Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 17
  • Ítem
    Índice de progreso social del distrito de San Borja
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-23) Bellido Zea, Katia Karina; Caycho Ronco, Jorge Ignacio; Quinto Culquicondor, Jimmy Juan; Quispe Acosta, Liz Giovanna; Di Laura Mendoza, Giovanna Francesca
    La globalización y el acelerado avance de la tecnología han permitido la utilización de nuevos indicadores alternativos al tradicional uso del producto bruto interno (PBI) como indicador del progreso o éxito de un país. Diversos indicadores de tipo social han sido propuestos, tales como el Índice de Desarrollo Humano y el Índice de Oportunidades Humanas desarrollados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial, respectivamente. El Social Progress Imperative sugirió, en el 2016, el Índice de Progreso Social (IPS) como herramienta holística e integral que mide el bienestar de las personas considerando sus necesidades básicas, el entorno necesario para mejorar, el mantenimiento de su calidad de vida y la creación de oportunidades para su máximo desarrollo. La presente investigación mide el IPS a nivel distrital, específicamente en el distrito de San Borja, cuyas fortalezas le han merecido ser considerado como el Silicon Valley del Perú. Es así que el presente trabajo, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, describe la situación a nivel de progreso social del distrito en un momento determinado y considerando tres dimensiones: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades. La muestra estuvo conformada por 385 viviendas y la recolección de datos se realizó a través de encuestas e información de instituciones públicas. La utilización del IPS de San Borja ─como sólida herramienta que mide el bienestar social independientemente del desempeño económico─ permite definir estrategias que consideran el crecimiento inclusivo en el distrito, así como identificar áreas prioritarias que necesitan mejoras priorizando la inversión pública y considerando lo que realmente es importante para la calidad de vida de los ciudadanos de esta localidad.
  • Ítem
    Índice del progreso social del distrito de La Molina
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-23) Rivera Sánchez, Adán Esteban; Valderrama Segura, Javier Marcelino; Álvarez Mita, Redy Ronal; Querevalu Sandoval, William Javier; Di Laura Mendoza, Giovanna Francesca
    La presente tesis tiene como finalidad analizar el Índice del Progreso Social [IPS] del distrito de La Molina 2017, el cual se presenta con indicadores sociales y ambientales que permite medir el bienestar y el progreso social en el distrito de la Molina, este indicador mide resultados de las políticas municipales y regionales y no está enfocado en medir el tamaño de la inversión ejecutada. Se centra en tres dimensiones; la primera dimensión, son las necesidades humanas básicas con cuatro componentes; la segunda dimensión, son los fundamentos de bienestar con cuatro componentes y por último las oportunidades, con cuatro componentes. La investigación es de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental y de tipo transaccional. El instrumento utilizado en la investigación es la recopilación de la información mediante cuestionarios, que se basan en 58 preguntas entre abiertas y cerradas. El modelo de Índice de Progreso Social fue diseñado para describir 12 componentes en sus tres dimensiones. Se midió la consistencia interna del modelo mediante el cálculo del Alfa de Cronbach con la finalidad de evaluar la fiabilidad del ajuste entre los indicadores de cada uno de los doce componentes, obteniendo valores mayores a 0.7. Se analizó los resultados del IPS de la Molina y se comparó con el IPS de Lima Metropolitana - 2017 y Santiago de Surco - 2017. El distrito de La Molina obtuvo 81.01 ubicándolo en un nivel Alto de progreso social y por encima de los resultados obtenidos en Lima Metropolitana y Santiago de Surco; las recomendaciones están orientadas a revisar las dimensiones cuyos componentes hayan alcanzado la calificación Medio Alto de progreso social en: (a) seguridad personal, (b) sostenibilidad ambiental, y (c) derechos personales. Los componentes mencionados deben ser analizados con la finalidad de obtener los motivos por el cual obtuvieron los valores más bajos, para luego preparar un plan de trabajo en el corto y mediano plazo, el cual deberá ser ejecutado por la Municipalidad de La Molina.
