Congresos y coloquios
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/172506
Explorar
16 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Acceso Abierto Vinculación entre un espacio académico y un área de capacitación ferroviaria: Un estudio de caso argentino en contexto de pandemia COVID-19(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Zitello, Matias; Pascuariello, Julieta; Papaleo, Pablo; Mombrú, Jesica; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)El presente trabajo es un estudio de caso, que describe la articulación entre el área de Capacitación Técnica de SOFSE/Trenes Argentinos Operaciones y el Grupo de Investigación en Calidad y Seguridad de las Aplicaciones Ferroviarias (GICSAFe), dependiente del CONICET en el transcurso del 2021 durante la pandemia COVID-19. Contemplando que el mencionado grupo trabaja tanto interna como externamente en el ámbito del desarrollo e innovación ferroviaria, desde nuestra área consideramos relevante tanto la difusión como la visibilización de una investigación realizada por miembros del sistema científico nacional, como un mecanismo de articulación y estímulo para la empresa, con la finalidad de elaborar las bases de la innovación ferroviaria. Por ello se trabajó en la elaboración de una jornada referida al “Monitoreo, Simulación y Visualización de Sistemas de Enclavamiento y Señalamiento Ferroviario”. Realizar dicha actividad implicó en primer término, comenzar un acortamiento de distancia entre el sistema científico con una empresa estatal; y en segundo término, considerando al conocimiento como el recurso económico más importante (cfr. Lundval, 1988) donde las limitaciones impuestas por la pandemia, mediada por tecnologías de la comunicación, tornaron necesario considerar que el conocimiento se encuentra presente en una multitud de relaciones de los agentes, desde aquel que está incorporado en las mentes y habilidades de las personas, hasta aquel capturado por las rutinas de las empresas y por las relaciones entre personas y organizaciones (Johnson et al., 2003, p. 6). El mismo tendrá la siguiente estructura: 1) el origen del vínculo; 2) el desarrollo de una propuesta como mecanismo de difusión y articulación, donde también abordaremos las encuestas de satisfacción, evaluando los aspectos positivos y negativos, como las impresiones de quienes estuvieron a cargo de la implementación de la propuesta; 3) FODA del vínculo entre los actores; 4) y por último finalizaremos con unas conclusiones.Ítem Acceso Abierto Diseño, implementación y gestión integral de un estudio clínico prospectivo, aleatorizado y sin patrocinio privado,sobre la eficacia de un tratamiento regenerativo innovador para la osteoartritis de rodilla en un hospital público de la ciudad de Paraná, Entre Ríos(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Urteaga, Facundo Nahuel; Velázquez, Maximiliano; Caballo, Analía; Cáceres, Carolina; Schierloh, Pablo; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)En la República Argentina los estudios clínicos abarcan, en gran medida, estudios farmacológicos en instituciones privadas. En el ámbito público, la relación entre la investigación básica y la práctica clínica, puesta en juego en la investigación clínica, sigue siendo una materia pendiente. Esto se debe principalmente a la falta de articulación entre los distintos actores implicados (Hospitales, Universidades y Organismos Públicos de Investigación) y a la falta de lineamientos y metodologías que promuevan el desarrollo de estudios clínicos de calidad priorizando las necesidades de la salud pública argentina y no necesariamente la agenda internacional. En este trabajo, se expone el caso de diseño, implementación y gestión de un estudio clínico desarrollado en el Hospital público de la Baxada “Doctora Teresa Ratto” de la Ciudad de Paraná, en conjunto con el IBB-UNER-CONICET, siendo financiado por ambos organismos. El ensayo involucra Plasma Rico en Plaquetas, un tratamiento regenerativo autólogo el cuál brinda una alternativa segura y económica a los esquemas farmacológicos convencionales. El estudio se desarrolló a partir de metodologías que puedan ser replicables en próximos trabajos, apoyándose en herramientas tecnológicas de gestión de datos, herramientas de análisis bioestadístico, capacitación multidisciplinaria de los equipos de trabajo, y elaboración de procesos estandarizados. El protocolo del estudio fue aprobado por un comité de ética independiente de la ciudad de Paraná. Producto de la realización de este estudio, se desarrollarán concretamente cuatro producciones científicas en las líneas de Investigación Clínica general e identificación de nuevas variables biomecánicas, bioquímicas y bioinformáticas con valor pronóstico. Además, sentará precedentes para próximas líneas de investigación clínica en el marco del nuevo Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud (CIDIS) en la localidad de Oro Verde, el cual articulará, en un inicio, las capacidades de I+D+i de la Facultad de Ingeniería, el IBB-CONICET, la UNER, el INTI y la CNEA, en conjunto con los recursos humanos y tecnológicos del hospital de la Baxada “Dra. Teresa Ratto” y el CEMENER.