Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Comunidad Organizada: Los Efectos de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro para la Prevención del Delito en el Barrio Seguro Wichanzao del Distrito de La Esperanza de la Provincia de Trujillo del Departamento La Libertad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-16) Cajavilca Halire, Manuel; Fernandez Castillo, Patricia Rosa
    El abordaje de la problemática en seguridad ciudadana tiene un carácter multidimensional debido a que los factores de riesgo criminógenos son condiciones que afectan al estilo de vida de los ciudadanos, los cuales posibilitan cometer algún tipo de delito. Asimismo, de acuerdo con las experiencias internacionales, refieren a que la participación comunitaria, la gobernanza local, la articulación interinstitucional y los policías comunitarios resultan ser elementos complementarios a una intervención integral. En relación con el caso peruano, se presenta como uno de los principales problemas sociales a la inseguridad ciudadana. Así, a partir del 2016, se comenzó a implementar la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, el cual evidencia un enfoque preventivo con carácter multidimensional centrado en los ejes social, policial y comunitario. La presente investigación tiene como objetivo conocer los factores que fortalecen la prevención comunitaria en los vecinos del Barrio Seguro Wichanzao del distrito de La Esperanza de la provincia de Trujillo del departamento de La Libertad, así como se examina la cohesión social y participación activa local. Para ello, la presente investigación fue de carácter cualitativo con una muestra significativa de acuerdo con el modelo de gestión de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro. Esto significó tomar como referencia a los vecinos del barrio, al articulador territorial, a los representantes sectores, a los líderes comunitarios y a los responsables de la estrategia, lo que permitió tener un visión integral sobre el nivel de involucramiento de cada uno de los actores clave en el Barrio Seguro Wichanzao durante cada una de las etapas de implementación de la iniciativa pública liderada por el Ministerio del Interior. Además, la identificación de los factores vinculantes para la prevención comunitaria estuvo centrada en la gobernanza, mediante la instalación de la Mesa Técnica Territorial, el compromiso, a través de la cohesión social de los vecinos para el desarrollo de actividades comunitarias, la implementación de la filosofía del policía comunitario, la conformación de organizaciones vecinales de seguridad ciudadana y la articulación intersectorial. Todos estos elementos permitieron un abordaje integral a la problemática de la seguridad ciudadana en el barrio. Dichos elementos, previamente mencionados, permitieron, en primera instancia, el fortalecimiento de la participación comunitaria en las actividades de prevención (recreativa, deportiva y artística). En segunda instancia, coadyuvaron al incremento de la confianza en los efectivos policiales, lo cual permitió dinamizar la capacidad de respuesta ante cualquier probabilidad de ocurrencia de algún tipo de delito. Luego, en tercera instancia, se accedió a una atención oportuna de los programas sectoriales de acuerdo con los factores de riesgo criminógenos identificados dentro del barrio. Asimismo, desde la perspectiva de la Gerencia Social, se busca describir el aporte de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en materia de la gobernanza territorial, la cogestión y la articulación para el cierre de brechas sociales de acuerdo con los factores de riesgo criminógenos identificados.
  • Ítem
    El caso del Centro de Referencia de Infecciones de Transmisión Sexual (CERITS) en la Red de Salud Barranco Chorrillos Surco 2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-02) Inga Calampa, Doris Milagros; López Zuñiga, Patricia Elizabeth; Fernandez Castillo, Patricia Rosa
    El Centro de Referencias de infecciones de transmisión Sexual (CERITS) nos llama la atención por la implicancia que tiene dentro de la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual (ITS), prioritariamente: el VIH/SIDA, en la población en riesgo y vulnerable. Debido al aumento de los casos y a las graves consecuencias que genera las ITS, se ha insertado estrategias dentro de los establecimientos del MINSA, como parte de una política de prevención y control, en este contexto el CERITS representa una propuesta para brindar un servicio de atención a la población vulnerable. Nuestro objetivo fue describir y analizar los factores percibidos que limitan el acceso a los servicios de salud de los/as trabajadores sexuales y hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) en el CERITS de Chorrillos; identificar el enfoque social en el cual se desarrolla el trabajo de la atención a los usuarios, así mismo identificar las barreras físicas y emocionales/culturales percibidas, evaluar la accesibilidad y la comunicación en la atención y explorar la calidad percibida por los usuarios que acuden al CERITS. Las políticas para el manejo de este tema a nivel mundial se encuentran enfocadas a lograr una equidad en el acceso a la atención, respetando la idiosincrasia y brindando una atención de calidad, para lograr no solo el manejo adecuado de las ITS, sino la prevención de las enfermedades, basado en una acción directa con la población más vulnerable y de riesgo. La presente investigación abordó la modalidad de investigación sobre políticas, tiene un enfoque cuantitativo de estudio de casos. Concluimos principalmente que el Enfoque Social del CERITS de Chorrillos tiene como prioridad el derecho al acceso a la salud de toda persona que requiera de los servicios de atención del CERITS, dentro del Plan Estratégico Multisectorial para la prevención y Control de las ITS, se contempla que es necesario el acceso a los servicios de salud para la población vulnerable, sin discriminación de ningún tipo.
