Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
14 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Implementación de la Política Nacional de Transporte Urbano en la ciudad de Trujillo en el período 2019 - 2020 a partir de la experiencia de consultorías financiadas por un organismo de cooperación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-11) Leon Hurtado, Sarita Sakimi; Magallanes Reyes, José ManuelEl 10 de abril del 2019 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó la Política Nacional de Transporte Urbano (PNTU) y desde esa fecha el proyecto Transporte Urbano Sostenible en Ciudades Intermedias (DKTI) de la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) ha venido realizando distintos esfuerzos, en coordinación con entidades de nivel nacional, para aterrizar esta política en la gestión de las gerencias de transportes de las municipalidades provinciales del país. La experiencia por sistematizar consiste en el despliegue de estos esfuerzos en la ciudad de Trujillo en los años 2019 y 2020, donde tuve la oportunidad de liderar consultorías para elaborar documentos de gestión que aseguren las condiciones para implementar esta política en la provincia, los cuales a pesar de su validación técnica y relevancia no fueron aprobados por razones relacionadas a intereses de los actores del momento de la gestión municipal. Para analizar esta situación se utilizó el modelo incremental propuesto por Dente y Subirats (2014), así como se identificaron qué factores de éxito de la implementación de una política estuvieron presentes y cuáles no para así tener obtener lecciones aprendidas.Ítem Texto completo enlazado Inconsistencias metodológicas en el diseño de la Política Nacional de Igualdad de Género(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-14) Martínez Paitan, Paola Isabel; Magallanes Reyes, José ManuelEl objetivo general de la investigación fue determinar las consideraciones metodológicas del diseño de políticas públicas que debilitan la Política Nacional de Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Para tal efecto, se diseñó una investigación descriptivo-analítica, de tipo aplicada y con enfoque cualitativo. Para el acopio de datos, se emplearon técnicas como el análisis documental y la encuesta. Se utilizaron fichas de trabajo como instrumentos para analizar de manera sistemática la literatura científica especializada y los informes e instrumentos normativos relacionados con políticas de género. Además, con propósito exploratorio, se utilizó un cuestionario en escala Likert que fue dirigido a 9 expertos en políticas públicas, salud mental y violencia contra la mujer, con el fin de recopilar sus opiniones y perspectivas sobre el tema. De los resultados obtenidos se evidenció deficiencias en el diseño y formulación de la PNIG, revelando la importancia de tratar el problema de la violencia contra la mujer desde un enfoque multidisciplinario, considerando diversas variables y evitando la exclusión de diversos enfoques y actores en la elaboración de políticas públicas.Ítem Texto completo enlazado Procesos políticos en el diseño de políticas públicas: El caso del diseño de la descentralización en el Parlamento peruano. 2001-2006(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-10) Montoya Chomba, David Antonio; Magallanes Reyes, José ManuelEn el Perú existen pocos estudios académicos referidos al proceso político del parlamento en la formulación de políticas públicas. Por eso nos propusimos abordar el proceso político respecto del diseño de la política de la descentralización en el Perú. Aunque la otra motivación es mi experiencia como asesor parlamentario en el período que nos ocupa. Una interrogante es ¿por qué se arribó a un diseño de la política de descentralización como el que sigue vigente y por qué sigue inalterable en el tiempo? De allí surgieron las hipótesis sobre la calidad del consenso alcanzado, las capacidades de los legisladores y las debilidades o fortalezas de su diseño. Desde la teoría política abordamos desde el juego político de cómo se deciden las políticas, como alcanzan a formularse producto de interacciones, procesos paralelos, argumentación, persuasión y dentro de fases o etapas predecisionales y decisionales. En ese sentido se establece que las capacidades de parlamentarios para formular políticas están directamente relacionadas con su experiencia en el cargo. En esta investigación, se retomó la historia del debate parlamentario y se revisaron las transcripciones magnetofónicas de las comisiones de Descentralización, Constitución, Gobiernos Locales, y el Diario de Debates en el período 2001-2006. Confirmando las hipótesis planteadas, estableciendo que hay una suerte de parálisis en el desarrollo de la política de descentralización y que se requieren condiciones sobre todo de acuerdo político para retomar los cambios que amerita.