Ítem Acceso Abierto Hoja de ruta para el diseño de intervenciones de política de CTI con enfoque transformativo: el caso agroalimentario del departamento de Córdoba(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Vega Jurado, Jaider Manuel; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)Hoy día existe un amplio consenso en relación al potencial que tiene la ciencia, la tecnología e innovación (CTI) para generar soluciones viables a las grandes crisis globales. En esta línea, el punto de debate se centra precisamente en la orientación que deben seguir las políticas de CTI para lograr que los esfuerzos en esta materia sean realmente eficaces y logren la transformación deseada no solo a nivel tecnológico, sino también social y ambiental. Como respuesta a esta necesidad, en la última década se ha desarrollado un nuevo marco para el diseño de políticas de CTI, caracterizadas por una mayor direccionalidad en sus acciones y una articulación explicita con propósitos económicos, sociales y ambientales. La política de innovación orientada por misión y la política de innovación transformativa, son enfoques alineados con esta nueva realidad. Aunque estos dos enfoques presentan diferencias significativas en cuanto a la naturaleza de los resultados y los esquemas de gobernanza vinculados a sus acciones, existe un espacio importante para el fortalecimiento mutuo. En el caso de Colombia, por ejemplo, la nueva Política Nacional de CTI toma como referencia estos dos enfoques y destaca la innovación trasformativa como estrategia clave para el logro de las misiones nacionales definidas a partir de los resultados del informe de la Misión de Sabios. En este artículo se explora los beneficios derivados de la integración de estos dos enfoques y presenta los resultados de una experiencia de planificación territorial desarrollada en el departamento de Córdoba (Región Caribe Colombiana) orientada a la elaboración de una hoja de ruta para el diseño de intervenciones de innovación transformativa para el desarrollo de la Misión Agroalimentaria.Ítem Acceso Abierto Herramienta para el mapeo de instrumentos de promoción de negocios tecnológicos(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Codner, Darío Gabriel; Hernández, Cintia Carla; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)Las políticas de promoción de la innovación generan resultados, aunque son prometedores, aún no se reflejan en mejores negocios tecnológicos para la región. Dichas políticas se concretan a través de dispositivos institucionales que administran y gestionan instrumentos para asignar recursos públicos a proyectos o propuestas de empresas nuevas o consolidadas, grupos de I+D, instituciones e individuos. Los instrumentos se constituyen en incentivos que impulsan el desarrollo tecnológico y el desarrollo de los negocios. El presente trabajo introduce una herramienta conceptual para mapear, comprender e identificar oportunidades de diseño, mejora y rediseño de instrumentos de promoción para el desarrollo de negocios tecnológicos1 . Asimismo, se prueba sobre 25 instrumentos de promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación implementados en Argentina por las principales agencias promotoras con el objeto de visualizar áreas de vacancia, complementariedad y competencia entre instrumentos.Ítem Acceso Abierto Bases para la caracterización del sistema de innovación agrícola en Lambayeque: Un enfoque bibliométrico y comparativo(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Zapata Zúñiga, Manuel Alberto; Hernández Cenzano, Carlos Guillermo; Kuramoto Huamán, Juana Rosa; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)Este estudio investiga el estado del arte en sistemas de innovación agrícola mediante el análisis de indicadores bibliométricos, explorando tendencias académicas en representación, evolución, gestión y estatus de estos sistemas globalmente. La agricultura es una actividad económica clave, especialmente en países como Perú, donde ha proporcionado seguridad alimentaria durante la crisis de 2020-2021 y se ha consolidado como proveedor mundial de alimentos de primera calidad. A pesar de su éxito macroeconómico, coexisten sectores altamente productivos y agricultura de subsistencia, donde los agricultores tradicionales enfrentan dificultades para acceder a tecnología y asistencia técnica. El estudio busca establecer las bases para caracterizar el sistema de innovación agrícola en Lambayeque (Perú) y abordar la brecha entre estos sectores. La crisis inflacionaria actual, impulsada por la recuperación económica post-pandemia y conflictos en Europa del Este, afecta los precios de insumos como fertilizantes y combustibles, lo que refuerza la importancia de analizar la innovación y productividad en la agricultura desde una perspectiva académica global. La metodología empleada identifica y refina la bibliografía relevante mediante análisis bibliométrico utilizando herramientas como VosViewer y Bibliometrix. El estudio presenta observaciones generales y análisis detallados basados en la estructura intelectual en función de las citas. Se evalúan críticamente los resultados y se identifican oportunidades para futuras investigaciones en el ámbito de la innovación agrícola y el fortalecimiento del sector en Lambayeque y otras regiones similares.