Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 13
  • Ítem
    Programa colaborativo para el fortalecimiento de la articulación entre el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) para enfrentar las deficiencias de comunicación, ausencia de un objetivo común, demora en la atención de requerimientos y exceso de burocracia que impactan negativamente en la lucha contra los delitos ambientales y el derecho de acceso a la justicia ambiental de los ciudadanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-05-08) Iparraguirre Alarcón, Pía del Carmen; Salas Ojeda, Carlos David; Prieto Barragán, Tracy Alexandra
    El proyecto de innovación busca aportar al fortalecimiento de la articulación entre el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA y las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental - FEMA, reforzando sus capacidades y potenciando su intervención en la lucha contra los delitos ambientales, con la finalidad de que los ciudadanos vean realizados sus derechos de acceso a la justicia y a contar con un ambiente sano. Inicialmente se analiza las dificultades presentes en las investigaciones penales que generan un reducido número de sentencias. Ello permitió establecer la importancia de la participación del OEFA con los Informes Fundamentados y las causas de su posible ineficacia: contenido insuficiente previsto legalmente, naturaleza jurídica asignada, deficiente articulación entre entidades y falta de comprensión del contenido. Realizada la jerarquización, se eligió la deficiente articulación como causa principal, reformulando el problema público, planteándose el siguiente desafío de innovación: “¿Cómo se puede fortalecer la articulación entre el OEFA y las FEMA en las investigaciones penales por delitos ambientales para lograr que estas entidades mejoren su comunicación e identifiquen un objetivo común, agilizando la atención de requerimientos y reduciendo el exceso de burocracia?”. Luego de la formulación y priorización de ideas surgió un concepto inicial que decantó en la solución: “Programa colaborativo para el fortalecimiento de la articulación entre el OEFA y las FEMA en la lucha contra los delitos ambientales”. El prototipo comprende el desarrollo de actividades de sensibilización y acciones de articulación mediante la implementación de un portal colaborativo. Presentado el prototipo a diversos especialistas en la materia y realizado el testeo, se verificó que la solución propuesta cumple con criterios mínimos de deseabilidad, factibilidad y viabilidad, pudiendo aportar valor público a la ciudadanía al incidir en una mayor protección de su derecho a un ambiente sano.
  • Ítem
    Plataforma de recursos para mujeres en el servicio civil a fin de enfrentar su baja participación como directivas públicas en los órganos de línea de nivel ministerial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-04-25) Cubas Rodríguez, Carolina Aurelia; Prieto Barragán, Tracy Alexandra
    En el presente trabajo de investigación se analiza la situación de las mujeres en el sector público peruano y su participación en el segmento directivo de los Ministerios del Gobierno Nacional. Particularmente, fue de interés su participación como directivas en los órganos de línea de dichas entidades, por ser los órganos especializados de los Ministerios que diseñan e implementan las políticas públicas. Si bien SERVIR emite anualmente un informe sobre la situación de la mujer en el servicio civil, esta información no se encuentra desagregada para cada uno de los órganos del Poder Ejecutivo y menos aún por los Ministerios que lo conforman, por lo que fue necesario un trabajo de recopilación de información manual, extraída de la plataforma Gob.pe, para conocer cuántos de los directivos que ejercían en el periodo de estudio eran hombres y mujeres. Se definió como problema público a estudiar a la baja participación de las mujeres del sector público en el segmento directivo, dado que se pudo observar que su participación general a nivel de todo el sector público, se producía de manera equitativa a la participación de los hombres, pero esto no se repetía a nivel directivo. La causa principal del problema público determinada en el presente trabajo son los roles de género sociales que se manifiestan en la dificultad de las mujeres para conciliar las obligaciones familiares y las de índole profesional, así como en la falta de autoconfianza que se produce en las mujeres debido a los sesgos sociales de género. Por tal motivo, el desafío de innovación se dirige hacia el contexto institucional, a fin de brindar herramientas para fomentar una cultura organizacional más favorable a la equidad de género, considerando que las barreras sociales corresponden a cuestiones estructurales de la sociedad mucho más difíciles de modificar.
