Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
4 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Factores que inciden en la desnutrición infantil en niñas y niños menores de 5 años de las comunidades campesinas del Distrito de Mórrope, Lambayeque(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-01) Huamanchumo Morales, Jose; Bonfiglio Volpe, GiovanniLa presente investigación tiene por finalidad identificar y analizar cuáles son los factores que inciden en el permanente alto nivel de desnutrición infantil del Distrito de Mórrope, Provincia de Lambayeque, Región Lambayeque, entre los años 2007 y 2015. A partir de esta investigación se dejan conclusiones y orientaciones de política pública que permitirán al gobierno local y al sector salud hacer frente a este problema en el distrito. Actualmente el Estado, a través del gobierno local, viene implementando los Programas Nacionales Cuna Más y de Alimentación Escolar Qali Warma, como parte de la estrategia para combatir la desnutrición y mejorar la condición de salud infantil. Por su parte, el Ministerio de Salud, a través del Centro de Salud de Mórrope, realiza el Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) a los niños menores de 03 años e implementa los Centros de Promoción y Vigilancia del Cuidado integral de madres, niñas y niños (CPVC). A pesar de estos esfuerzos, el índice de desnutrición en el Distrito de Mòrrope se mantiene elevado, motivo por el cual se ha realizado el presente estudio de orden cualitativo, dirigido a las familias de niños menores de 05 años de las comunidades campesinas del Distrito de Mórrope, con entrevistas a funcionarios de la Municipalidad, personal de Salud y funcionarios del Programa Cuna Más. El método de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, aplicándose técnicas de observación, entrevistas, cuestionarios y análisis documental. Los resultados señalan que la concepción de nutrición de las familias campesina de Morrope, sus hábitos de consumo, su concepción sobre la salud y las características de sus viviendas son factores que deben ser tomados en cuenta para revertir este problema. La tesis se divide en siete capítulos. El primer capítulo describe la situación en la que se encuentran los niños menores de 5 años del Distrito de Mórrope. Los capítulos dos y tres corresponden al marco teórico y conceptual haciendo referencia al contexto nacional y local, a los conceptos y enfoques transversales de desarrollo utilizados. En el cuarto y quinto capítulo se detallan la metodología utilizada y se presentan y analizan los resultados. En el capítulo seis se dan las conclusiones y recomendaciones de política social. Finalmente, en el capítulo siete se plantea la propuesta de intervención para reducir la desnutrición infantil en el Distrito de MórropeÍtem Texto completo enlazado Análisis de actitudes y percepciones de la población de la provincia de Ilo, en relación a las actividades minero metalúrgicas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-19) Lostaunau Ramos, Walter Paúl; Bonfiglio Volpe, GiovanniLos recientes eventos de conflictividad social que se observan en el país, contradictoriamente tiene su origen en momentos en los que el Perú experimentó sus mejores años de crecimiento económico, principalmente por el impulso de la gran minería. Entre 2004 y 2015, la economía creció, pero también creció el descontento social y los conflictos que amenazan la estabilidad del país y la captación de inversiones que generan empleo y prosperidad. Muchos analistas, profesionales y periodistas, han mencionado como principales factores de estos conflictos los siguientes: Los problemas socio ambientales, los intereses políticos, intereses económicos y manejo inadecuado de la comunicación. Los temas ambientales de antaño, se han superado con mejores regulaciones y leyes, aun así, son el principal caballito de batalla de los activistas anti mineros, pero no dicen o hacen nada contra la minería informal que si tiene una gran cantidad de pasivos ambientales. Asimismo, el tema político, que lleva a varios candidatos y dirigentes a esgrimir la oposición a la minería como su principal estrategia política, en realidad es una estrategia de campaña, pero la mayoría de veces no es una oposición por convicción. En el tema de comunicación, es cierto que no hay buen entendimiento en varios casos, pero no pasa por que no se realicen buenas campañas comunicacionales o no