Ítem Texto completo enlazado Balance de la implementación de la Política de Educación Inclusiva de estudiantes con discapacidad en la Educación Pública Básica Regular (nivel inicial, primaria, secundaria) y Alternativa (inicial y avanzado) en la jurisdicción de la UGEL 03 de Lima Metropolitana durante el Periodo 2014 - 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-25) Linares Tantaruna, Elizabeth Jurnett; Magallanes Reyes, José ManuelEste trabajo analiza la implementación de la Política de Educación Inclusiva de estudiantes con discapacidad en la Educación Pública Básica en la jurisdicción de la UGEL 03 de Lima Metropolitana durante el periodo 2014-2016. La metodología que se utilizó en la investigación es el enfoque cualitativo en un nivel descriptivo. Para lo cual, se realizó entrevistas semi estructuradas a funcionarios y especialistas del MINEDU, UGEL, así como docentes y directivos que trabajaron en las instituciones educativas que laboraron durante el periodo de estudio. El balance de esta investigación pone en evidencia los principales problemas de implementación de la política. Asimismo, las características de laimplementación de esta política durante el periodo 2014- 2016, está más asociada a una integración educativa más que a una educación inclusiva. No obstante, se tuvo pequeños avances y mejoras en comparación a la década de educación inclusiva (2003-2012).Ítem Texto completo enlazado La voz más allá de las urnas: Determinantes individuales de la participación de peruanos en manifestaciones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-12) Zamora Mendoza, Chiara Marianne; Magallanes Reyes, José ManuelLa literatura que explora los factores asociados a la participación política en democracias consolidadas es abundante. Sin embargo, la evidencia en países como el Perú y otros de América Latina en los que el retorno a la democracia es parte de su historia reciente aún es escasa, sobre todo en relación con las acciones políticas no institucionales, como la protesta. En el Perú, solo entre enero y junio de 2021, la Defensoría del Pueblo registró 1026 acciones colectivas de protesta. Dada su creciente relevancia, la presente investigación se pregunta por los determinantes individuales de la participación de las y los peruanos en demostraciones pacíficas durante la última década (2010- 2020). Se pretende dar respuesta a la interrogante desde, por un lado, el capital social multidimensional de los individuos -esto es, sus redes sociales, las normas y la confianza; y, por otro, desde sus actitudes hacia la política, a partir de regresiones logísticas. Respecto al capital social, se encuentra quela participación en organizaciones sociales no políticas, los bajos niveles de confianzainstitucional y los altos de confianza social tienen efectos positivos sobre la participación en manifestaciones. Acerca de las actitudes, se demuestra que los valores políticos fundamentales – como su posición en la escala de posmaterialismo y su orientación hacia el cambio o el statu quo, la eficacia y el compromiso políticos también impactan sobre ella, aunque en diferentes sentidos. Finalmente, se invita a lareflexión respecto a las oportunidades que ofrece la vía no institucional en el cierre de brechas de participación que caracteriza a las acciones institucionales.