Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 12
  • Ítem
    El impase de la propuesta pedagógica de la Universidad Nacional de Música, una lectura crítica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-17) Romero Vizcarrra, Daniel Hugo; Mitrovic Pease, Alejandro Mijail
    En esta investigación comenzamos problematizando un impase pedagógico en la Universidad Nacional de Música que se encuentra actualmente en un proceso de licenciamiento que reforma su estructura. Esto es, pasar de la denominación de Conservatorio Nacional de Música a Universidad Nacional de Música. Dicha coyuntura supone un momento de revisión crítica de la propuesta pedagógica. Sin embargo, esta se distancia de las necesidades que el mercado laboral actual impone a los músicos profesionales. A través de una selección de momentos particulares a lo largo de la historia de la institución hasta la actualidad, trazaremos una suerte de historia paralela de lo que consideramos el trasfondo estructural e ideológico de dicho impase. Por otro lado, analizaremos las salidas laborales de los egresados de la institución para dar cuenta de la relación que existe entre la propuesta pedagógica y el mercado laboral.
  • Ítem
    Entre el arte popular y el arte contemporáneo: análisis de representaciones de mujeres en la obra de Venuca Evanán y Violeta Quispe
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-16) Cáceres Vargas, Julissa; Mitrovic Pease, Alejandro Mijail
    La investigación analiza las representaciones de mujeres en la obra de dos artistas limeñas contemporáneas: Venuca Evanán y Violeta Quispe. Ambas son herederas del legado de la elaboración de tablas de Sarhua, cuyo origen es Ayacucho (Perú). Desde su producción en la capital, en la década de los 70, las tablas han afrontado diversas adaptaciones de forma y contenido. Para comprender su producción actual, se utiliza la teoría social del arte. Esta teoría nos invita a pensar no solo en las representaciones (imágenes vinculadas a ideologías) del objeto plástico, que son susceptibles a nuestra vista como primer contacto, sino también sus determinantes: los procesos económicos y políticos. Estos últimos forman parte de lo que Lauer (1982) denomina soporte material. Dichos procesos económicos y políticos pueden identificarse al realizar una revisión histórica, la cual evidencia el recorrido del objeto plástico (en este caso, las tablas de Sarhua) que transita desde Ayacucho hasta Lima, y los elementos que determinan su producción, distribución y consumo, lo que implica considerar en el análisis a los productores, sus relaciones sociales, el mercado, etc. Por ello, en el presente estudio, se abordan los siguientes eventos históricos y sociales en el Perú vinculados a la producción de tablas de Sarhua: las migraciones de las zonas rurales (como Ayacucho) a las urbanas (como Lima), en las décadas de los 70 y 80; el nacimiento del arte popular y contemporáneo, y las luchar por la igualdad de género. Con este marco, se entenderá cómo las tablas de Sarhua,que nacieron como objeto ritual, se convirtieron en mercancías y, posteriormente, se consideran obras de arte contemporáneo (como las creaciones de Venuca y Violeta), que denuncian problemáticas sociales.
  • Ítem
    ¿Nada, Futuro o Trafa? Una aproximación a la existencia social de los NFT
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-23) González-Olaechea Troysi, Fernando Ernesto; Mitrovic Pease, Alejandro Mijail
    Esta investigación se pregunta acerca de la existencia social de los NFT (non fungible token, en inglés), una forma que irrumpió notoriamente el campo artístico durante el 2021. Lo que se pretende es hacer un repaso por la economía política de los NFT, es decir, mapear las formas de producción, distribución y consumo y sus condiciones de posibilidad en el contexto social específico en que surgen, de modo que luego puedan exponerse algunos presupuestos en juego en relación a estos y revisarlos críticamente como artefactos ideológicos. Todo esto con el objetivo de entender cuál es la función social de los NFT. El interés en este trabajo es ser uno de los primeros que estudie el fenómenos de los NFT en general en la maestría de Estudios Culturales, y en particular hacerlo desde un enfoque marxista, recuperando algunos recursos teóricos desplegados en lo que vino a llamarse Teoría Social del Arte (TSA) durante las décadas de los 80 y 90 en América Latina.
