Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
19 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado El viaje íntimo y perceptual del espectador potenciado, en un marco temporal post pandémico, por medio de la construcción de una propuesta artística de Autoteatro dualista en Lima, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-31) Rivas Braithwaite, Alessandra; Luque Bedregal, GinoFinalizando el mes de septiembre del año 2022, los protocolos de bioseguridad aplicados en los teatros a razón del COVID-19, fueron levantados en los espacios teatrales en Lima- Perú. En ese sentido, las expresiones artísticas, podían implementar, en la medida que quisiesen, un dispositivo relacional que de apertura a potenciar lo que por mucho tiempo fue prohibido: la interrelación cercana y la intimidad con el otro. Sin embargo, la mayoría de las propuestas teatrales acontecidas en Lima- Perú, desde la fecha, siguen manteniendo la misma convención tradicional, estancando así la posibilidad de enriquecer aquella experiencia perceptual y sensación de intimidad por la que el espectador pasa durante el hecho escénico. Es por esto por lo que, a través de esta investigación, he generado conocimiento en torno a una nueva poética teatral poco explorada en Lima-Perú: el Autoteatro dualista. Esto por medio de la indagación de fuentes que me ayudaron a deconstruir el concepto y determinar las características que lo componen. Debido a que esta es un tipo de teatralidad nueva, la investigación abarco, desde descubrir que características la componen, hasta la creación de una ruta sistemática para la reproducción de esta. El análisis de esta teatralidad giro en torno a la hipótesis de que la percepción y la sensación de intimidad se podían potenciar en comparación a una obra teatral tradicional. Para investigar al respecto, me apoye en la rama de las neurociencias aplicadas al teatro por Gabriele Sofia y Miguel Ribagorda. En donde, en torno a la teoría de la “co - presencialidad”, de la “memoria multimodal”, de la “sensibilidad sinestécica” y de la “cognición corpórea” reflexione sobre la viabilidad de la hipótesis planteada, la cual se comprobó por medio de la creación y ejecución de una propuesta artística de Autoteatro dualista, llamada: Agnición Total.Ítem Texto completo enlazado La inmersión del espectador en Audioguías para supermercados en tiempos de pandemia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-14) Mora Ferro, Christian Andres; Luque Bedregal, GinoEl teatro inmersivo es un género que viene desarrollándose desde finales del siglo XX, con referentes como Punchdrunk, De La Guarda o La fura dels Baus. Sin embargo, en la pandemia del COVID-19, lo inmersivo se perfiló como una opción de teatralidad posible en el contexto del distanciamiento y el confinamiento. A su vez, la gran mayoría de exponentes del teatro inmersivo, así como las investigaciones al respecto, son de Europa y Estados Unidos. De esta manera, la presente investigación busca analizar la manera en la que se genera la inmersión del espectador en la obra Audioguías para supermercados en tiempos de pandemia, obra catalana que tuvo lugar en Lima en febrero del 2021 en el contexto de la pandemia. Para ello, se toma como referencia central el libro Immersive Theatres, de Josephine Machon, para establecer las características e indicadores de lo que es la inmersión en el teatro. Asimismo, se toma de referencia ideas de Danan y Batlle para hacer un análisis dramatúrgico de la obra en función de la inmersión. Finalmente, esta investigación concluye que dicha obra genera la inmersión del espectador gracias a su propuesta de participación del mismo, de priorización del mundo sensorial y la importancia que le da al espacio y al lugar. Finalmente, se concluye que la obra utiliza recursos inmersivos para proponer una teatralidad acorde al contexto de la pandemia, reformulando las características que lo definen como acontecimiento. De igual manera la obra trata la pandemia a través del miedo generalizado que esta ocasionó en la sociedad. Para ello utiliza el miedo ficcional del relato de misterio y las explicitaciones de violencia y los hace dialogar con el uso de las mascarillas.