se hagan los esfuerzos necesarios, Incluso el Gobierno y entidades privadas se están esforzando por institucionalizar el diálogo y desarrollar espacios de concertación. El problema tiene otro origen, que veremos más adelante. Y finalmente los asuntos económicos. Pareciera que entre más canon hay, también hay más protestas y descontento social, al extremo que activistas contra el proyecto minero Tía María de Arequipa han llegado a decir: “Canon Si, Mina NO”. Sin embargo, la investigación realizada nos ha permitido identificar otros factores que originan este singular problema de entendimiento y comunicación que existe entre empresas mineras y comunidades aledañas a operaciones y/o proyectos mineros. Si analizamos cada uno de los factores anteriores, vemos que todos nos llevan a un factor poco estudiado: Paradigmas mentales, que hacen muy difícil un diálogo fluido y fructífero. Estamos paradigmas llevan por ejemplo a los dirigentes de Ilo decir: “¿cuánto me das para que te deje seguir operando tu fundición”? Incluso algunos ya han logrado “intelectualizar” estos paradigmas, convertidos en creencias y finalmente ideología. Estos paradigmas, se han alimentado por varios años de percepciones inconscientes, según las cuales la riqueza es algo pre existente y las empresas mineras, como la Southern Peru que opera en Ilo desde 1960, son consideradas apropiadoras de algo que no les pertenece, esta percepción es el origen de la conflictividad social. Antes de 1,950, Ilo tenía una población muy pequeña de no más de 5 mil habitantes que se dedicaban a la pesca. En los años posteriores se inició la construcción de la fundición en paralelo a la mina de Toquepala, lo cual generó la llegada de cientos de trabajadores migrantes del Valle de Tambo, Puno y el centro del país. Hoy, en Ilo viven más de 80 mil personas y la dinámica económica de la ciudad ahora depende de las operaciones minero metalúrgicas, sin embargo, los sectores más conservadores, que se originaron en la migración de los años 50 y 60, mantienen la percepción de que la empresa se lleva la riqueza que les pertenece, sin que pague lo suficiente por ello. No olvidemos que también hemos visto, que el mal uso del canon hace que la población no valore la presencia de la mina o la fundición, responsabilidad que recae en las autoridades. Por ello, planteamos un nuevo modelo de intervención social, centrado en las personas, que inconscientemente reciben mejor los mensajes emocionales antes que los racionales. Este modelo trabaja en varios niveles y promueve el espíritu del emprendimiento para intentar alejar en un mediano y largo plazo el paradigma del “mendigo sentado en una banca de oro”.Ítem Texto completo enlazado “Receptividad del servicio de acompañamiento a familias del programa nacional cuna más en comunidades del distrito de Condebamba”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-03) Lescano Huaccha, Cesar Andrés; Bonfiglio Volpe, GiovanniEl Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Más en el distrito Condebamba, provincia Cajabamba, departamento de Cajamarca. Es una oportunidad de desarrollar y fortalecer conocimientos, capacidades y prácticas de cuidado y aprendizaje en las familias. El servicio se desarrolla a través de acciones con las familias y comunidad, con el fin de mejorar el desarrollo infantil de los niños y niñas menores de 36 meses. Sin embargo, esta oportunidad no es aprovechada en su totalidad por factores que determinan la baja receptividad del servicio por parte de familias, autoridades y pobladores. Los factores influyentes en la baja receptividad son: reducida participación del padre en la visita al hogar; material educativo deteriorado e incompleto; autoridades no se comprometen activamente; comité de gestión y consejo de vigilancia realizan sus funciones parcialmente; ciertos facilitadores no cumplen con sus actividades; finalmente, el nivel de manejo de información de los actores respecto al servicio es bajo. Cabe resaltar que a pesar de la baja receptividad, el servicio tiene resultados positivos evidenciados por los diferentes actores. Los niños y niñas usuarios han logrado: regular sus emociones, tienen facilidad de aprender cosas nuevas, son seguros, autónomos, con capacidad para relacionarse con sus pares, adultos y su entorno. Otro aspecto, es el cambio en los cuidadores respecto: al tiempo de atención que dedican a sus hijos e hijas, y la práctica de actividades realizadas en la visita al hogar. Los factores que determinan la baja receptividad del servicio por las familias, autoridades y pobladores, ha motivado la presente Tesis. El propósito es diseñar estrategias que mejoren: la calidad de las visitas y el trabajo con los cuidadores; la gestión y vigilancia comunitaria de los comités y consejos de vigilancia; el acompañamiento permanente en los procesos por los acompañantes técnicos y especialistas; finalmente la eficiencia en el seguimiento y monitoreó.