Ítem Texto completo enlazado Evidencia sobre la desnaturalización de los instrumentos de control disciplinario de la Oficina de Control de la Magistratura, sede Palacio Nacional de Justicia, periodo 2012-2014(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-19) Rueda Sánchez, Alberto Carlos; Magallanes Reyes, José ManuelLa Oficina de Control de la Magistratura – OCMA, es el ente gubernamental encargado de llevar a cabo el control disciplinario de los jueces y auxiliares jurisdiccionales en el desempeño de sus funciones al interior del Poder Judicial peruano; no obstante, en el año 2013, los representantes de la Sociedad Civil ante la OCMA realizaron cuestionamientos al denominado rol contralor, indicando principalmente que dicha función venía siendo realizada con poca efectividad. Bajo esa perspectiva, el autor aborda el problema proponiendo como hipótesis de investigación que uno de los factores que podría haber contribuido con dicho fenómeno sería la desnaturalización de los instrumentos de control disciplinario por parte de los agentes encargados de ejercer accountabillity en el ámbito judicial, dando como consecuencia la proyección de una labor poco efectiva en el momento de imponer las sanciones o materializar la función investigadora sobre los hechos denunciados. En ese sentido, el propósito del presente estudio es mostrar evidencia que indicaría que durante el periodo 2012-2014 los responsables de llevar a cabo la función de control en el Poder Judicial podrían haber emitido pronunciamientos desnaturalizando dichos instrumentos.Ítem Texto completo enlazado Las deficiencias de la implementación del Plan Vecindario Seguro en el distrito de Santiago de Surco entre los años 2017 – 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-09) Alcantara Hidalgo, Karina; Magallanes Reyes, José ManuelLa violencia e inseguridad son problemas reconocidos como parte de los más importantes de la ciudad de Lima. Es así que se proponen distintos enfoques, estrategias y planes para tratar de erradicarlos o por lo menos tratar de impactar de manera positiva. En el año 2015 desde el Ministerio del Interior, se propone el Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro, política que se basa en un enfoque comunitario, como una posible solución a dicho problema. Este tenía como objetivo incidir de manera positiva en los de indicadores de victimización, percepción de inseguridad y confianza en la policía. La presente investigación busca responder a la interrogante de qué factores explican las deficiencias del intento de implementación de la policía comunitaria en el distrito de Santiago de Surco entre los años 2017 – 2018; específicamente la implementación del Plan Vecindario Seguro. El estudio se centrará en la red formada por los actores centrales identificados: municipio, policía y vecinos. Para responder a la pregunta planteada se propone una investigación del tipo cualitativo basada en revisión de fuentes especializadas y entrevistas semiestructuradas a expertos, funcionarios de la gerencia de Seguridad Ciudadana del Municipio de Santiago de Surco, efectivos policiales de las comisarías del distrito; así como también a miembros de las juntas vecinales.Ítem Texto completo enlazado La aplicación del modelo de bote de basura para la toma de decisión de la Certificación ISO 9001 del proceso de extradiciones en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-26) López Castro, Fernando Christian; Magallanes Reyes, José ManuelLa gestión de la calidad en el sector público peruano ha cobrado durante esta última década mayor relevancia, con varias entidades públicas peruanas que han optado por certificarse en ISO 9001, pero ¿realmente estas certificaciones pueden generar valor público? La extradición es una figura jurídica en la que intervienen varias entidades públicas y es responsabilidad del Ministerio Público – Fiscalía de la Nación según el Código Procesal Penal peruano, en esta figura también participa el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – MINJUSDH para emitir un informe de carácter administrativo que realiza recomendaciones. En el 2018 el MINJUSDH certificó en la norma ISO 9001 esta pequeña parte en la participa, a la cual denominó como “proceso de extradiciones”, a pesar de que cuenta con otros procesos en los que tiene mayor protagonismo e impacto en el ciudadano, situación que genera la pregunta ¿Por qué certificar el “proceso de extradiciones” y no otros procesos del MINJUSDH? Como señala Moore (1998), existen personas que son más hábiles en generar una buena reputación y mejorar su línea de carrera que en generar resultados que tengan impacto. Asimismo, Cohen, March, & Olsen (1972), señalan que los tomadores de decisiones encuentran los mismos problemas a donde quieran que vayan y la mayor parte de decisiones que toman es al vuelo, es decir, las soluciones responden a los problemas para los que fueron seleccionadas. En el desarrollo de la presente tesis, se demuestra que en el caso de la certificación del “proceso de extradiciones” del MINJUSDH se cumple lo señalado en la teoría del bote de basura de Cohen, March & Olsen, es decir, se verifica su vigencia a pesar de su antigüedad. Además, en base a lo indicado por Moore sobre las formas de cómo generar valor público, se corroboró que el “proceso de extradiciones” no cumple con ninguna de estas formas y que por lo tanto la certificación ISO 9001 del MINJUSDH no genera valor público.