación a fin de aplicar distintas políticas de reaprovisionamiento para cada grupo. Empleando los métodos de series de tiempo, se realizaron los pronósticos de consumo para los siguientes 12 meses, y con las curvas de intercambio se definió el punto de operación ideal conociendo los límites financieros y operacionales. Adicionalmente se evaluó el sistema de almacenamiento en bloque o compacto y se modificó por un sistema de almacenamiento selectivo más eficiente, acompañado de un rediseño del layout de almacén. Finalmente, se concluyó que con las propuesta de mejora desarrolladas generan ahorros por S/. 133,355.28 en el costo total comparado a la política utilizada actualmente y la reducción en S/. 14,976.00 en las tareas de picking anuales. La TIR calculada respecto a la implementación de racks y estanterías es de 13.36%, lo que refleja una tasa atractiva de recuperación de la inversión para la empresa.