  • Ítem
    Sistema de monitoreo ágil para mejorar la articulación interinstitucional en la implementación del “Protocolo interinstitucional de acción frente al feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo” en la atención de víctimas indirectas de feminicidio en Lima Metropolitana entre los años 2018 y 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2023-10-27) Granados Orihuela, Alexandra Patricia; Rojo López, Cinthia Magaly; Prieto Barragán, Tracy Alexandra
    Al interior del Código Penal peruano, existe un delito tipificado a favor de la vida y salud de las mujeres, que responde a la prevalencia y preocupante magnitud de la más grave expresión de la violencia hacia ellas: el feminicidio. En el cuerpo normativo peruano, se ha descrito como “pluriofensivo” porque su impacto genera víctimas más allá de la afectada principal: “indirectas”, “colaterales” o “invisibles”. Este es el resultado de la progresión de la violencia en formas explícitas, sutiles, siendo sus principales factores asociados el sistema de creencias y prácticas culturales patriarcales y las relaciones de desigualdad que le otorgan poder a un género sobre otro. En atención a este fenómeno social, el Estado peruano cuenta con distintos dispositivos legales que abordan el tema, siendo el principal el “Protocolo Interinstitucional de Acción frente al Feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo”, actualizado mediante Decreto Supremo N°004-2018- MIMP (MIMP, 2018). El mecanismo para articular a las entidades del Estado con competencias y responsabilidades en el protocolo es la Estrategia Te Acompañamos, implementada por el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (AURORA) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). El protocolo tiene tres líneas de actuación, entre las que se encuentra la articulación y coordinación del MIMP con entidades públicas. Su rol implica generar las condiciones necesarias para permitir el involucramiento en los programas; así como cuidar las necesidades de las víctimas con atenciones dignas y pertinentes. En este marco el proyecto identifica como problema inicial la ineficacia de servicios orientados a la atención de víctimas de feminicidio, que forman parte de la implementación del protocolo; específicamente, los referidos al cuidado de quienes padecen una victimización indirecta, en cuanto respecta a las consecuencias psicológicas y sociales que no han podido ser superadas tras la exposición a la violencia. De acuerdo con la revisión bibliográfica realizada, estas consecuencias psicológicas del impacto extensivo son la depresión, ansiedad, retraimiento, somatización y comportamientos agresivos; mientras que dentro de las consecuencias sociales se puede identificar la reproducción de la violencia en dimensiones de pareja y el refuerzo de roles de género productivo y reproductivo. Con miras a plantear soluciones acertadas que permitan abordar esta problemática, el desarrollo del proyecto identifica como principal causa de la ineficacia de servicios la limitada articulación entre entidades del gobierno para la implementación de acciones del protocolo frente al feminicidio. Frente a lo cual, el presente proyecto de innovación propone implementar un Sistema de monitoreo ágil para mejorar la articulación interinstitucional en la implementación del protocolo en la atención de víctimas indirectas de feminicidio, construido para proponer una gestión cuyas decisiones para la mejora sean basadas en evidencias y realizadas de manera oportuna, generando así valor público mediante la mejora de los procedimientos centrados, sobre todo, en menores de edad, involucrados indirectamente en las consecuencias de este crimen de género, que merecen de manera urgente una atención integral.
  • Ítem
    Programa de capacitación mixta y aprendizaje colaborativo para enfrentar las débiles capacidades de los operadores del sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones (invierte.pe) de las municipalidades provinciales tipo B
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2022-08-19) Freitas Diestra, Francis Carolina; Prieto Barragán, Tracy Alexandra
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo formular una propuesta de innovación para atender el problema público de las débiles capacidades de los operadores de las Municipalidades Provinciales Tipo B adscritas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe) teniendo en consideración un escenario en el que la evidencia muestra que los gobiernos locales requieren: 1) Fortalecer capacidades, 2) poseen la brecha de conocimientos más preocupante a nivel nacional y 3) alcanzan el porcentaje más bajo de ejecución de inversión pública a nivel nacional. De esta manera, mediante un ejercicio de valoración de causas, se obtuvo como causa a intervenir la Débil estrategia de capacitación en los gobiernos locales, la cual se impondría sobre las otras causas identificadas: Alta rotación de los operadores del Invierte.pe, Limitantes de las diversas modalidades de contratación y servicio civil, Politización en la designación de operadores, Cambio y transición del SNIP al Invierte.pe, Debilidades y dificultades del Invierte.pe .Esto debido a que tendría un mayor nivel de impacto, la posibilidad de modificación por parte de la organización y se encuentra en el ámbito normativo de la organización: la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas como autoridad técnico normativa en inversión pública. En ese sentido, la propuesta de innovación está orientada a una estrategia aplicada a las necesidades de los operadores de los gobiernos locales que podría llevar a cabo la, tomando como objeto de estudio a las Municipalidades Provinciales Tipo B y considerando instrumentos de investigación que validan la propuesta : “Programa de capacitación mixta y aprendizaje colaborativo para enfrentar las débiles capacidades de los operadores del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe) de las Municipalidades Provinciales Tipo B”.
