Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
154 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Análisis de los aspectos que influyen en la participación de los varones en la estrategia “Hombres por la Igualdad” en los distritos de Chorrillos y El Agustino, durante el periodo 2019 – 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Farach Vela, Samith Nayiff; Pineda Medina, Javier AlejandroEl Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA, viene implementando la estrategia Hombres por la Igualdad, programa de prevención primaria que busca reducir la tolerancia a la violencia en los hombres en Perú. Sus principales actividades son el fortalecimiento de capacidades y la formación de un colectivo que realice acciones de sensibilización sobre relaciones democráticas y libres de violencia. La investigación analiza los aspectos que influyen en la participación de varones de los distritos de Chorrillos y El Agustino en el programa, considerando las estrategias implementadas para la difusión y convocatoria de varones, así como la importancia de la articulación con los actores locales; asimismo, se presenta la percepción de varones participantes y profesionales de la estrategia sobre las acciones propuestas. La metodología es mediante enfoque cualitativo sobre el análisis de caso en ambos distritos durante el periodo del 2019 – 2021. Para la obtención de información se entrevistó a usuarios de derecho y profesionales de Chorrillos y El Agustino, así como la observación participante en las sesiones de formación de líderes en el distrito de Chorrillos. Entre los principales hallazgos se destaca que la participación de los varones es limitada debido a la poca difusión de la estrategia en las localidades y distritos, así como las dificultades propias de los varones para participar de actividades luego de su horario laboral o por los temores de participar en acciones que afecten negativamente su masculinidad. Se destaca el papel de los actores locales que facilitan el contacto de la estrategia con los varones del distrito, facilitando la difusión de los servicios y cooperando según las necesidades de los especialistas del programa. Se recalca la necesidad de mayor protagonismo de los actores locales, como los Gobiernos Locales, ONGs, empresas privadas, entre otros, para fortalecer la difusión en el distrito, incrementar del interés de los varones en los servicios que ofrece la estrategia y establecer la prevención a la violencia como objetivo común en el distrito.Ítem Texto completo enlazado Análisis de los factores que contribuyen y/o limitan la implementación de las acciones de la empresa social Misha Rastrera para generar valor compartido(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Cortez Arias, Luis Ángel; Meléndez Mori, Katherine; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación analiza los factores que contribuyen y/o limitan la implementación de las acciones de la empresa social Misha Rastrera para generar valor compartido a través de su intervención en dos organizaciones socias: la Asociación Praderas de Vida, en el distrito de San Juan de Miraflores, en Lima; y el comité de Sangre de Grado, en la comunidad nativa de Yurilamas, región San Martín, como estudio de caso. A partir de la encuesta semi estructurada realizada a las y los sujetos de derecho de las organizaciones socias, el equipo ejecutor, los actores clave, junto con la revisión documental de las propuestas, se hace un análisis cualitativo del estudio de caso. En este marco, para generar valor compartido con los grupos de interés que forman parte de las organizaciones, la empresa Misha Rastrera realiza acciones que no solo implican crear valor económico, sino que también involucran a las y los líderes de las organizaciones socias. Ello les permite dirigir y tomar decisiones creando valor para la sociedad con sus iniciativas, abordando necesidades y desafíos sociales y ambientales para un desarrollo sostenible de manera ética y responsable. Los factores que se analizan responden a las acciones que se implementan en las organizaciones socias y cómo estas influyen o limitan para generar valor compartido a nivel de incidencia económica, social y ambiental mediante las actividades económicas que desarrollan cada una y cómo perciben estas acciones los principales actores. Con los resultados del análisis se propone a la empresa social, y a aquellas empresas que realizan intervenciones de características similares, fortalecer las acciones utilizando herramientas que les permitan medir el impacto que están generando como actores y actrices de cambio en la economía, en la comunidad y en el ambiente, producto del valor compartido.