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la brecha de género en el conocimiento político en América Latina (1997-2017)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-13) Zamora Mendoza, Chiara Marianne; Magallanes Reyes, José ManuelLa brecha de género en el conocimiento político es una constante identificada en los estudios de opinión pública y del comportamiento electoral alrededor del mundo. Se ha pretendido abordar, desde diferentes perspectivas, la problemática con explicaciones y resultados exitosos en su mayoría: la diferencia en el capital humano al que hombres y mujeres acceden; el interés político y la atención a los medios de comunicación; el sesgo de la metodología de medición del conocimiento y de formulación de las encuestas; y, la más reciente, los efectos de la socialización política y la representación descriptiva. Pese a tener efectos significativos, esta investigación encuentra que dichas variables no explican por completo la brecha de género. Además, se sostiene que el efecto significativo de las hipótesis indicadas obedece al posicionamiento, para efectos metodológicos, de las mujeres de como un único grupo social, a partir de actividades y normas socialmente determinadas por el género y que distan de la compleja realidad. Esta investigación propone, en cambio, que la agregación y, por consiguiente, homogeneización de las mujeres como categoría social prescinde de las experiencias individuales y las circunstancias sociales, y tampoco toma en cuenta los matices acerca de su identidad. El énfasis en lo “común” de las mujeres constituye un potencial sesgo en las explicaciones acerca de la brecha de conocimiento. Por este motivo, se plantea como alternativa metodológica la segmentación de las mujeres encuestadas a nivel nacional en el Perú, Chile y México, a partir de la construcción de conglomerados (clusters) sociodemográficos y la evaluación del impacto de las variables sobre el conocimiento político en un nivel individual y grupal de análisis.Ítem Texto completo enlazado Factores de desempeño en plataformas de atención al ciudadano: el caso de la Municipalidad de Santa Anita(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-13) Gutiérrez Montani, María Alejandra del Pilar; Magallanes Reyes, José ManuelLa presente investigación busca ilustrar, mediante el caso de la Municipalidad de Santa Anita, los factores de desempeño de una Plataforma de atención al ciudadano de una municipalidad limeña. Por medio de este caso, se busca medir la eficacia de los servicios brindados a los vecinos por parte de los operadores, y demostrar que no basta con implementar un sistema innovador, para brindar un servicio de calidad a la ciudadanía; sino que la calidad en la atención está rodeada de otros factores como la gestión de personal, la gestión por procesos, y el contexto en el que se desarrolla la reforma, traducido en arreglos informales realizados por los operadores. Para el análisis del desempeño de la plataforma, se identifican una serie de variables que indican la calidad de atención y la percepción sobre el funcionamiento de la Plataforma, traducida en la satisfacción del ciudadano. Estos indicadores son el desempeño variado en la atención de los tickets por ventanilla, el desempeño diferenciado de un mismo ticket en las distintas ventanillas (pese a que este se resuelve con acciones similares) y los arreglos informales, traducidos en la repartición diferenciada de tickets a pesar de la existencia de “ventanillas únicas” (ventanillas que atienden todos los tipos de trámites). Asimismo, se evaluará la influencia de las instituciones responsables de la implementación sobre el desempeño de la política. El estudio de caso se vuelve de relevancia, ya que el análisis de la atención en ventanilla permitirá brindar recomendaciones de mejora, de cara a la reciente inauguración del Mac Express, dentro de los servicios ofrecidos por las ventanillas.