Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Membranas de alginato - aloe vera (Aloe barbadensis) con potencial aplicación para apósitos para tratamiento de heridas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-17) Elgegren Lituma, Mariela; Nakamatsu Kuniyoshi, Javier
    Los apósitos para heridas son materiales de uso muy común, aunque en su mayoría tienen características que no permiten que el tejido dañado se repare adecuadamente y que el tiempo de curado sea más extenso. Este trabajo propone la elaboración de membranas de alginato y gel de Aloe vera tridimensionales que tengan características para su potencial uso como apósito. El alginato es un biopolímero muy usado en aplicaciones biomédicas por ser biocompatible y no tóxico; mientras que el Aloe vera es una planta muy usada en la medicina tradicional por sus propiedades terapéuticas en el curado de heridas. Primero, se elaboraron membranas bidimensionales de alginato, las cuales se entrecruzaron con CaCl2 (entre 0,5% y 5%, w/v) y se determinó que a mayor concentración de CaCl2 disminuye la capacidad de hinchamiento del film. Asimismo, se elaboraron membranas de alginato con glicerol y de alginato con Aloe vera donde se determinó que el glicerol le otorga mayor flexibilidad al film y que la incorporación de Aloe vera aumenta el porcentaje de hinchamiento en buffer de acetato a pH 5,5 y 37,5˚C. Por otro lado, se formaron micropartículas de alginato y gel de Aloe vera para formar membranas tridimensionales y se determinó el espesor, se analizó la superficie por SEM y se caracterizó por espectroscopía FT-IR. Asimismo, se evaluó su capacidad de hinchamiento en buffer acetato a pH 5,5 y 37,5˚C, su carácter hidrofílico, actividad antioxidante y proceso de degradación en diferentes medios (pH 5,5; 7,5 y 8,5). Las membranas varían entre 18,42 a 25,25 μm de espesor, son de carácter hidrofílico, que, al incrementarse el contenido del gel de Aloe vera, aumenta el porcentaje de hinchamiento y que en el medio de pH a 7,5 es donde hay una menor degradación del film; sin embargo, no presentan actividad antioxidante. Por último, se elaboró un film tridimensional de alginato y extracto de uña de gato, el cual tiene una alta actividad antioxidante.
  • Ítem
    El uso de biomateriales naturales en la elaboración de apósitos para heridas: las membranas de alginato
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-03) Donayre Serpa, Reynaldo Alonso; Nakamatsu Kuniyoshi, Javier
    La piel es un órgano de gran importancia para el ser humano por la extensa cantidad de funciones que cumple. En esta gran importancia estriba el interés que se tiene por diseñar sistemas cada vez más efectivos para la curación de heridas, que permitan una rápida recuperación de las funciones interrumpidas de protección y homeostasis, principalmente. En esta búsqueda por apósitos más efectivos, los biomateriales cumplen un rol central por el gran potencial que presentan. En este trabajo se realiza una revisión de algunos estudios que elaboran apósitos a partir de diversos biomateriales sintéticos y naturales (de origen proteico y polisacárido) y que, además, evalúan las propiedades de dichos materiales y su rol en el proceso de curación. En base a estos estudios y a las características propias de los biomateriales con los que se elaboran, se presentan ventajas y desventajas de los apósitos para su uso en la reparación del tejido dañado. En especial, el trabajo se centra en el alginato, polisacárido natural que posee características valiosas para su uso, como la capacidad para gelar en presencia de algunos cationes divalentes, y su carácter biocompatible y absorbente. Después de un detallado análisis de la estructura, proceso de obtención, caracterización y propiedades de este polímero, se estudian tres diferentes membranas que se pueden elaborar en base a éste: las películas, los hidrogeles y las esponjas de alginato. Para cada una de estas membranas se revisan las investigaciones en las que han sido utilizadas como apósitos para el tratamiento de heridas. También se evalúan los resultados obtenidos en dichos trabajos y se analiza cómo las características estructurales propias de cada membrana podrían mejorar el tratamiento de heridas.