  • Ítem
    Consideraciones para el análisis socio – histórico del pasillo ecuatoriano a partir de los procesos de su producción, distribución y consumo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-04) Celi Ormaza, Sandro Miguel Ángel; Mitrovic Pease, Alejandro Mijail
    Esta tesis propone un análisis de los procesos de producción, distribución y consumo del pasillo ecuatoriano a partir de su trayectoria histórica, para luego estudiar varios procesos culturales y proponer elementos para su lectura social e histórica. Este trabajo se plantea analizar de qué manera el pasillo ha mantenido su vigencia como un símbolo de identidad ecuatoriana, luego de un proceso de continuas modificaciones formales que responden a factores estéticos, sociales e históricos. El primer capítulo analizará los procesos de producción, distribución y consumo del pasillo en cinco períodos históricos: origen del pasillo; nacimiento del pasillo ecuatoriano (últimas décadas del siglo XIX); período del “Pasillo Ecuatoriano Clásico” (1920 – 1950) y “Época Dorada” (1960); “Rocolización del Pasillo” (1970 – 1980); y, vigencia del género en el siglo XXI. El segundo capítulo estudiará tres procesos culturales: nacionalización del pasillo ecuatoriano; transculturación, heterogeneidad cultural e hiperculturalidad en el género musical; y, patrimonialización del pasillo en el ámbito nacional así como en el contexto de la UNESCO. Palabras clave: pasillo ecuatoriano, música nacional, análisis social de la música, pasillo patrimonio inmaterial.
  • Ítem
    Reconstruyendo la imagen de Félix Puma: un líder campesino cusqueño del siglo XX
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-16) Rosan Aliaga, Silvana Melissa; Mitrovic Pease, Alejandro Mijail; Quintanilla Flores, Santiago Javier
    La presente investigación artística se concentra en reconstruir la historia de Félix Puma, líder campesino de la comunidad de Umasbamba (Cusco, Perú), que llevó las demandas de su comunidad al gobierno central entre las décadas de 1920 y 1960. A través de fotografías familiares, archivos diversos, entrevistas y viajes de campo, elaboré el vídeo Soy gente, soy Puma, donde intervienen elementos como fotografías y sonidos de la comunidad, materiales de archivo, las voces de la familia, y dibujos propios calados y siluetas intervenidos con luz. Así, esta investigación echa luces sobre una figura poco conocida de la lucha por la tierra, a partir de un trabajo colaborativo con la familia Puma.
  • Ítem
    Cuerpos de plástico: Gloria Gómez Sánchez y Teresa Burga reproducción y resistencia en Arte Nuevo (1966-1968)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-16) Villanueva Legoas, Marcelo; Mitrovic Pease, Alejandro Mijail
    El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de la producción de tres obras pop de mediados de los años 60 creadas por las artistas peruanas Gloria Gómez Sánchez y Teresa Burga. Las piezas que analizaremos en este texto fueron elaboradas durante su participación como miembros del grupo Arte Nuevo, vanguardia artística que fue posible gracias al proceso de industrialización y a la emergente cultura de masas que se estaba desplegando en el Perú de los 60. La propuesta de estas artistas fue de renovación, pues con sus innovaciones técnicas el campo artístico se amplió y abrió el camino a nuevas posibilidades en el mundo del arte. La implementación de nuevos recursos, como materiales industriales y elementos reciclados catalizaron el propósito de sacar a la luz la condición de la mujer peruana en el espacio urbano. Muñecones, Corbata y Objetos fueron las primeras obras que abordaron contenido de género, ya que hicieron énfasis en las representaciones de la corporalidad femenina. En este texto, plantearemos una ruta de análisis que considere todas las determinaciones de estas obras de arte, desde su contenido material hasta su sentido representacional. Para ello, nos serviremos de los criterios de la Teoría Social del Arte, en específico, de aquello que proponen Néstor García Canclini y Mirko Lauer para señalar las determinaciones que permitieron que estas tres obras existan socialmente.