  • Ítem
    Planeamiento estratégico para la región Junín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-21) Canchanya Astete, Miguel Angel; Castillo Perdomo, Alexander; Espejo Sandoval, Cinthya Karina; Núñez Hurtado, Joel Edward; Santamaría Medina, Paola Vanessa; Di Laura Mendoza, Giovanna Francesca
    El plan estratégico de la Región Junín abarca el análisis de la situación actual como de la situación esperada, y para ello se ha realizado un análisis profundo sobre los factores externos e internos. Para esto se han usado herramientas como el análisis PESTE y el análisis AMOFHIT, enfocados en los intereses organizacionales y principios cardinales de la región. Gracias a este análisis se ha podido establecer los objetivos de largo plazo para la Región Junín, acorde a la visión propuesta y según la cual, para el año 2027, esta región se encontrará entre las cinco primeras en cuanto a productividad, de acuerdo con el ranking del PBI nacional, según el cual se proyecta que será el principal productor de quinua y café a nivel nacional, como también un referente en turismo, lo que logrará una economía diversificada y la generación de empleo formal y digno, teniendo como soporte servicio de salud y educación de calidad. Una vez culminado el análisis se han elegido tres productos, que son el café, la quinua y el turismo, pertenecientes a dos de las actividades más importantes o potenciales de la Región Junín, es decir, agricultura y turismo, con los cuales se impactaría directamente en la generación de empleo directo a la población de la región. Durante el análisis se han obtenido datos importantes que arribaron en la demostración de que estas actividades económicas elegidas pueden crecer, son altamente rentables y generan empleo formal y de manera sostenible al poblador de la Región Junín. Los objetivos propuestos serán cumplidos mediante la aplicación de nueve estrategias retenidas y 18 objetivos de corto plazo que serán medidos desde cuatro perspectivas, enmarcadas en el cumplimiento de la eficiencia y la eficacia. El modelo de planificación utilizado para la Región Junín es el modelo secuencial, propuesto por el profesor Fernando D’Alessio. Los resultados y las conclusiones a las que se llegaron indican que la región con esos productos en los sectores elegidos, son altamente atractivos para la inversión privada
  • Ítem
    Planeamiento estratégico para la industria peruana de productos cosméticos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-21) Díaz Córdova, Alfredo; Li Hoyos, Manuel Francisco; Mechán Espinoza, Julio César; Palacios Morón, Edwin Estefano; Di Laura Mendoza, Giovanna Francesca
    El presente estudio propone un plan estratégico para la industria peruana de productos cosméticos con metas agresivas al 2028. Este análisis considera que el Perú, gracias a su biodiversidad, puede proveer de insumos a la industria cosmética y volverla altamente competitiva, generar empleo formal e integrar a otros sectores en su cadena productiva, impactando directamente en el Producto Bruto Interno (PBI) nacional y en el aspecto social. La implementación de este plan comprende participación de las comunidades, fortalecimiento de la industria, desarrollo sostenible de insumos de la biodiversidad peruana, aumento del retorno sobre la inversión, equilibrio del comercio con la salud, seguridad de los productos, abastecer principalmente los mercados de Asia, Estados Unidos y América Latina. No obstante, la industria necesita mejorar su infraestructura, desarrollar tecnología, y capacitar técnicamente a su mano de obra. Otros países de Latinoamérica han considerado al sector cosmético como estratégico para su desarrollo debido a su capacidad para generar mano de obra directa e indirecta y al gran impacto social que genera la creación de una cadena de valor. Los principales canales de venta son el retail y el de venta directa. Un tercer canal de gran potencial de crecimiento es el e-commerce, que representa solo el 1% de las ventas. El consumo per cápita en Perú es US$ 74.90 anuales siendo uno de los más bajos de la región (Euromonitor, 2015) y se estima un crecimiento anual del 8% del mercado de cosméticos. Finalmente, el presente estudio señala que para el 2028, la industria peruana de cosméticos habrá triplicado sus ventas de US$ 2,197’000,000 en 2017 a US$. 6,158’000,000 con más de diez plantas ubicadas en diferentes regiones e indirectamente habrá contribuido con la descentralización del país. También considera que para el 2028, el sector estará en capacidad de generar empleos directos e indirectos de 400,000 a un millón de puestos de trabajo formales