Ítem Texto completo enlazado La modernización del drama a partir de los cambios en la idea de tragedia propuestos por August Strindberg en la obra teatral La señorita Julia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-25) Durand Sánchez, Pilar De María; Luque Bedregal, GinoLa presente investigación aborda cómo el dramaturgo sueco August Strindberg intentó modificar la tragedia en su célebre obra La señorita Julia, a través de cambiar aspectos claves en ella como el héroe trágico que busca su felicidad, la unidad de acción y los diálogos al servicio de esta. En este camino el dramaturgo fue más allá, y, sin proponérselo, logró un nuevo tipo de escritura teatral denominado drama moderno. A partir del contraste con la idea de tragedia propia del tiempo del dramaturgo, de la oposición con la forma del drama burgués de la época, y de diversos estudios científicos del momento, la tesis ofrece un análisis exhaustivo del texto dramático en el cual encuentra que el autor propone a un complejo personaje con rasgos de impersonaje, un diálogo irregular intrasubjetivo que recurre al monólogo y una sutil presencia del autor en el texto. De este modo, la tesis sostiene que La señorita Julia propone un nuevo tipo de dramaturgia caracterizada por la suspensión de la acción dramática y la presencia de lo íntimo.Ítem Texto completo enlazado La dramaturgia rapsódica y sus posibilidades escénicas de representación. Una reflexión a partir de la composición de la partitura teatral Quimera(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-09) Abrill Chumbiriza, Renzo Renato; Luque Bedregal, GinoEn el Perú, aunque cada vez menos, aún existe la concepción de que el texto previo es un enemigo/obstáculo para la autonomía o libertad del director/actor en la escena. Esta concepción logocéntrica y determinista del texto teatral está ligada a un entendimiento del texto previo como contenedor de un modelo de representación único, cerrado y completo. Las nociones que se exploran en esta tesis ofrecen alternativas para entender/construir un texto que no conlleve ni al textocentrismo ni a la reducción de un “material” posdramático. Así, el análisis presentado en este documento recoge los conceptos de rapsodia y partitura teatral, términos relevantes en el debate teatral contemporáneo debido a su uso para reflejar nuevas relaciones con el mundo a través de la forma dramática, en el primer caso, y para entender al texto escrito previo como un elemento que pueda convivir con la autonomía que la escena contemporánea requiere, en el segundo caso. La aplicación y análisis de estas nociones en mi propia labor artística, que da como resultado la creación de Quimera y la presente investigación, buscan indagar, mediante las reflexiones de mi proceso creativo en contraste con la teoría y recepción del texto por parte de terceros, la relación de las formas rapsódicas con su contenido y el aporte que genera en diversificar sus posibilidades escénicas de representación. De esta manera, se describe cómo los procedimientos rapsódicos apuntan a que existan concepciones más “libres” o “abiertas” del texto (partituras) que, sin la necesidad de ser deformado en materiales “posdramáticos” (dado la prevalencia de su espíritu/sentido/relato), puedan encontrar su lugar en la escena contemporánea al no suponer una visión logocéntrica o textocentristaÍtem Texto completo enlazado Heroína desde el silencio: Análisis de la travesía heroica de la protagonista en la autoficción Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra de María Velasco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-15) Carbajal Silva, Mayra Valeria; Luque Bedregal, GinoEl presente trabajo tiene como objetivo analizar qué imagen de heroína representa la protagonista de Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra de María Velasco a través de la travesía que la hace construir una identidad. Este análisis lleva a plantear que la caracterización de la protagonista de la obra no se corresponde con las características heroicas tradicionales por ser estas pensadas desde estructuras patriarcales a partir de una cierta imagen de masculinidad ideal. En la obra, la imagen heroica se construye a través del silencio y la sumisión, y se hace uso de la sexualidad para flagelar lugares del cuerpo como un mecanismo de autoataque en la relación que mantiene la mujer con los sistemas de poder que la vigilan. La investigación ha tomado como referencia el concepto de monomito de Joseph Campbell para examinar el tipo de aventura a la cual la protagonista se introduce, la concepción de espacios de performatividad que plantea Erving Goffman para analizar el proceso de construcción identitaria que la protagonista realiza de manera cronológica y la teorización sobre la escritura autoficcional (Phillip Lejeune, Ana Casas y Manuel Alberca) aplicada en el teatro, que deriva en un análisis semiótico del texto y de sus aspectos formales. Así, se concluye que la protagonista mantiene una identidad parametrada en la que la heroicidad se hace presente de forma femenina debido al silencio que debe mantener desde el estigma de su género subordinado a una cultura religiosa, patriarcal y colonizadoraÍtem Texto completo enlazado Reinventando el convivio: El tecnovivio como una posibilidad de convivio a partir del uso del dispositivo relacional en un acontecimiento teatral mediado por la tecnología(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-29) Ocaña Ramirez, Franco Martin; Luque Bedregal, GinoA partir de los textos de Jorge Dubatti, podemos entender al “convivio”, parte fundamental de la definición de “acontecimiento teatral”, como la reunión territorial de cuerpos vivos que no permite la sustracción de estos a partir de tecnologías. Sin embargo, frente a las distintas expresiones artísticas que han surgido durante el contexto de aislamiento social por el COVID-19, la definición resulta excluyente e incompleta porque las propuestas mencionadas parten de usar la tecnología como medio para unir presencias humanas frente a la imposibilidad de compartir espacios territoriales comunes. De esta manera, el contexto de emergencia sanitaria permitió que se discutiera si tales manifestaciones artísticas podían ser clasificadas como teatro o no. Así, esta investigación buscó analizar de qué manera la definición del concepto “convivio” se ve problematizada en el tecnovivio para brindar una definición del concepto “convivio” que no sea excluyente y que amplíe la noción de teatro. Además, esta investigación busca que los lectores consideren que existe la posibilidad de hacer teatro por medio de tecnologías y que exploren las posibilidades creativas que estas ofrecen. Para lograr este objetivo, se realizó un montaje artístico titulado Manifiesto.ig bajo la plataforma de Instagram. En él, se exploró la noción de “convivio”, pero en el acontecimiento tecnovivial. El montaje partió del uso del dispositivo relacional en la creación para propiciar un ambiente participativo que genere comunicación y retroalimentación para suscitar así el añorado convivio. A partir de esto, se llegó a la conclusión de que el convivio sí puede llegar existir bajo la mediación tecnológica. Mediante el convivio, cada participante siente que tiene la posibilidad de afectar el acontecimiento, aspecto que se comprobó en el montaje realizado. A este sentimiento individual, siguiendo los planteamientos de Bryant Caballero, se le denomina “vivialidad”.Ítem Texto completo enlazado La batalla por el teatro: La creación colectiva en el campo del teatro limeño (1971-1990)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-14) Santistevan de Noriega, Luis Alfonso; Luque Bedregal, GinoEl presente trabajo aborda el fenómeno de la creación colectiva en el campo del teatro limeño entre los años 1971 y 1990 con la intención de explorar las respuestas del sector del teatro de autor y sopesar en qué medida la irrupción de este nuevo modo de producción y creación tranformó el campo. Para analizar el fenómeno estético, se revisan el concepto de teatro posdramático sostenido por Hans Thies Lehmann, el de estética performativa trabajado por Erika Fischer-Lichte, las herramientas de análisis de la puesta en escena propuestas por Patrice Pavis, así como las diveras confluencias de las que deriva la creación colectiva en nuestro teatro como son las ideas de Artaud, Brecht, Grotowski, Barba, Buenaventura, Boal y otros creadores latinoamericanos. Para analizar el fenómeno en su aspecto sociológico, me sirvo de las ideas construidas por Pierre Bourdieu para abordar el campo de la creación artística. El material de estudio es el producido por creadores y críticos limeños entre 1971 y 1998 y está constituido por artículos, críticas, reseñas periodísticas, testimonios así como por los registros de las obras de creación colectiva. En algunos casos se ha complementado con entrevistas y testimonios a los creadores. También me sirvo de mi experiencia como creador y testigo en el campo en esos años. Se trata pues de revisitar las ideas respecto al teatro peruano que entraron en conflicto entonces para tratar de ofrecer una lectura más completa de un fenómeno muy poco estudiado y sin embargo fundante para el campo del teatro peruano contemporáneo.Ítem Texto completo enlazado Lecoq a través de Stnislavski: la trasposición de la secuencia de los 20 movimientos en la ejecución de acciones dramáticas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-21) Pajares Lazarte, Álvaro André; Luque Bedregal, GinoEl sistema Stanislavski y la pedagogía de Lecoq son ramas actorales que han sido investigadas y trabajadas exhaustivamente por separado, pero no existen estudios que propongan el posible diálogo entre ellas dentro de la práctica actoral. En ese sentido, la presente investigación establece las bases del encuentro entre el proceso analítico que propone el sistema Stanislavski y el trabajo de entrenamiento físico de la pedagogía de Lecoq encontrando así un método