  • Ítem
    Problemas en la implementación de la política pública “Aprendo en Casa”: caso de la UGEL Puno en el nivel secundario de la Educación Básica Regular, año 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-04) Curmilluni Carrasco, Juan Carlos; Prieto Barragán, Tracy Alexandra
    Esta investigación tiene como objetivo principal describir los problemas en la implementación de la estrategia “Aprendo en Casa” en el nivel secundario de la Educación Básica Regular, año 2020, específicamente la UGEL Puno. El presente documento es una investigación descriptiva con un enfoque cualitativo. La modalidad consistió en el estudio de caso. La información se obtuvo de fuentes primarias y secundarias. El estudio se centró en el ámbito de la UGEL Puno, por ser el centro meridional y representativo de la región Puno. Se escogió tres Instituciones educativas secundarias de distintos contextos: urbano, periférico y rural. La herramienta que ayudó a recolectar los datos fue la entrevista semiestructurada. Los actores que han sido entrevistados fueron, el director regional de educación de Puno, el director de la UGEL Puno, así como directores de las Instituciones Educativas, estudiantes y padres de familia por cada contexto. Este estudio tiene tres ejes fundamentales: i) Características e implementación normativa de la estrategia Aprendo en Casa (AeC); ii) la implementación operativa de la estrategia AeC; y finalmente, iii) problemas de implementación y oportunidades de mejora de la estrategia AeC. Se demuestra que no se logró con los objetivos previstos de la educación a distancia por diversos problemas entre los que se identifican: i) la falta de planificación; ii) limitada conectividad; iii) la calidad educativa fue limitada; iv) problemas económicos en las familias; v) profesores y estudiantes no estaban preparados en el uso y acceso de los entornos virtuales; vi) falta de motivación, estrés y salud afectada de la comunidad educativa; y, vii) el control no fue eficaz. Finalmente, se sugiere hacer un estudio de impacto de la estrategia AeC 2020 y que se elabore políticas en favor de los estudiantes y profesores, para cerrar las brechas existentes en conectividad, infraestructura y educación digital con la finalidad de tomar decisiones y brindar un mejor servicio educativo.
  • Ítem
    Programa de empoderamiento y de igualdad de género, con enfoque múltiple y participativo para los adolescentes de 15 a 19 años de ambos géneros para enfrentar el embarazo adolescente en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2022-03-02) Morales Macedo Vega, María de los Milagros; Prieto Barragán, Tracy Alexandra
    En el Perú, el embarazo adolescente es un problema endémico que en más de 30 años no ha perdido intensidad. Es más, hubo un retroceso importante ya que la tasa de embarazo era en de 11% en 1991 y hoy es de 13% a nivel nacional. En el periodo 2016- 2017, los casos de embarazo adolescente se incrementaron en Lima Metropolitana de 6% a 10%, según la Endes 2017. Según la literatura, las causas del embarazo adolescente son múltiples y responden a diferentes problemas. En el Perú se atacan muchas de estas causas principalmente desde el Minedu, MIMP y MINSA, pero ninguna de sus estrategias y programas incluye el empoderamiento de las adolescentes. Por ello es que se optó por dirigir la innovación en un aspecto que no está siendo abordado por ninguna política pública, pero que puede potenciar las que actualmente están siendo implementadas: que es el empoderamiento de la mujer adolescente, para darle el poder necesario y las habilidades requeridas para poder elegir y tomar buenas decisiones. Para ello se ha planteado el Programa de Empoderamiento y de Igualdad de Género, como un medio para darle a las adolescentes las herramientas necesarias para hacer frente a la desigualdad de poder que está limitando su derecho de elegir. Nuestra innovación contempla un Programa con tres componentes: un Taller de Desarrollo de Habilidades como medio de prevención; un Sistema de Red de apoyo como medio de intervención; y una Red de Socios en Recuperación. El Taller de Desarrollo de Habilidades contempla dos currículos distintos para hombres y mujeres. Ello responde a la naturaleza misma del concepto de empoderamiento. Las mujeres aprenderán habilidades orientadas a empoderarlas y evitar que sean engañadas o sometidas, ellas deben ser capaces de reconocer que las faltas de respeto hacia las mujeres son consecuencia de un desbalance de poder en nuestra sociedad. Entre estas habilidades están destrezas mentales, verbales y físicas, así como qué significa la igualdad de género y cómo hacerse respetar. Aprenderán habilidades de auto eficacia, empoderamiento, asertividad, respeto del espacio personal, aprender a decir no y el “poder de tu voz”, que implica ejercicios verbales. Los hombres, por su lado, serán capacitados para tener consciencia del peligro que constituye la violación, los prejuicios que están detrás, qué significa consentimiento y cuál es su responsabilidad frente a estos hechos. Se busca motivar su rol protector hacia las mujeres a través de los conocimientos de masculinidad positiva, y de su actitud de coraje para defender lo correcto.