Ítem Texto completo enlazado Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – provincia de Pallasca –región Ancash, durante el periodo 2018-2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Eme del Castillo, América Hermosinda; Pineda Medina, Javier AlejandroLa investigación trata sobre la importancia del componente nutricional durante la implementación del programa Cuna Más, considerando que la desnutrición infantil es un problema que aqueja a muchos niños y niñas de nuestro país sobre todo en las zonas rurales más alejadas que se encuentra en situación de pobreza y extrema pobreza. Por tanto esta investigación permitirá identificar y analizar los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – Ancash durante el periodo 2018-2020, analizando el fortalecimiento de capacidades de las familias que se benefician del programa Cuna Más, si este fortalecimiento se está o no llevando a la práctica, la percepción que tienen los principales actores involucrados y la consideración del componente cultural en su implementación, para proponer recomendaciones que permitan promover mejoras en la implementación y desarrollo de dicho Programa. La presente investigación es cualitativa y se tomó como unidad de análisis las familias beneficiarias del Programa Cuna Más del distrito de Conchucos, las facilitadoras del programa, el acompañante técnico, el comité de vigilancia del programa. La muestra ha sido seleccionada a juicio y conveniencia del investigador, la cual será significativa pero no probabilística. Comprende los siguientes actores involucrados: 15 familias beneficiarias o usuarias de derecho, 03 facilitadoras, 01 acompañante técnico y 01 representante del comité de vigilancia. Para recabar la información primaria, se usó como técnica la aplicación de entrevista semi estructurada para lo cual se aplicó como instrumento una guía de entrevista semiestructurada. A manera de conclusión se considera que se están mejorando las capacidades de las familias beneficiarias en cuanto a la adecuada nutrición de sus hijos, las familias reconocen que los niños son un grupo vulnerable que está en proceso de crecimiento y también desarrollo, el cual debe ser atendido adecuadamente para no seguir con los problemas de anemia y desnutrición. En base a la manifestación por las familias y demás involucrados se han mejorado los hábitos alimenticios de los niños y niñas menores de tres años de la localidad de Conchucos desde la implementación del programa, en base a lo manifestado por las familias entrevistadas se está poniendo en práctica los conocimientos que ha logrado adquirir durante las sesiones de aprendizaje, las familias preparan y suministran los alimentos a sus hijos en base a las recomendaciones de las facilitadoras del programa, se cuenta con los mecanismos de control de aprendizajes para las familias beneficiarias en coordinación con el establecimiento de salud, por lo que desde la gerencia social se ha identificado que se está realizando un trabajo en cogestión con el centro de salud. Las familias beneficiarias tienen percepciones positivas acerca del programa y las facilitadoras que brindan los conocimientos a través de las sesiones de aprendizaje, las familias reconocen que las facilitadoras durante el desarrollo las sesiones de aprendizaje resaltan el consumo de productos de su localidad, las facilitadoras respetan las costumbres locales en cuanto a la planificación de las visitas, las mismas que son coordinadas previamente en base a los tiempos disponibles de las familias, antes de la pandemia se realizaban sesiones demostrativas donde les enseñaban a las familias beneficiarías a preparar alimentos nutritivos con productos de la localidad, se genera un ambiente de confianza entre las familias beneficiarias y las facilitadoras debido a que las facilitadoras son pobladoras de la misma localidad, desde la gerencia social se ha identificado la transversalidad del enfoque intercultural. Asimismo, debido a la emergencia sanitaria se están desarrollando las sesiones de aprendizaje de manera no presencial a través de medios electrónicos, las sesiones de aprendizaje no presenciales es una limitante para muchas familias beneficiarias, ya que no cuentan con la tecnología adecuada, falta implementar más sesiones demostrativas como forma práctica y sencilla de aprendizaje. Las familias beneficiarias muestran desconocimiento de la participación del personal técnico y comité de vigilancia. Además, falta implementar otros mecanismos de control de aprendizajes. En cuanto a las recomendaciones se ha considerado; fortalecimiento de capacidades de las familias beneficiarias en cuanto a la adecuada nutrición de sus hijos, fortalecer los conocimientos de las familias en el idóneo cuidado y nutrición de los niños y niñas menores de tres años con el fin de evitar problemas de anemia y desnutrición, fortalecer las sesiones de aprendizaje realizadas de manera no presencial a través de medios electrónicos, fortalecer los hábitos alimenticios de los niños menores de tres años de la localidad de Conchucos desde la implementación del programa, fortalecer las sesiones presenciales posteriores a la pandemia, implementar más sesiones demostrativas como forma práctica y