de trabajo donde el actor abarca la práctica actoral con mayores herramientas y efectividad. Los pilares bibliográficos de esta investigación parten de los escritos de los mismos creadores – Konstantín Stanislavski y Jacques Lecoq – y se profundizará en la información con los estudios de quienes continuaron con sus investigaciones. A partir del diseño de un laboratorio, la investigación hace principal enfoque en el diálogo entre los conceptos de acciones físicas y las 7 preguntas transversales que se plantean dentro del sistema Stanislavski y la secuencia de los 20 movimientos y la trasposición de la pedagogía de Lecoq. Como resultado, el entrenamiento físico, la neutralidad, la escucha y la trasposición de los principios de los 20 movimientos generan estados internos que ayudan al actor a afianzar el compromiso psicofísico con las acciones físicas propuestas en el trabajo analítico y las circunstancias dadas en una obra.Ítem Texto completo enlazado “El que más te ama es el que más te hiere”: la crisis familiar en el sistema solar de Mariana De Althaus(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-16) Pretel Ledesma, María Gabriela; Luque Bedregal, GinoEn el presente trabajo de investigación, analizo la crisis familiar y la búsqueda del padre perfecto en la obra El sistema solar de Mariana de Althaus. A lo largo de la tesis, propongo que esta crisis familiar se origina a partir del desencanto de la figura paterna, por lo que mi objetivo principal es analizarla tomando en cuenta la presencia de las tres figuras paternas que aparecen en la obra. Así, surge el cuestionamiento sobre la función del padre en la familia, y está presente el anhelo de encontrar a la figura paterna perfecta por parte de los personajes. De esta manera, la crisis familiar generada por el desencanto del padre, refleja la búsqueda de aquella figura paterna; por lo que, además, el querer tenerla vigente permite que haya un intento por mantener la unión familiar. Asimismo, como parte de la tesis, incluyo un análisis de la puesta en escena de la obra que está unido al análisis del texto debido a que tomo como punto de partida la representación escénica de la crisis familiar, y la forma en la que el público establece una conexión con el drama familiar representado. Para ello, tomo en cuenta la organización de los espectadores en el espacio, y la forma en la que se presentan los signos teatrales (el cuerpo de los actores, el vestuario, la iluminación, los objetos y la música). En resumen, los personajes, en la búsqueda del padre perfecto, tienen una necesidad de mantener vigente al padre para sanar los vínculos familiares.Ítem Texto completo enlazado La adaptación desde el lenguaje cinematográfico al teatro musical: análisis estructural del caso Waitress(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-21) Pereyra Tarazona, Viviana Isabel; Luque Bedregal, GinoEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la adaptación desde el lenguaje cinematográfico al teatro musical. Para este fin, se tomó Waitress como caso de estudio enfocado en los cambios estructurales de un género al otro. Se escogió esta obra, ya que se trata de un musical -basado en la película del mismo nombre- que ha pasado por las plazas teatrales más importantes a nivel mundial y ha tenido así un éxito superior al de la película. La pertinencia y relevancia del presente documento yace en el limitado contenido académico dedicado al género del teatro musical: a pesar de ser una disciplina que gana cada vez más espacio en la agenda cultural, la investigación académica no le ha dado la misma importancia. Siendo esta aseveración especialmente verdad en el ámbito peruano actual, este trabajo es una pieza de estudio que sumará a la creación de contenido académico específicamente dedicado a los musicales. El trabajo se basa en un análisis a nivel estructural dramático-narrativo. Para esto se contrastan ambos géneros a partir del modelo de estructura dramática de cine de Field (2005) y el modelo análogo para teatro musical de Castellanos (2013). La teoría de adaptaciones utilizada como base del análisis corresponde a Hutcheon y O’Flynn (2013): el análisis explora cinco dimensiones a fin de validar la hipótesis que dice que ambos lenguajes pueden generar equivalente efecto emocional en el espectador (identificación). La conclusión principal es que las modificaciones realizadas desde la versión de cine hacia la de teatro musical logran el objetivo de crear una identificación semejante entre ambos géneros. No obstante, el teatro musical lo consigue valiéndose de sus propios recursos, como la música y la comedia, y de la principal regla intrínseca al género: la convención de realismo coexistente con música.