  • Ítem
    Análisis comparativo de los factores que influyen en el proceso de evaluación de las inversiones en salud, de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Lima, en los períodos 2009-2012 y 2017-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-26) Ramos López, Fiorella Ivonne; Prieto Barragán, Tracy Alexandra
    El sistema de inversión pública en el Perú ha pasado del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), creada el año 2000, al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (INVIERTE.PE), creado el año 2016. Los principales cambios, considerados para el presente estudio, dados en el sistema de inversión vigente, fueron sobre las funciones de las Unidades Formuladoras y las Unidades Evaluadoras, que pasaron a ser ejecutadas en una misma área, y denominándose solo Unidades Formuladoras; asimismo, se produjo la distinción de las inversiones y los proyectos de inversión, creándose las IOARR (Inversiones de Optimización, Ampliación marginal, Rehabilitación y Reposición). Por ello, se propone estudiar el impacto de estos cambios en el tratamiento de las inversiones en salud formuladas a través de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Lima (GRDS-GORE Lima) , en los periodos 2009-2012 y 2017-2019, se eligió realizar el estudio sobre los proyectos de salud, por ser el sector, a nivel del sistema de inversiones, que se encuentra con mayores parámetros y metodologías de desarrollo de los estudios de pre inversión, con mayores herramientas técnicas para ser formulados y por ser un sector que brinda uno de los servicios básicos y de manera masiva a la población. El cambio de la normativa de inversiones a nivel nacional ha modificado la comunicación existente entre las Unidades Evaluadoras y Formuladoras, por otro lado, las capacidades técnicas de los formuladores y evaluadores gira entorno a las nuevas funciones establecidas y a pesar de los cambios se han mantenido las modalidades contractuales de los mismos. Para el análisis de los cambios presentados en la normatividad de las inversiones públicas, en específico de las inversiones en salud, se ha recogido información a través del análisis de documentos de gestión de la Dirección Regional de Salud de Lima (DIRESA), la cual forma parte de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, así como la normatividad de inversiones dadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), investigaciones, entre otros. También se han realizado entrevistas semiestructuradas al personal formulador, evaluador y jefes de las Unidades Formuladora de la Gerencia de Desarrollo Social y Evaluadora Gobierno Regional de Lima; y a un “especialista en inversiones” del Ministerio de Economía y Finanzas. Como hallazgos de esta investigación, se tiene que la comunicación no formal paso a formar parte del proceso de evaluación de las inversiones en salud, dado que evaluadores y formuladores se encontraban dentro de la misma área; asimismo, a pesar de la carga de la Unidad Formuladora, bajo el INVIERTE.PE, se continuó mantenimiento la modalidad contractual de los formuladores y la rotación alta de personal. La necesidad de interactuar con la DIRESA y la asunción del papel de evaluadores, llevo a los formuladores a adquirir mayor conocimiento para poder evaluar las inversiones y aunque esta se tornaba parcializada, pues dependía de las mismas personas tanto la formulación como la evaluación y ante la incorporación de las IOARR como inversiones con su relativa facilidad de formulación y evaluación, llevó a la Unidad Formuladora de la Gerencia de Desarrollo Social del GORE Lima a contar con mayor cantidad de inversiones IOARR, que proyectos de inversión pública, bajo el INVIERTE.PE.