  • Ítem
    Índice de progreso social del distrito de La Victoria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-14) Flores Roca, Mónica Giuliana; Sandoval Llanos, Enrique Ricardo; Di Laura Mendoza, Giovanna Francesca
    El Índice de Progreso Social (IPS) mide el nivel de desarrollo social de una determinada población con el propósito de mejorar el nivel y calidad de vida de sus habitantes. El objetivo principal de la presente investigación consiste en elaborar un índice que compare las tres dimensiones del progreso social para el distrito de La Victoria en el 2017 y que permita medir y determinar el nivel de desarrollo del distrito. La metodología de la investigación siguió las pautas de la investigación exploratoria. Por lo tanto, se distingue como cuantitativa, no experimental y transaccional con alcance descriptivo. Asimismo, la elaboración del IPS se construyó bajo la metodología del Social Progress Imperative. Para ello, se utilizó un instrumento (cuestionario) con el objetivo de recolectar los datos obtenidos de las encuestas realizadas a los jefes de hogar de cada familia del distrito de una muestra determinada para proceder con el levantamiento de información y análisis estadístico. Los resultados se presentaron de acuerdo con las dimensiones, los componentes y cada una de las ocho zonas del distrito que se determinaron para la presente investigación. Se ha demostrado que las principales fortalezas del distrito se encuentran en la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, principalmente en los componentes de agua potable y saneamiento, y vivienda y servicios públicos; en tanto que en la dimensión de Oportunidades, en tolerancia e inclusión. Por otro lado, sus debilidades también se encuentran en la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, específicamente en el componente de seguridad personal; en la dimensión de Oportunidades, en acceso a educación superior; y en la dimensión de Fundamentos del Bienestar, en sostenibilidad ambiental. De manera general, presenta un nivel de progreso social calificado medio bajo, dentro de las cuales la zona C2 tiene una calificación de bajo.
  • Ítem
    Planeamiento estratégico para la región Loreto
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-05) Echevarría Cavalié, Fernando; Guillinta García, Eder Waldemar; Sifuentes Vásquez, Mónica del Pilar; Zapata Petrov, Susana Regina; Di Laura Mendoza, Giovanna Francesca
    En el presente trabajo se desarrolla el Plan Estratégico para la Región Loreto, situada en la zona nororiental del Perú. Este Plan ha sido acuciosamente elaborado a través del análisis de la situación actual de la región y deriva en la propuesta de una situación futura esperada para la misma. Asimismo, se ha analizado el entorno para detectar las oportunidades y amenazas y se han estudiado los factores determinantes de éxito de Loreto para identificar sus fortalezas y debilidades. Esta información ha sido analizada mediante un proceso sistémico, lógico y secuencial, haciendo uso de diversas matrices que corresponden a una metodología estructurada. El análisis tiene el propósito de definir objetivos a largo plazo, que se soportan en estrategias y que tienen puntos de control o hitos en los objetivos de corto plazo, que en conjunto canalizan la firme intención de permitir a Loreto alcanzar la visión trazada para el año 2027. De la investigación realizada se desprende que la región Loreto cuenta con un importante potencial capaz de llevarla a alcanzar una posición relevante en el índice de competitividad regional del país, para lo cual se propone basar las actividades generadoras de recursos en tres ejes principales: el sector pesquero, el turismo y el maderero. Estos tres sectores permitirán a la región generar los recursos económicos que, sumados a la generación de empleos formales, incrementarán el nivel de bienestar de la población