Ítem Texto completo enlazado “Ganadería comunal y familiar, dos modalidades productivas en la provincia de Yauli”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-17) Landeo Aquino, Esther Elsa; Bonfiglio Volpe, GiovanniLa presente tesis se desarrolla en cinco Comunidades Campesinas de la Provincia de Yauli en la Región Junín y desde un enfoque cualitativo, aborda dos modalidades de ganadería que coexisten en el mismo ámbito geográfico: la ganadería comunal y la ganadería familiar, con el objetivo de identificar las características que las diferencian y su impacto en la economía familiar. El planteamiento del problema es descrito en el primer capítulo, toma como punto de partida la persistencia de la pobreza en el país a pesar del crecimiento económico reciente y se centra en la preocupación por la falta de un impacto positivo de las ganaderías comunales en la economía familiar. A partir de ello, se plantean los objetivos de la investigación y las preguntas que la orientan, así como la justificación en relación con las preocupaciones centrales de la Gerencia Social. En el segundo capítulo denominado Marco Referencial, se expone el marco teórico principalmente en relación a la Comunidad Campesina, las políticas de ganadería, la Responsabilidad Social Empresarial, la Familia y asociatividad; se desarrolla el Marco Conceptual, en el cual se definen las dos variables principales, y se describe el contexto provincial y distrital. El tercer capítulo aborda la Metodología, describe la aplicación de la investigación cualitativa, las hipótesis de trabajo y las variables e indicadores que ubican a la ganadería en sus dos modalidades como variables centrales del estudio y a las Políticas Sociales como variable complementaria. Se detallan las fuentes de información, compuestas por actores de las comunidades y promotores institucionales de desarrollo, y se describe el diseño y técnicas empleadas. En el cuarto capítulo se describen las comunidades en estudio y cómo se dan las dos modalidades, destacándose que ambas se desarrollan en terrenos comunales y que las Comunidades Campesinas reciben la influencia de la urbanización, la superposición de los espacios territoriales distritales y los cambios en la ocupación de sus miembros. En el quinto y sexto capítulo se describe el manejo administrativo, percepciones y opiniones, así como los beneficios, fortalezas y debilidades de cada modalidad, en relación a la crianza de ganado ovino y vacuno, que por número son los de mayor importancia, especialmente en los hatos ganaderos comunales. En el séptimo capítulo se revisan los beneficios de las políticas sociales de los gobiernos locales y de la Responsabilidad Social Empresarial recibidos en los últimos años en relación a ambas modalidades, encontrándose un gran desbalance a favor de la modalidad comunal. Las conclusiones son presentadas en el octavo capítulo y se destaca que las políticas sociales en el ámbito de la ganadería han favorecido a la modalidad comunal, sin embargo esto no se ha traducido en eficiencia o beneficios para los integrantes de las comunidades; y por otro lado la modalidad familiar evoluciona hacia la formación de asociaciones de hecho y sus beneficios sí se orientan a las familias, constituyéndose en una fuente de ingreso principal o complementario. En el noveno capítulo se aportan algunas recomendaciones de reorientación de las Políticas Sociales del Estado y de Responsabilidad Social Empresarial, así como la inclusión de la ganadería familiar en los procesos de desarrollo local, aportes que surgieron como fruto de los hallazgos de la investigación. En el décimo capítulo se presenta la bibliografía consultada que incluyen entre otros, libros de consulta y documentos oficiales del Estado, mientras en el último capítulo se presentan los Anexos, entre ellos una tabla resumen del diseño metodológico básico empleado, información de entrevistados y una galería de fotos.