  • Ítem
    Programa Nacional Tambos : intervención en el desarrollo social, productivo e institucional en el área de influencia de los Tambos Layan Pata, Raquina y Potaca – Provincia Huancayo – Región Junín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-11) Breña Rojas, Shirlley Verónica; Castro Felix, Lida Medalith; Rivera Brañes, Nancy Isabel; Fernandez Castillo, Patricia Rosa
    La presente tesis: “Programa Nacional Tambos: Intervención en el desarrollo social, productivo e institucional en el área de influencia de los Tambos Layan pata, Raquina y Potaca – provincia Huancayo – región Junín”, tiene como objetivo conocer los factores que facilitan o limitan el desarrollo social, productivo e institucional en el ámbito de las zonas de intervención de Los Tambos Layan pata, Raquina y Potaca en la provincia de Huancayo, región Junín. El método empleado en la investigación es el método cualitativo porque considera la subjetividad y percepción de los tres actores que dinamizan el programa (Gestores Institucionales, autoridades municipales, comunales, y beneficiarios), haciendo uso de las técnicas de recolección de datos: la observación participante y entrevistas a profundidad. La investigación nos ha permitido conocer la intervención del Programa Nacional Tambos, programa que se encuentra en el marco de la gerencia social, fomenta la articulación intersectorial e intergubernamental con el fin de coadyuvar a la mejora de la calidad de vida de la población, promoviendo el desarrollo social (Acceso a la salud, calidad y acceso a la Justicia, acceso a la identidad, acceso a la calidad educativa y calidad de vivienda) y el desarrollo productivo (Conformación y/o fortalecimiento de asociaciones productivas y/o empresas comunales, fortalecimiento de capacidades para el mejoramiento de la producción y mejoramiento en la comercialización de la producción y acceso a nuevos mercados). La intervención de los Tambos como ente articulador, es un eslabón que cierra brechas de vulnerabilidad, de inacceso a los servicios públicos que opera en las ciudades y con la presencia de los Tambos se hace efectiva en el ámbito rural, construyendo una relación cara a cara entre los operadores, autoridades y beneficiarios, logrando el involucramiento de los actores, quienes de manera conjunta generan espacios de construcción de ciudadanía, contribuyendo a la consolidación de un país más inclusivo con equidad y justicia.
  • Ítem
    Estudio de caso: análisis de las características de implementación de la educación intercultural bilingüe en la institución educativa pública Cochabamba, en el distrito de Soccos, Ayacucho, 2016-2017.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-24) Eyzaguirre Rojas, Norma Emma; Villalobos Porras, Eduardo Martín; Fernandez Castillo, Patricia Rosa
    El presente estudio cualitativo investiga y analiza cómo se implementa la Política de Educación Intercultural Bilingüe en una escuela rural de gestión pública, con lengua originaria Quechua Chanka. El objetivo es analizar qué características contribuyen en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en la Institución Educativa N° 38094 – Cochabamba del distrito de Soccos - Ayacucho, en 2016-2017, para mejorar sus condiciones. Nos interesa profundizar en la realidad de esta escuela porque Soccos constituye uno de los distritos más pobres en Ayacucho, víctima de violencia durante el período 1980-2000, documentado en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El marco teórico recoge aportes de Sen (2000) y Braslavsky (2006) sobre desarrollo humano accediendo a una educación de calidad con equidad, con pertinencia cultural acorde a las diferentes realidades regionales y locales, para una vida digna. La metodología considera el diseño de instrumentos ad-hoc para recoger información, se realiza observaciones en aula, entrevistas con Directora, especialista de UGEL así como grupos focales con estudiantes, madres/padres y docentes. Respecto a resultados, existe un conocimiento formal de la propuesta pedagógica EIB, promueve la participación de sabios o “yachaq”; incorpora uso del calendario comunitario, “yarqa aspiy” y “watuchikuna”. Como dificultades, se dedica tiempo mínimo a la enseñanza en quechua: un día a la semana; existen limitaciones en la planificación curricular, no desarrolla propuesta del uso de lenguas. Los docentes tienen dominio del quechua en forma oral, mas no escrita; tampoco han recibido capacitación para uso de cuadernos de trabajo, por tanto no pueden enseñar a los estudiantes a escribir en quechua. Las niñas y niños valoran el componente afectivo en su relación con la escuela y docentes, no obstante se puede señalar que ellos no reciben educación intercultural bilingüe, dado que los docentes no tienen manejo de los dos idiomas.