  • Ítem
    Índice del progreso social del distrito del Rímac
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-04) Espinoza Rojas, Napoleon Junior; Paredes Odar, José Gregorio; Rojas Uzuriaga, Jenny Luz; Salas Ortiz, Milagros Frescia; Di Laura Mendoza, Giovanna Francesca
    El Índice de Progreso Social mide el progreso social en una forma integral e inclusiva, mostrando la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades humanas fundamentales de sus ciudadanos, de establecer cimientos que permitan mejorar y mantener la calidad de vida de sus ciudadanos y comunidades y de crear las condiciones adecuadas para que todos los habitantes alcancen su pleno potencial (Social Progress Imperative, s.f.). El presente trabajo tiene como objetivo principal mostrar el Índice de Progreso Social del distrito del Rímac así como el nivel de desarrollo de sus tres pilares básicos: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar, (c) Oportunidades. El Distrito del Rímac alcanzó a finales del 2017 un puntaje de 39 en el IPS que se clasifica como un indicador Muy Bajo. Para poder realizar este cálculo se realizó una zonificación dividiendo el distrito en tres zonas, considerando lo siguiente: la zona 1 tiene un IPS de 36.80 clasificado con un nivel de IPS Muy Bajo, la zona 2 presenta los mejores resultados con un IPS de 48.17 clasificado con nivel Medio Bajo y por último la zona 3 con un IPS de 30.31 con un resultado más bajo clasificado como Extremadamente Bajo. Asimismo los resultados por dimensiones del distrito del Rímac son como siguen: en cuanto a las Necesidades Humanas Básicas arrojan un IPS de 60.1 clasificado con un nivel de Progreso Medio Bajo, en el componente de los Fundamentos de Bienestar arroja un resultado de 23.4 clasificado como Extremadamente Bajo y el de Oportunidades con un IPS de 33.2 situándose en el mismo nivel. Estos resultados del Índice de Progreso Social son un input potencial para que la Municipalidad Distrital del Rímac direccione sus políticas y recursos focalizándose de acuerdo a las zonas que necesitan más apoyo así como en las dimensiones del progreso social que salen con mayor oportunidad de mejora, de esta manera poder mejorar las condiciones de vida de sus pobladores de una forma más estructurada
  • Ítem
    Planeamiento estratégico para la industria arequipeña del calzado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-08) Garma Takahashi, Ivan Nicolas; López Chacón, Jonathan; Montoro Benavente, José Miguel; Di Laura Mendoza, Giovanna Francesca
    La elaboración del calzado es una actividad económica productiva que tiene su inicio en la crianza del ganado, luego se obtiene la materia prima que es el cuero , posteriormente se trata y acondiciona este cuero, para finalmente concluir en la producción de calzado. La Sociedad Nacional de Industrias reportó en el 2003, que en Perú existen alrededor de 4,500 empresas de calzado, 60% en la formalidad y el 40% en la informalidad. La industria de calzado en Perú se clasifica en micro, pequeñas y medianas empresas y está medida por indicadores de producción tales como el número de trabajadores, número de máquinas y niveles de producción. La microempresa presenta una capacidad de producción de hasta 40 pares diarios. La pequeña empresa de calzado emplea de 10 a 50 trabajadores y se diferencia por el uso de maquinaria especializada, mano de obra con experiencia y mayor volumen de producción, con una producción máxima de 250 pares de calzado diarios. La distribución productiva de calzado en nuestro país es de la siguiente manera, Lima con el 60%, seguido de Trujillo con 20%; Arequipa tiene el 15%; y finalmente Huancayo con otras regiones, representan el 5%, en base al total de la producción nacional. El objetivo del presente planeamiento estratégico es enfocarse en las potencialidades productivas y comerciales de la red de microempresas de calzado del distrito de Socabaya en Arequipa. Según Palaco (2016) en Socabaya un tercio de las microempresas formales tienen la finalidad de generar autoempleo, teniendo un promedio de cuatro trabajadores de modalidad eventual, además el 50% de estas microempresas solo usa el 50% de su capacidad instalada productiva, lo cual ocasiona una alta rotación de mano de obra debido a que el trabajador obtiene un ingreso promedio mensual menor a los 763 soles
