Lexis
Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/181320
ISSN: 0254-9239
e-ISSN: 2223-3768
Fundada en 1977, Lexis es una de las principales revistas de lingüística y literatura que se publican en Hispanoamérica. La revista acoge trabajos originales en los diversos campos de la lingüística, de la teoría y crítica literarias, de la hispanística y de los estudios amerindios.
La revista se publica dos veces al año, en julio y diciembre. En la sección Normas para autores se incluyen las normas de redacción para la presentación de las colaboraciones.
Browse
5 results
Search Results
Item Metadata only La obra aimarística de Mercier y Guzmán: Un inédito del siglo XVIII(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Cerrón-Palomino, RodolfoNo presenta resumenItem Metadata only Morfemas aimaras arcaicos en la toponimia centroandina: los sufijos -y, -n, y -ra(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Cerrón-Palomino, RodolfoEn la presente nota nos ocuparemos del estudio de tres sufijos recurrentes en la toponimia de los Andes centro-sureños. Tales desinencias, cuya etimología "descubriremos" a partir de la infor-mación toponímica, no han sido estudiadas aún1, ni siquiera por los aficionados de ayer y hoy (que abundan), puesto que, entre otras razones, su identificación a partir de la información lingüísti-ca colonial y moderna resulta poco menos que imposible cuando no se las aborda desde una dimensión diacrónica que tome en cuenta, además, el contacto idiomático, milenario y profundo, entre las dos "lenguas mayores" del antiguo Perú: el quechua y el aimara.2 Una prueba más del carácter arcaico de tales sufijos es el hecho de que no aparecen jamás, que sepamos, adheridos a raíces de origen castellano, como ocurre en cambio cuando los morfemas socorridos por la onomástica son de uso más reciente. Por lo demás, el corpus que manejamos para detectar tales desinencias proviene fundamentalmente de los diccionarios toponímicos clásicos de Paz Soldán (1877) y Stiglich (1922).Item Metadata only Rodolfo Cerrón-Palomino, Lingüística aimara, Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas", 2000.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Andrade Ciudad, LuisNo presenta resumenItem Metadata only ¿Qué tan “amazónicas” son las lenguas kawapana? Contacto con las lenguas centro-andinas y elementos para un área lingüística intermedia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Valenzuela, Pilar M.La familia lingüística kawapana del nororiente peruano está conformada por los idiomas shiwilu y shawi, también conocidos como jebero y chayahuita respectivamente. Por lo común, se suele categorizar a las lenguas kawapana como entidades lingüísticas “amazónicas”. No obstante, el presente estudio demuestra que estas comparten semejanzas gramaticales apreciables con las familias centro-andinas quechua y aimara, así como con otros idiomas de las tierras bajas relativamente cercanos. Dicha convergencia sería el resultado de cambios lingüísticos inducidos por el contactoo la difusión indirecta. Además de develar el complejo perfil gramatical delas lenguas kawapana, el presente estudio proporciona evidencia en favor de un área lingüística intermedia entre la Amazonía y los Andes, de la cual los idiomas kawapana formarían parte.Item Metadata only Toponimia andina: problemas y métodos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Cerrón-Palomino, RodolfoSi bien el carácter interdisciplinario de la toponimia da lugar a una práctica en la cual diversas disciplinas participan, no se debe dejar de lado el rol esencial de la lingüística, el papel medular que esta tiene o debería tener en los estudios toponímicos propiamente científicos. Esta nota resalta ese papel fundamental de la lingüística dentro del carácter interdisciplinario de la toponimia, específicamente en el área andina, a la vez que ofrece un estado de la cuestión, así como constantes ejemplos de los tipos de problemas o dificultades a los que se enfrenta el análisis toponímico y su respectiva resolución respaldada por la disciplina. De esta manera, para evitar la práctica reduccionista y simplificadora en el estudio de los nombres de lugar, se propone una metodología interdisciplinaria, pero, sobre todo, consciente de la necesidad de un enfoque lingüístico en los estudios toponímicos del área andina.