sencilla de aprendizaje en la intervención del programa Cuna Más, desarrollar los mecanismos adecuados para que las familias que no pueden acceder de manera continua a los medios electrónicos puedan acceder a las los conocimientos brindados por el programa, fortalecer la puesta en práctica de los conocimientos obtenidos durante las sesiones de aprendizaje en cuanto a la mejora nutricional de sus niños y niñas, fortalecer los conocimientos de las familias en la preparación y suministro de los alimentos a sus hijos en base a las recomendaciones de las facilitadoras del programa, implementar otros mecanismos de control de aprendizajes, fortalecer el respeto a las costumbres locales en cuanto a la planificación de las visitas a las familias beneficiarias, fortalecer las sesiones demostrativas donde les enseñan a las familias beneficiarías a preparar alimentos nutritivos con productos de la localidad y así como fortalecer el ambiente de confianza generado entre las familias beneficiarias y las facilitadoras. Asimismo, mejorar en la participación del personal técnico y comité de vigilancia durante las visitas a las familias beneficiarias, mejorar la estrategia de intervención del programa en cuanto a la nueva normalidad por la emergencia sanitaria, desde la gerencia social se ha considerad fortalecer el componente cultural, durante las sesiones de aprendizaje.Ítem Texto completo enlazado Factores que limitan o facilitan el desarrollo, el funcionamiento y la capacidad de gestión del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Guevara Guillén, Fanel Victoria; Pineda Medina, Javier AlejandroEl agua dulce es un recurso escaso, especialmente en el Perú, y se agrava debido a las intervenciones del Estado mediante sus organismos ejecutores nacionales y regionales, de manera dispersa, desordenada e ineficiente, que no garantizan el acceso para todos y aún hay políticas y legislación contradictorias e insuficientes, y muy limitada coordinación entre los gestores privados y públicos del agua. Aun cuando el Perú posee instrumentos legales y una larga tradición en la gestión sectorial del agua, el reto de todos los usuarios es la articulación de esfuerzos y recursos; desarrollando esfuerzos conjuntos y usando incluso presupuestos de manera coordinada, evitando duplicidades en las intervenciones y gastos, en el ámbito del Consejo de Recursos Hídricos (CRH), así como en la planificación y ejecución del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos en las Cuencas. El presente estudio analiza la experiencia del Consejo de Recursos Hídricos (CRH) de la cuenca Chira-Piura para conocer los factores que limitan o facilitan el desarrollo, funcionamiento y la capacidad de gestión del mismo, en el marco de la Ley de Recursos Hídricos. Para ello se analizan las acciones del Consejo, la participación de los usuarios y su articulación con actores claves. Como marco de referencia conceptual, se analizan y contrasta distintos enfoques: Desarrollo Humano Sostenible (DHS), Desarrollo Territorial (DT), Participación Social y Comunitaria, el Buen Vivir, Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) y Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas (GSAAC). Se plantea una investigación cualitativa, por ser un estudio de caso, el del CRHC Chira-Piura. Y se contrastan las referencias conceptuales con información documental e instrumentos y técnicas de campo. El estudio concluye que el CRHC es el único organismo de gestión capaz de garantizar la coordinación y concertación entre los diversos usuarios públicos y privados del agua y entre todos los usos del agua en la cuenca. Este organismo puede garantizar una gestión concertada y la resolución de los problemas y los conflictos desde una visión integral y de cuenca; sin embargo, carece de autonomía, capacidad de decisión y presupuesto, así como de representatividad geográfica que complemente la representación funcional existente.Ítem Texto completo enlazado Análisis del aporte a la ampliación de oportunidades y capacidades de las artesanas de Puno, participantes del proyecto “Ampliando Oportunidades para la Participación Económica Sostenible de Mujeres Rurales en Puno”, implementado por el Movimiento Manuela Ramos frente a los efectos de la pandemia del Covid-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-10) Urviola Montesinos, Luis Hernán; Pineda Medina, Javier AlejandroEsta disertación analiza la repercusión del proyecto “Ampliando Oportunidades para la Participación Económica Sostenible de Mujeres Rurales en Puno” una década después de su ejecución, en época de la pandemia del Covid-19, y cómo ésta afectó la vida económica y social de las artesanas que fueron participantes del proyecto mencionado. El objetivo de la investigación es determinar sí los aportes del proyecto analizado facilitaron la incursión laboral de las mujeres artesanas de Puno en época de pandemia del Covid-19, durante los años 2020 – 2021, a través del análisis del fortalecimiento de capacidades impartido, así como la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos y su participación en la vida útil del proyecto, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación del proyecto. El diseño e implementación, de los programas o proyectos, de políticas sociales que apoyan el desarrollo de las condiciones de vida de las artesanas puneñas necesitan conocer qué enseñanzas de la ampliación de oportunidades para la participación económica y sostenible de las nuevas propuestas que debe ser tomadas en cuenta para su replicación en situaciones de alto riesgo o peligro extremo como el experimentado durante la pandemia.