  • Ítem
    Mejora del proceso de sensibilización y creación de un Directorio de Compradores y Productores Forestales para enfrentar el bajo nivel de otorgamiento de cesiones en uso para sistemas agroforestales en San Martín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2021-11-11) Rengifo Briceño, Gabriela; Prieto Barragán, Tracy Alexandra
    En el marco de la nueva Ley Forestal, el Estado ha emprendido esfuerzos para la ormalización de la tenencia de la tierra en suelos de clasificación forestal, al igual que la formalización del aprovechamiento de los recursos forestales. Las cesiones en uso para sistemas agroforestales son los títulos habilitantes diseñados para tal fin. Estos títulos implican un cambio en la situación de la tenencia de la tierra pero también un compromiso de cambio de estrategias productivas de los actores pues los compromete a conservar la cobertura de bosques en sus predios o incrementarla a través de actividades de reforestación, de modo que la ampliación de la frontera agrícola o pecuaria queda restringida. La primera experiencia piloto de otorgamiento de cesiones en uso fue realizada en la provincia de Lamas y develó que entre los potenciales suscriptores de las cesiones persistían resistencias a la formalización de la tierra e insuficientes incentivos para la adopción de sistemas agroforestales y plantaciones. Es decir, los cambios productivos que implica la formalización aun no parecen ser significativos para los medios de vida de los productores a los que va dirigido el título habilitante. Respondiendo a esa necesidad, el objetivo del presente proyecto de innovación es mejorar la experiencia del proceso de obtención de cesiones en uso para los usuarios potenciales y ofrecer incentivos para consolidar la actividad agroforestal en sus fincas. Con ello, se contribuye a incrementar la participación en estos contratos y desincentivar prácticas de cambio de uso del suelo forestal. El prototipo de innovación consiste en el mejoramiento del proceso de socialización y suscripción de los contratos y la creación de un Directorio de Compradores y Productores de Productos Forestales que permita articular la demanda y oferta de productos forestales. El prototipo fue testeado con productores agropecuarios de la provincia de Lamas, los implementadores del gobierno regional y gestores de proyectos forestales con incidencia en el territorio.
  • Ítem
    Incorporación de la implementación del Servicio Civil como meta dentro del Programa de Incentivos a la Mejora en la Gestión Municipal y plan de comunicaciones internas para promover el avance en la implementación de la Ley del Servicio Civil en la Municipalidad Provincial de Maynas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2021-10-11) Rojas Ríos, Miguel Ángel; Prieto Barragán, Tracy Alexandra
    El presente proyecto de innovación tuvo como objetivo mejorar el nivel de avance en la implementación del proceso de tránsito a la Ley del Servicio Civil (LSC) en la Municipalidad Provincial de Maynas (MPM). Por ello, se determinó inicialmente el problema y sus causas: i) injerencia y obstrucción de agentes políticos sobre la implementación del Servicio Civil; ii) carente efectividad de la normativa existente acerca de la implementación del Servicio Civil; iii) priorización de temas económicos y políticos en la agenda pública de la municipalidad. El proyecto buscó convertir el conocimiento teórico en práctico, por lo que, luego de determinar las causas, se priorizó el objetivo de seleccionar las que provocan un mayor impacto sobre el problema. Teniendo en cuenta ello, se describió el desafío de innovación de la siguiente manera: ¿cómo se puede reducir la injerencia y obstrucción de los agentes políticos sobre la implementación del proceso de tránsito a la LSC, priorizándola frente a temas económicos y políticos en la agenda de la MPM? Después de haber priorizado las ideas, se seleccionó la referida a la incorporación de la implementación del Servicio Civil como meta dentro del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI) y el plan de comunicación interna. El prototipo de innovación estuvo compuesto por dos elementos intangibles (el diseño y el seguimiento y monitoreo) y uno tangible (las guías de cumplimiento de metas). Por último, se validó con especialistas el prototipo y las mejoras necesarias, así como también se realizó un análisis de deseabilidad, factibilidad y viabilidad. Todo ello llevó a la conclusión de que el prototipo genera valor público directo a los trabajadores de la MPM e indirectamente a la ciudadanía, mejorando la calidad de los servicios públicos.
  • Ítem
    Análisis del impacto del diseño en la implementación de la política pública de asignación de Cuotas de Hidrocarburos en la lucha contra la minería ilegal en Madre de Dios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-26) Gonzales Peralta, Marco Antonio; Prieto Barragán, Tracy Alexandra
    La presente investigación está dirigida a analizar el impacto del diseño en la implementación de la política pública de asignación de Cuotas de Hidrocarburos, en la lucha contra la minería ilegal, en el departamento de Madre de Dios en los años 2014 a 2019. Para ello, se aborda primero el proceso de diseño de tal política, a fin de describirlo y analizarlo; luego, se estudia el curso de acción del proceso de implementación y se determinan los elementos que caracterizaron el mismo; finalmente, se discute la causalidad existente entre la estructura del diseño de la política y el consecuente proceso de implementación. Considerando lo dicho, y luego de realizar análisis cualitativos y cuantitativos, se afirma que la falta de evidencia robusta, la incomprensión del problema a abordar, la inadecuada contextualización y la ausencia de objetivos claros, posibles y medibles en el diseño de la asignación de Cuotas de Hidrocarburos en el departamento de Madre de Dios; generan una política pública frágil, que tiene un proceso de implementación con importantes externalidades negativas, una alta carga burocrática y ausencia de logros esperados.