  • Ítem
    Paisajes fragmentados: Recuerdos del norte en tiempo de crisis
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-25) Domenak Moreno, Amaryllys Joakyna; Mitrovic Pease, Alejandro Mijail
    “Paisajes fragmentados” es un proyecto artístico que compone un lugar a partir del compendio de figuras, experiencias, recuerdos y registros del recorrido por la región de Piura, desde donde fue mi primer acercamiento con la naturaleza, en Talara y Sullana —mi ciudad natal—. Así, esta obra me permite volver a transitarla, a modo de recordatorio y reimaginación de su paisaje presente. El circuito de estos dibujos e impresiones aborda conceptos y significados como lo onírico, el imaginario, la nostalgia y el archivo personal. A partir de este último, la añoranza es un impulso de retorno para la recolección de fragmentos del paisaje, el recuerdo se quiebra al constatar la crisis ambiental del territorio piurano, lo que era un lugar cálido en mi memoria, ahora es amenazado por el extractivismo y la contaminación. Desde un viaje por carretera de la ciudad al mar se puede descubrir el oleoducto norperuano y los yacimientos petroleros entre pies de monte y tablazos, así como plataformas petroleras sobre el océano en el horizonte del litoral, en los últimos años dichas formas de extracción han ido aumentando ocasionando derrames que amenazan la fauna y flora, marina y terrestre. El proceso de acumulación de imágenes aborda la experiencia personal y los recursos ambientales, envolviendo una mirada desde lo geográfico a lo político-económico, la deconstrucción y la transformación pasado-presente de un lugar. Son estas asociaciones de partes del paisaje que abren paso a la reflexión de nuestro recorrido en el territorio.
  • Ítem
    La imagen de Santa Rosa de Lima en tres proyectos de arte contemporáneo: revoluciones culturales que los atraviesan
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-08) Medina Siancas, Karin Azucena; Mitrovic Pease, Alejandro Mijail
    El presente texto busca profundizar en la situación de las revoluciones de género que se han venido desarrollando desde el campo artístico a través de una mirada local a nuestros referentes culturales. Entre estos, se muestra predominante, en la construcción de los roles e identidades de género locales, el símbolo de Santa Rosa de Lima. Se parte del análisis de dos de los proyectos más controversiales que utilizan la imagen de la santa limeña en el arte contemporáneo peruano: “Un cadáver ambulante” (2013-14) de Sergio Zevallos y Santa Rosa de Lima (1999) de Natalia Iguiñiz. Además, se analiza la censura y los contextos de cada uno de estos proyectos en relación a la representación del discurso de género en las obras de arte locales. Para esto, se toma como referencia la censura a la exposición “La migración de los santos” (2008) de Cristina Planas, buscando profundizar en la relevancia de la imagen de la santa limeña para las identidades de género locales y la importancia de nuevos enfoques de representación visual desde íconos propios Las conclusiones de esta investigación permiten dar nuevas miradas a los símbolos locales como influencias dominantes en la construcción de identidades de género latinoamericanas y la importancia de su reutilización en los nuevos discursos de género desde el arte. A la vez, permite evidenciar la precaria situación del terreno para que estos discursos se asienten y cobren fuerza debido a la predominancia de la mentalidad tradicional frente a las liberaciones del arte y de los feminismos.
  • Ítem
    Signos Vitales: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-07) Miyagusuku Nakamoto, Adriana Cristina; Luyo Torres, Graciela Verónica; Mitrovic Pease, Alejandro Mijail
    Guiado a partir de la lógica del capitalismo de plataformas y su modo de operar a través de dispositivos de recolección de datos, Signos Vitales se centra específicamente en el proceso de datificación, en la cual el cuerpo y sus movimientos se convierten en fuentes de información. La presente tesis ha sido abordada desde una investigación teórica-artística como resultado de una indagación sobre la aparente desmaterialización vinculada al fenómeno del Big Data, la experiencia de lo virtual y los modos de subjetividad que se desprenden de la representación a través de datos. El objetivo de la tesis es reflexionar sobre nuestra relación con las tecnologías digitales y los mecanismos detrás de la actual orientación tecnológica desde una aproximación escultórica-cinética interactiva. Esta investigación sintetiza una navegación por una comprensión material de procesos abstractos, para potencialmente redirigir en el futuro.
  • Ítem
    Ética de la mirada: Imágenes de Sonderkommando
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-16) Medina Jiménez, José Miguel; Mitrovic Pease, Alejandro Mijail
    El presente texto analiza el uso de las imágenes tomadas por las fuerzas del Sonderkommando en agosto de 1944 como formas de dar a conocer, denunciar, resaltar la existencia de los campos de concentración de Auschwitz y Birkenau. El objetivo de este análisis es volver a abrir el debate sobre la finalidad memorial, política y de denuncia de las imágenes, a partir de dos posturas representadas por Georges Didi-Huberman y Claude Lanzmann. El autor busca replantear el debate sobre la relación entre la ética y fotografía en la historia del siglo XX, vinculándolo con el contexto peruano de la post-guerra del Conflicto Armado (1980- 2000)