Ítem Texto completo enlazado Análisis del espacio radial “La Vida es Joven” como estrategia del Proyecto Educativo de Responsabilidad Social Empresarial “Maestro Líder Secundaria”, Pausa - Paucar del Sara Sara - Ayacucho, 2016 – 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-09) Barreto Escalante, Carlos Edgardo; Chiri Huayta, Ivette Francesca; Pineda Medina, Javier AlejandroLa educación secundaria es una etapa fundamental para proporcionar la adquisición de conocimientos, valores, creencias y habilidades para la vida; es decisiva para su desarrollo; por lo tanto, incluir como parte de la práctica educativa el desarrollo de competencias de emprendimiento y socioemocionales, brindan soluciones innovadoras y herramientas de impacto a los estudiantes para enfrentarse al futuro, estrechar las brechas de desigualdad, crear capital humano y contribuir a cerrar el ciclo de la pobreza para la mejora de la calidad de vida. En 2016 y 2017, en la provincia de Paucar del Sara Sara en Ayacucho se implementó el proyecto educativo de responsabilidad social denominado “Maestro Líder Secundaria” promovida y financiada por la Minera Ares, para impulsar el desarrollo de competencias emprendedoras y las habilidades socioemocionales en los estudiantes de educación secundaria, con la participación de la comunidad educativa en dos instituciones educativas de la localidad (HOCHSCHILD, 2017). La presente investigación es de tipo cualitativa, se centra en una de las estrategias del proyecto “Maestro Líder Secundaria” que fue la implementación del espacio radial llamado “La Vida es Joven”, para identificar si esta estrategia ayudó a contribuir al fortalecimiento de las capacidades socioemocionales y de emprendimiento de los estudiantes oyentes y participantes del programa radial, analizando la participación de los beneficiarios, el aporte de la temática abordada y la percepción de los principales actores sobre la estrategia. La presente investigación demuestra la importancia de poner en práctica estrategias adecuadas como los espacios radiales educativos para el logro de los objetivos de los proyectos educativos usando el enfoque de la gerencia social que, a partir de estos procesos estratégicos asume el compromiso con el desarrollo social para lograr resultados, y para el mejoramiento de la calidad de vida.Ítem Texto completo enlazado Factores que contribuyen y limitan la implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro – Perú, en el Distrito de San Martín de Porres, en los años 2021 – 2022, a partir del análisis de las percepciones de los actores claves sobre su participación y articulación en el territorio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-19) Arzapalo Condor, Karim Rocío; Torres Vasquez, Patricia Mesalina; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación tiene como objetivo principal conocer los factores que contribuyen o limitan la implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro- Perú, en el Distrito de San Martín de Porres, en los años 2021-2022; a partir del análisis de las percepciones de los actores claves sobre su participación y articulación en el sector 03-Perú. A partir de los datos recopilados se ha propuesto estrategias, acciones y recomendaciones para fortalecer la ejecución de la EMBS-Perú. En el marco de la Gerencia Social, se requiere que los actores claves que intervienen en los programas, proyectos y/o estrategias, de acuerdo a su experiencia, competencias y roles, asuman un nivel de responsabilidad y actúen con ética según las reglas de juego concertadas para la ejecución de determinado proyecto. Por ello, esta investigación se fundamenta en la necesidad de analizar no sólo un tipo de participación y articulación en la cual los actores claves son funcionales a las necesidades del sector que promueve el programa, proyecto o estrategia, sino como actores claves involucrados y comprometidos en la solución de la problemática social. La forma de investigación, es a través de un estudio de caso y de orden; la técnica para el recojo de información es la entrevista a profundidad aplicada a los representantes de las juntas vecinales, funcionarios del gobierno local, de la Policía Nacional del Perú, del MINITER, CEM, DEMUNA, UGEL 02, Centro de Salud Zona 03-Perú, y ONG (HIAS, HELVETAS). El universo lo constituyen los actores sociales claves involucrados y que intervienen en los procesos de la EMBS-Perú en el Distrito de San Martín de Porres. La muestra no es probabilística, pero si es significativa y esta seleccionada por juicio y conveniencia. Es importante señalar que la participación y la articulación de los principales actores claves como: las Juntas Vecinales (JJVV), la Policía Nacional del Perú (PNP), el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC), la Articuladora Territorial de la estrategia (AT); es un factor que contribuye en la implementación de la EMBS-Perú, porque a través de la participación directa y comunitaria, evidenciada específicamente en los espacios como las mesas técnicas territoriales (MTT), se proponen y concertan acciones para mejorar las condiciones de la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica en el sector 03-Perú. En este contexto, se recomienda a todos los actores claves continuar fortaleciendo el proceso de implementación de la estrategia mediante la intervención directa y activa; y ampliando el campo de acción de las mesas técnicas territoriales; así como la formación de nuevas juntas vecinales que permita mejorar las condiciones para la seguridad y la convivencia pacífica.Ítem Texto completo enlazado Análisis de los principales factores que han contribuido en la implementación del programa Beca 18 para el acceso, permanencia y culminación de la educación superior de los jóvenes vulnerables, en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-16) Correa Martinez, Maria Esther; Pineda Medina, Javier AlejandroLa educación es uno de los pilares más importantes a nivel mundial, al promover oportunidades de aprendizaje y contribuir en el desarrollo integral del ser humano. Sin embargo, la evidencia refleja la existencia de una brecha significativa de inequidad y exclusión, principalmente en las poblaciones más vulnerables, con diferencias lingüísticas provenientes de los sectores más marginados de nuestro país. En ese sentido, surge importante establecer mecanismos que reflejen un avance, en los grupos vulnerables a fin de que puedan tener acceso y permanencia a una educación de calidad, siendo el programa Beca 18 una respuesta a la necesidad de políticas inclusivas que contribuyen en el acceso, permanencia y culminación de una educación superior. En ese sentido, se busca analizar los principales factores que han contribuido en la implementación del programa Beca 18 y como estas han cumplido las expectativas y necesidades de los jóvenes estudiantes. En ese orden de ideas, se parte de la siguiente pregunta general que enmarca la presente investigación: ¿Cuáles han sido los principales factores que han contribuido en la implementación del programa Beca 18 para el acceso, permanencia y culminación de la educación superior de los jóvenes vulnerables en Lima Metropolitana, para el periodo comprendido entre los años 2016 al 2020? Así también, mencionar que, la presente investigación utiliza una metodología cualitativa que identifica como unidad de análisis a los jóvenes estudiantes de Lima Metropolitana, docentes universitarios, funcionarios públicos y especialistas equipo técnico que hace seguimiento al programa Beca 18, los cuales han proporcionado información valiosa en la investigación. Resaltar que se constata que el programa Beca 18, genera mejores oportunidades para jóvenes vulnerables, en vista que fortalece estrategias efectivas para su posicionamiento, difusión y atención de expectativas y necesidades. Sin embargo, existen cosas por mejorar, en lo referido principalmente al acompañamiento académico y emocional, así como el fomento de la diversidad cultural que disminuya la deserción estudiantil.Ítem Texto completo enlazado Análisis del programa "Familia Feliz" del Sistema Regional de atención integral de la primera infancia (SIREPI) del Gobierno Regional de Piura en el distrito de La Matanza durante el periodo 2015-2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-16) Aguilar Hidalgo, Juan Manuel; Noblecilla Lira, Lucy Erika; Pineda Medina, Javier AlejandroEl presente estudio se trata del análisis del Programa Regional de Atención Temprana Familia Feliz. que viene implementando el Gobierno Regional de Piura, a través de Sistema Regional de Atención Integral de la Primera Infancia (SIREPI), creado en octubre del año 2011 mediante Ordenanza Regional N° 233-2011/GRPCR, y que es una política pública de carácter regional impulsada desde la Gerencia Regional de Desarrollo Social con la finalidad de Impulsar y fortalecer la articulación y concertación entre el Gobierno Regional, Gobierno Local y Gobierno Nacional, para mejorar la calidad de vida de niñas y niños de la Primera Infancia de la Región Piura. El estudio se enfoca en la implementación del Programa Regional de Atención Temprana Familia Feliz, en el Distrito de La Matanza en la provincia de Morropón, considerado como una experiencia