  • Ítem
    Obtención de quitosanas con peso molecular y grado de acetilación controlados
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-23) Sánchez Zárate, Luis Felipe Alberto; Nakamatsu Kuniyoshi, Javier
    La quitina es un polisacárido estructural que se encuentra en algunos crustáceos, insectos, hongos y levaduras. La desacetilación de la quitina produce quitosana, la cual ha sido estudiada por su alto potencial en aplicaciones como el transporte de fármacos, la absorción de iones metálicos, membranas e ingeniería de tejidos. La quitosana es un copolímero lineal conformado por unidades N-acetil-D-glucosamina y D-glucosamina. Las propiedades fisicoquímicas y mecánicas de la quitosana están determinadas principalmente por tres parámetros: el grado de acetilación (DA) y el peso molecular (Mw). La gran mayoría de estudios reportados se han realizado con quitosanas extraídas de distintas fuentes y por diferentes métodos, por ello es de espera que cada una de estas quitosanas tengan diferentes DA y Mw, y con ello diferentes propiedades. Además, varios estudios no reportan todos los parámetros antes mencionados. Así, en algunos casos, se reportan diferencias en las propiedades con, por ejemplo, solubilidad, viscosidad y ángulo de contacto. Esto genera incongruencia en las propiedades reportadas sobre la quitosana. Por lo mencionado, es importante contar con muestras de quitosana a medida; es decir, con características estructurales conocidas y que se hayan determinado rigurosamente. En este trabajo se evaluaron métodos que permiten obtener estas quitosanas a medida, con Mw y DA específicos, este se realizó a partir de una quitosana de un DA igual a 10,6% y su posterior reacetilación con anhidrido acético en medio acuoso ácido y con cloruro de acetilo en un líquido iónico en los que se obtuvo valores de DA entre 28 y 89%. Además, se evaluaron formas para reducir el Mw de manera controlada con la aplicación de ultrasonido y la hidrolisis en medio ácido, en los que se obtuvo valores de Mw entre 131 y 1300 kDa. Estos dos parámetros mencionados se determinaron por espectroscopía de resonancia magnética nuclear, espectroscopía infrarroja, cromatografía de permeación en gel y viscosimetría capilar.
  • Ítem
    Obtención de quitosanas con alto grado de desacetilación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-07) Cánepa Ivazeta, Jimmy Laurence; Nakamatsu Kuniyoshi, Javier
    La quitina es el segundo polisacárido en abundancia en la naturaleza y a partir de ella se obtiene la quitosana, un polielectrolito catiónico cuando se disuelve en soluciones acuosas ácidas que es biodegradable, biocompatible, bacteriostático, antifúngico y tiene la capacidad para formar películas, fibras y matrices porosas ligeras. Así, la quitosana es un polímero natural interesante para aplicaciones en medicina, farmacia, alimentos, cosmética, agricultura, tratamiento de aguas, etc. La quitina se transforma en quitosana por medio de la desacetilación. El grado de desacetilación (DDA) indica la cantidad total de grupos acetamida convertidos en amina, lo que determina directamente sus propiedades (como solubilidad, basicidad, adsorción, entre otras), funcionalidad y, por tanto, las aplicaciones del polímero. En primer lugar, se desacetiló quitina (sólida y disuelta en base a baja temperatura) por calentamiento convencional y con microondas. En el primer método se evaluó el tiempo de reacción (entre 0,5 y 5 h), y en el segundo, el número de ciclos de reacción sin variar el tiempo neto de irradiación (10 min). En segundo lugar, se desacetiló quitosana por el método convencional cambiando la concentración de la base. Además, se realizó la desacetilación con microondas, con la variable del número de ciclos de irradiación, cada uno de 1,5 min. Finalmente, se compararon los métodos entre sí. Los resultados fueron evaluados en función al DDA, analizado por espectrometría infrarroja (FT-IR) y espectroscopia de resonancia magnética nuclear de protón (1H-RMN), y al peso molecular, cuantificado por cromatografía de permeación de gel (GPC) y viscosimetría capilar. En general, todos los resultados muestran que se produce la degradación del polímero durante la desacetilación. Sin embargo, los métodos con microondas y de quitina alcalina no son tan agresivos como el método convencional, de manera que reducen el rompimiento de las cadenas. Se logró obtener quitosanas totalmente desacetiladas (>99% DDA) y con relativamente alto peso molecular (>700 kDa).