  • Ítem
    Planeamiento estratégico para la región Lima Provincias
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-03) Gutierrez Vizcarra, Jorge Luis; Mendoza Roncal, Anabary Maria; Morales Rojas, Kelly Anne; Vargas Machuca Melendez, Zulma Vanneza; Di Laura Mendoza, Giovanna Francesca
    El presente trabajo desarrolla el plan estratégico de la Región Lima Provincias, una región que posee un alto potencial para desarrollar, debido a que cuenta con una gran variedad de recursos que pueden aprovecharse de mejor manera mediante los Tratados de Libre Comercio y así aportar al dinamismo de la economía nacional. La metodología utilizada para la formulación de este plan se ha basado en el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico desarrollado por el profesor Fernando D’Alessio. Para ello se revisó información bibliográfica basada en fuentes confiables y a partir de ella se pudo conocer la situación actual de la región; asimismo, se realizó un análisis externo e interno para establecer objetivos de corto y largo plazo, los cuales se llevarán a cabo mediante la formulación, implementación y evaluación de estrategias, con el fin de alcanzar la visión deseada, de que para el 2025 Lima Provincias sea una región estratégica, líder en agroexportación y turismo, moderna, autosostenible y generadora de oportunidades, asegurando que el uso de los recursos impacten positivamente en el medio ambiente y que repercuta en una mejor calidad de vida de los ciudadanos. El logro de la visión dependerá del cumplimiento de los objetivos de corto y largo plazo, además, el Tablero de Control Balanceado (Balance Scorecard) permitirá monitorear el cumplimiento y medir los resultados de los objetivos a corto plazo. Mediante la aplicación del presente plan estratégico, la Región Lima Provincias se consolidará como un actor fundamental de la economía nacional y mundial
  • Ítem
    Planeamiento estratégico para la industria de la kiwicha peruana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-11) Celis Llave, Mirko Fernando; Leyton Molina, Víctor Anthony; Ramírez Ramírez, Luis Leonardo; Salinas Salazar, Laura Cristina; Tejada Yep, Andrés Enrique; Di Laura Mendoza, Giovanna Francesca
    En el transcurso de su historia, la industria agrícola en el Perú ha experimentado importantes cambios como consecuencia de las reformas implementadas en este sector. Por otro lado, la participación de gran parte de la población económicamente activa en la agricultura refleja la importancia del sector, y su influencia en el desarrollo y la economía del país. En los últimos años, el Perú se ha convertido en uno de los principales países proveedores de alimentos a nivel mundial, impulsado principalmente por los tratados comerciales y la amplia variedad de productos agrícolas. En este contexto, la kiwicha peruana es uno de los alimentos con mayor oportunidad de crecimiento en el mercado local e internacional. Los antecedentes señalados determinan el desarrollo de un plan estratégico de la industria de la kiwicha en el Perú, el cual tiene como principal fin, para el año 2027, la consolidación de este grano en el mercado local, lo cual implica posicionar la kiwicha peruana en los principales mercados a nivel mundial; incrementar la productividad e incentivar el consumo del grano, para lo cual se debe atraer mayor inversión, cuidar el medio ambiente y generar beneficios para los grupos de interés internos y externos. Lograr estos objetivos se requiere un conocimiento integral de la actualidad de la industria, desde los agricultores y asociaciones, para mejorar el rendimiento a través de la capacitación en procesos tecnificados y el uso de buenas prácticas agrícolas, hasta el despliegue de un plan de marketing para afianzar a la kiwicha en el mercado local y extranjero. La visión que se plantea para el año 2027 proyecta que la industria de la kiwicha peruana se consolidará como el primer exportador mundial y como uno de los principales granos andinos de consumo a nivel nacional. La kiwicha será un símbolo peruano ante el mundo