Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Q´UTUNTAÑA Infraestructura educativa para un nuevo modelo de aprendizaje del niño altoandino en Yunguyo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-18) Oran Avalos, Claudia Elizabeth; Rodríguez Larraín Degrange, Sofía
    Yunguyo, es la ciudad educadora de la cultura Aimara, un itsmo entre el Lago Titicaca y Wiñaymarca, protegido por los Apus Khapia y Juana. La cultura aimara de esta ciudad se ha logrado conservar mediante la práctica ancestral del Riqsky, término en quechua usado para referirse al “aprender” altoandino, un aprendizaje horizontal donde todos son creadores y transmisores de conocimientos diversos que se dan en el paisaje natural del lago y los cultivos, expresiones artísticas como los Sikuris, prácticas socio-productivas como la agricultura y el comercio o costumbres religiosas como la Candelaria y el Tata Pancho. Sin embargo, Yunguyo, al igual que muchas comunidades altoandinas, posee un sistema educativo descontextualizado, que no refleja este patrimonio ancestral, siendo el niño altoandino el usuario más vulnerable pues para llegar a un centro de aprendizaje debe exponerse a caminatas de más de dos horas bajo condiciones climáticas extremas como heladas y alta radiación. Q´UTUNTAÑA, que significa aprender en Aimara, es un proyecto de infraestructura educativa en Yunguyo que busca generar espacios para el desarrollo de un nuevo modelo de aprendizaje para el niño del Altiplano y su comunidad, con un programa innovador que reconoce las prácticas ancestrales del Riqsky y las complementa con el modelo de educación convencional para generar un paisaje educativo contextualizado de calidad e identidad cultural; donde el aprender trasciende las aulas e involucra también la kancha, patios, espacios de juego cubiertos y biohuertos; y estos espacios se integran y expanden a la ciudad y al paisaje a través de equipamiento público como plazas y alamedas acompañadas de vegetación local y mobiliario, repotenciando las dinámicas urbanas actuales y generando nuevas que contribuyan al desarrollo de la localidad, manteniendo siempre la relación intrínseca entre el paisaje, espacio habitado y dinámicas locales. El proyecto se construye con materiales naturales locales, como la piedra, la madera y la tierra en un sistema industrializado de tapial, y fomenta la participación de la comunidad a través del tejido de la totora para los acabados; finalmente, se añaden estrategias de captación pasiva y activa permitiendo que el aprender no esté limitado por las condiciones climáticas y que estos nuevos espacios de aprendizaje puedan ser replicado en diferentes ciudades del altiplano a fin de formar una red de infraestructura educativa contextualizada.
  • Ítem
    Comunidades de aprendizaje: nuevos espacios educativos y de recreación para el niño altoandino en Santa Lucía, Puno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-25) Rázuri Mestanza, Karen Judith; Rodríguez Larraín Degrange, Sofía
    El proyecto parte de la investigación sobre las dinámicas y organización de las comunidades campesinas y de una de sus principales problemáticas: la educación. En Puno, las comunidades campesinas se encuentran dispersas en el territorio, por lo que los niños deben recorrer largas distancias desde sus hogares a sus centros educativos, o trasladarse a las ciudades, separándose de sus familias. En el caso del distrito de Santa Lucía, la mayoría de comunidades cuenta con una infraestructura educativa, sin embargo, estas terminan siendo homogéneas, descontextualizadas y no reflejan la identidad local. El objetivo del proyecto es generar nuevos espacios educativos que se adecúen a las necesidades y condiciones del lugar, poniendo en valor los conocimientos tradicionales de las comunidades. Para crear los nuevos espacios educativos se plantea el proyecto a partir de tres formas de aprendizajes: urbano, formal e informal. Primero, el aprendizaje urbano, que concibe la ciudad como escuela. Este se da a través de un recorrido caminable tranquilo y seguro para los niños, el cual conecta los equipamientos educativos y nuevos espacios recreativos en la ciudad. Segundo, el aprendizaje formal se desarrolla dentro del hogar educativo en donde se brinda programa complementario a las escuelas existentes del lugar y una residencia para los niños. Por último, el aprendizaje informal como las dinámicas sociales y lúdicas en los patios, los cultivos y donde el niño descubra la naturaleza jugando e interactuando. Estas formas de aprendizaje pueden replicarse a diferente escala en los otros niveles de la red de aprendizaje rural proyectada, favoreciendo así de manera directa a las comunidades campesinas más alejadas. La suma de estas formas de aprendizajes genera la creación de estos nuevos espacios educativos alternativos que se expanden más allá del aula, hacia la ciudad.