Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Relación entre el comercio internacional de productos agroalimentarios, seguridad alimentaria y los flujos de biomasa asociados a la agricultura en el Perú durante el siglo XX
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-02) Figueroa Cornejo, Ariana Alejandra; Muñoz Portugal, German Guillermo Ismael
    La búsqueda del desarrollo en el Perú ha sido un objetivo perseguido tenazmente en los últimos años, abordando cambios estructurales y respondiendo a desafíos contemporáneos como el cambio climático y la globalización. En este marco, esta investigación examina las relaciones entre el comercio internacional de productos agroalimentarios, la seguridad alimentaria y los flujos de biomasa asociados a la agricultura en el Perú durante el siglo XX. Estos vínculos son analizados a través de ejes transversales, como la seguridad alimentaria, el aprovechamiento de recursos naturales en la economía y el comercio internacional de bienes derivados de la naturaleza, los cuales plantean desafíos para el desarrollo sostenible en sus esferas social, económica y ambiental respectivamente. Con este propósito, se exploran tanto aproximaciones teóricas como empíricas del comercio agroalimentario desigual, los flujos de biomasa asociados al intercambio y la situación de la seguridad alimentaria a nivel regional y nacional. La investigación reitera la estrecha interrelación entre los factores examinados y evidencia que, a pesar de la riqueza de recursos naturales del país, la situación de seguridad alimentaria nacional no refleja los beneficios del éxito de sus productos agroalimentarios en el mercado global. Se observa una desconexión entre la disponibilidad de alimentos de calidad y el acceso económico a los mismos, traducido en indicadores de salud preocupantes. Se subraya la urgencia de comprender las dinámicas económicas y sociales subyacentes al aprovechamiento de recursos naturales y las implicaciones del comercio de productos agroalimentarios en la seguridad alimentaria y el bienestar de la población.
  • Ítem
    La clase media en el Perú en los años 2012 y 2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-27) Paredes Espejo, David Eduardo; Muñoz Portugal, German Guillermo Ismael
    El presente trabajo de investigación tiene el propósito de identificar qué hogares conforman la clase media en el Perú. Para abordar tal objetivo, se ahonda en la discusión entorno a la concepción y operacionalización de las clases sociales desde los lentes conceptuales de la economía y sociología. A partir de ello, se evidencia la distancia que existe entre la discusión teórica y las aproximaciones empíricas del concepto. En consecuencia, a modo de tender puentes entre ambas disciplinas, se propone una definición de clase social cuya formulación contempla las siguientes variables: ocupación del jefe/a de hogar, el ingreso equivalente del hogar y la riqueza del hogar. Mediante el empleo de un modelo de clase latente aplicado con información proveniente de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) se estima la cantidad de hogares que comprenden la clase media y demás clases sociales identificables al interior de la estructura social peruana durante el período bajo estudio. Los resultados del tal medición son disímiles. Mientras que en el año 2012, la clase media peruana estuvo conformada por el 40.6% de hogares; en el año 2017, su composición fue variante al abarcar una proporción de entre 33.1% y 45.4% de hogares.
  • Ítem
    La interacción de los usuarios en la Junta de Usuarios del Sistema Hidráulico Rímac y la presencia de la Ley de Recursos Hídricos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-25) Salazar Salas, Jeanette Maribel; Muñoz Portugal, German Guillermo Ismael
    Para muchos es conocida la afirmación de Dourojeanni & Jouralev (1999) en la que señala que gestionar agua es gestionar conflictos, ello es real y se presentan ejemplos en diferentes ámbitos geográficos. En el Perú la Ley de Recursos Hídricos (2009) prevé la gestión coordinada y multisectorial de los usuarios de agua, como parte de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), modelo al cual se ha acogido. En la presente investigación se presentan las peculiaridades de la cuenca del Rímac que provee de agua a la ciudad de Lima para atender los servicios básicos de la población. Si bien la cuenca del Rímac no es la única fuente, se evidencia la dependencia de los habitantes de la ciudad respecto de esta fuente de provisión del recurso. En este contexto interactúan diferentes usuarios de agua para atender las necesidades de los ciudadanos de Lima. En aplicación de los principios de la GIRH se ha constituido la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Rímac que tiene como principal objetivo “canalizar la participación de los usuarios de agua del sector hidráulico Rímac en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos” (Estatutos JUSHR). La presente investigación tiene como objetivo conocer cómo interactúan los usuarios más representativos de la cuenca del Rímac, con la participación de la JUSHR, y que herramientas utilizan para coordinar y llegar a acuerdos; incluyendo la Ley de Recursos Hídricos. En el análisis de la información revisada, se ha tenido en cuenta la gobernanza del agua, el pluralismo jurídico, el territorio hidrosocial y la solución de conflictos. Para elaborar la investigación se han realizado entrevistas semi-estructuradas a los actores que han accedido a ellas, se ha revisado información de otras investigaciones, documentación que los entrevistados nos han facilitado y se ha participado en reuniones de gestión. La presente investigación concluye que la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Rímac no cuenta con herramientas técnicas para la atención de conflictos o diferencias entre usuarios o, entre usuarios y terceros. Finalmente, se verifica que la Ley de Recursos Hídricos no genera consensos en la resolución de conflictos, siendo usada como una herramienta disuasoria.
  • Ítem
    Transmisión intergeneracional de funcionamientos en la dimensión educativa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-31) Paredes Espejo, David Eduardo; Muñoz Portugal, German Guillermo Ismael
    El análisis de los canales de transmisión intergeneracional de resultados educativos que den cuenta de porqué los hijos son proclives a reproducir las trayectorias educativas de sus padres, es un tópico que ha recibido una limitada -por no decir, nula- atención en nuestro país. La presente investigación, al emplear información del estudio Young Lives2 (traducido al español como Niños del Milenio), pretende cubrir tal vacío. Para tal propósito, se proponen tres canales de transmisión que facilitarían que los hijos reproduzcan las trayectorias educativas de sus padres: i) los ingresos paternos, ii) las aspiraciones de los padres con respecto a la educación de los hijos y iii) el nivel educativo de los padres. En segundo lugar, a partir del concepto de capacidades externas de Foster & Handy (2008), se entabla relación entre los citados canales de transmisión con los diversos resultados educativos de los hijos. Finalmente, a través de un modelo MIMIC (Múltiples Indicadores y Múltiples Causas), se analiza el accionar de los canales de transmisión sobre el vector de capacidades en la dimensión educativa de los hijos. A partir de ello, se destaca que el vector de capacidades en la dimensión educativa de los hijos se encuentra influenciado, en orden jerárquico, por los siguientes funcionamientos paternos: la educación de los padres, el ingreso permanente del hogar, las aspiraciones de los padres entorno a la educación de sus hijos y el ingreso transitorio del hogar.