exitosa no solo porque ha logrado reducir de manera significativa los indicadores de Anemia y Desnutrición Crónica Infantil, pasando de valores del 30% y 27% en el 2010, a valores de 28.5% y 21 % respectivamente en el año 20171, además este distrito tiene la particularidad que una empresa de agro exportación que desarrolla sus actividades productivas en su territorio también participar activamente en la iniciativa. El Programa Regional de Atención Temprana (PAT) “Familia Feliz” orienta sus acciones a todos los niños(as) menores de tres años, y cuyo objetivo es describir la “contribución sobre el desarrollo integral de niños (as) de dos años de la región Piura”. Entre los resultados esperados del programa, tenemos los siguientes: Resultado 1. Familias desarrollan adecuadas prácticas de cuidado y crianza de los niños (as) de cero a dos años. Resultado 2: Niños (as) de cero a dos años con experiencias significativas favorecen el desarrollo oportuno de sus habilidades bio sicosociales. Resultado 3: Comunidades desarrollan acciones concertadas para asegurar una atención integral de niñas niños (a) menores de tres años. La investigación realizada es un estudio de caso el cual tiene carácter cualitativo teniendo como unidad de análisis a las madres de los niños (a) menores de tres años favorecidos por el programa, los funcionarios (as) del Gobierno Regional de Piura y del Gobierno Municipal de la Matanza, así como también a los promotores (as) del programa, el interés es comprender todas las características sobre la implementación del programa que sustenten porqué se han logrado los resultados y obtener algunas lecciones que puedan ser implementadas en otras localidades de la región Piura o del país, ya que anemia y desnutrición siguen siendo dos de los factores más importantes que perjudican la salud y el desarrollo seguro de niños (as).Ítem Texto completo enlazado Análisis de los factores que influyen en la implementación de las estrategias del CEM Callao, para promover la reducción de la violencia contra la mujer, durante los años 2018 - 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-30) Bravo Sánchez, Ruth Milagros; Rodríguez Paredes, Cinthya Paula; Pineda Medina, Javier AlejandroEl desarrollo de la presente investigación aborda una problemática de salud pública y salud mental, pues se trata de la violencia contra la mujer la cual se muestra en diferentes clases sociales y en múltiples dimensiones públicos y privados, esto genera impactos negativos tanto en la salud física como mental de las víctimas, como en el grupo familiar. La violencia contra la mujer implica una vulneración de los derechos humanos y la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, lo cual los servicios que ofrece el MIMP- Programa Nacional AURORA, a través de sus servicios especializados que son los Centros de Emergencia Mujer, brindan un servicio de calidad con su equipo multidisciplinario y tiene como finalidad proteger, ayudar a la recuperación psicológica y que se tenga acceso a la justicia a las personas víctimas de violencia. En el CEM Callao, en el año 2018 se registró un total de 329 casos de mujeres violentadas, entre los tipos de violencia: patrimonial, psicológico, físico y sexual; mientras que, en el año 2019, se registró un incremento considerable de casos de violencia, siendo un total de 424 casos. El objetivo central de la investigación es identificar los factores que influyen en la implementación de las estrategias del CEM Callao, durante los años 2018- 2019, para promover la reducción de la violencia contra la mujer, analizando, el nivel de participación de los actores claves y los servicios que se implementan, para proponer recomendaciones de mejora que fortalezcan la intervención del programa. En esta investigación hemos considerado la participación de 20 usuarias derechos en el rango de 18 a 59 años de edad, un (01) equipo interdisciplinario del CEM Callao y 2 funcionarios de la Comisaría del Callao, en la cual hemos podido analizar sobre los servicios que brinda el CEM Callao, pues estos son especializados y ayudan a las personas víctimas de violencia, sin embargo consideramos que puedan ir más allá, brindando espacios de encuentro de mujer e intercambiar experiencias de vida y reforzando su autoestima y sobre todo generando mujeres autónomas capaces de tomar sus propias decisiones en bien de ellas y su entorno. Con la investigación se ha logrado obtener información relevante para identificar cómo se está logrando alcanzar los objetivos del CEM Callao, conocer la participación que existe entre los actores involucrados y sobre todo saber si los servicios que ofrece el CEM Callao responden a las necesidades y expectativas de las usuarias de derecho. Asimismo, con los hallazgos que se presentan en esta investigación, se plantea una propuesta de mejora dirigida a las mujeres que son atendidas en el CEM Callao para dar sostenibilidad y contribuir a mejorar la calidad de vida.