Ítem Acceso Abierto Adecuación de políticas públicas para la aplicación de buenas prácticas agropecuarias que incluyan bienestar animal: Avances iniciales en la vinculación científico-tecnológica con el sistema productivo porcino en Córdoba(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Dignani, María Gabriela; Ferrari, Héctor; Latanzzi, Mariano; Buzzo, Juan Manuel; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)El bienestar animal, junto a la calidad integral de los alimentos y la protección del medio ambiente son tres aspectos de la producción alimentaria que han incrementado su relevancia en la consideración de los consumidores. Las sociedades están cada vez más sensibilizadas en proteger a los animales, evitándoles sufrimientos innecesarios y demandan productos de origen animal que garanticen la calidad ética en sus sistemas de producción. Las prácticas de manejo realizadas con animales destinados a la producción de carne tienen incidencia directa sobre el bienestar de los animales. A raíz de la importancia del tema y por el impacto de la cadena porcina en el sistema productivo de la Provincia de Córdoba, la secretaria de Ganadería de la Provincia a través del programa ImpaCT.AR 61 ha planeado el desafío: “Desarrollo y validación de indicadores de bienestar animal en los diferentes sistemas de producción porcina que existen en Córdoba, para ser incluidos en el Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs): Ley N° 10.663”. cuya finalidad es facilitar la definición de políticas públicas más específicas a través de guías, manuales, reglamentos o leyes orientadas a incrementar el bienestar animal y el valor agregado de la producción porcina. En respuesta al requerimiento de la Secretaría se conformó un grupo multidisciplinario de investigación entre el Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas del CONICET- UNC, el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos-FCEFyN-UNC, la Estación Experimental Agropecuaria, INTA -Marcos Juárez, la Universidad Tecnológica Regional y Cátedra de Bienestar Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. En este trabajo se propone presentar los resultados preliminares de la experiencia de articulación interinstitucional generada para el desarrollo y concreción del proyecto propuesto, en particular lo relativo a la ejecución de la meta número 7. Se implementó una encuesta voluntaria anónima, la cual fue presentada vía virtual a los productores de porcinos en Córdoba mediante todas las cámaras o agrupaciones existentes en el territorio provincial y en diversas reuniones que hemos tenido de divulgación del proyecto en general. Al presente, el número de participantes ha sido bajo con respecto a las unidades productivas declaradas en la provincia, sin embargo, las respuestas son interpretadas como una fuerte intención de los productores a vincularse con el sistema científico tecnológico. Además se observa viable la posibilidad de transformar estas necesidades en acciones concretas dado que el demandante del proyecto es un organismo ejecutor de políticas públicas, con fuerte interés en el desarrollo local, entendiendo así al estado cumpliendo su rol de gestor de vinculación de actores y promotor de acciones de responsabilidad social, incentivando la trazabilidad en la cadena de valor, y equidad del sector, para desarrollar en conjunto estrategias de revalorización, estimulando la interrelación planteada en la Teoría del Triángulo de Sábato. En tal sentido, las actividades mencionadas junto a la interacción de los actores claves en el marco del proyecto han permitido la incorporación de un indicador de capacitación integral del bienestar animal en la Edición 2023 del manual de BPAs, que es producto de acciones sugeridas por los productores, necesidades confirmadas por los expertos y soluciones de articulación entre las unidades académicas y la gestión gubernamental a nivel de la Secretaría de Ganadería.Ítem Acceso Abierto Evolución de las políticas científicas, tecnológicas y de innovación en Formosa(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Tellas Lucas, Sebastián; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)La provincia enfrentó una marginación casi total de las políticas públicas en todos los ámbitos desde su provincialización en 1955. Esto se tradujo en restricciones en la planificación regional y federal del territorio, que afectó la integración con el resto del país. En consecuencia, el desarrollo territorial presentó características de infraestructura básica insuficiente para abordar problemáticas desatadas por políticas públicas centralistas. Generando procesos de desterritorialización con una economía primarizada con baja tecnificación e industrialización, una educación superior en su fase embrionaria, inversiones en investigación y desarrollo por parte del sector privado casi inexistentes. El objetivo de este trabajo es indagar la gestión del Estado provincial para la creación de instituciones científicas y tecnológicas que configuraron la construcción del Sistema Científico Local. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica en portales digitales de libros, normas, informes, publicaciones periódicas y actas de los avances en el campo científico y tecnológico. Los resultados muestran que, desde la creación del Polo Científico, Tecnológico y de Innovación de Formosa y del Instituto Politécnico Provincial se generó un espacio para la articulación y capacitación entre los sectores empresariales de la economía y las instituciones del Estado para atender los núcleos productivos estratégicos. Los desafíos que impone este horizonte para la formación de capacidades y habilidades en campos tecnocientíficos requieren de políticas de Estado que estén direccionadas hacia la economía del conocimiento en el marco de la transformación digital para encarar una nueva etapa de complejidad sin precedentes en el desarrollo territorial.Ítem Acceso Abierto Equidad de género en CTI en América Latina(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Carazo de Cabellos, Mercedes Inés; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)Los trabajos del futuro requerirán habilidades STEM, para 75% de los trabajos, mientras que el PBI global aumentará US$ 12 trillones al 2025. Sin embargo, al lograrla equidad de género se aumentaría el PBI /hab en más de 2,2% y crearía 1000 000 de puestos de trabajo para 2050. El marco internacional contempla la equidad de género en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU (1948), la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU, la Declaración y Plataforma de Acción, Beijing 2015, la Convención sobre Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (1979). La ponencia es una reflexión sobre las iniciativas para acortar las brechas que enfrentan las mujeres en actividades de CTI en Latinoamérica y en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas). Además, busca compartir la experiencia peruana del CONCYTEC, ente rector de la CTI, creando el 2019 el Comité Pro mujer en CTI para entender las causas y promover soluciones a la inequidad en CTI, erradicar estereotipos de género y lograr mayor participación de investigadore(a)s en mentorías, semilleros y círculos de investigación. En el 2021, el Comité elaboró Líneas Orientadoras para Promoción de la Mujer en la CTI 2021- 2030, objetivos prioritarios e indicadores para reducir brechas de género. El. marco normativo peruano desde la Constitución Política hasta las leyes de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, Política Nacional de Igualdad de Género y Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 promueve equidad. Pero la desigualdad de género en Perú fue de 71.4%, y en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica 2022 de 6884 investigadores 31% son mujeres. Necesitamos transversalizar la igualdad de género en los ecosistemas nacionales de CTI en beneficio de la sociedad.Ítem Acceso Abierto Industria 4.0: potenciales políticas de promoción a nivel subnacional. El caso de la provincia de Buenos Aires(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Hoyos Maldonado, Daniel; Carattoli, Mariela Cecilia; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)Según la ONUDI (2019, 2021), la economía argentina puede ser considerada como usuaria, aunque no productora, de las tecnologías 4.0. No obstante, dicho diagnóstico indica que las empresas argentinas presentan un bajo grado de adopción de tales tecnologías en comparación con sus similares a nivel internacional. Tanto en el plano global como en el local, se han identificado diferentes barreras que obstaculizan la adopción de esas tecnologías, destacándose: (i) la incertidumbre respecto al retorno de la inversión; (ii) la ausencia de personal calificado para operarlas; y (iii) la presencia de ciertos factores culturales en las empresas que resisten el cambio y la innovación. Tales limitaciones han sido reconocidas y tomadas en cuenta por diversos países como insumo para la implementación de políticas de promoción específicas para la industria 4.0 Así, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, China, entre otros, han diseñado planes de largo plazo con el objetivo de modernizar ciertos sectores priorizados, así como incrementar la productividad y el empleo en las empresas que lo integran. En el caso argentino, dada su configuración institucional, es posible establecer que las políticas de promoción de la industria 4.0 pueden ser formuladas tanto a nivel nacional como en el ámbito provincial. En este trabajo se propone realizar un estudio exploratorio sobre las barreras existentes para el acceso a las tecnologías de la industria 4.0 en el caso de las empresas industriales de la provincia de Buenos Aires. Con tal fin se conformó un panel de empresas del sector, permitiendo establecer diferentes categorías en función de su aproximación a las tecnologías 4.0 y a los programas públicos preexistentes. A partir de la identificación de barreras y tipologías de empresa, se propone una cierta taxonomía de las políticas de promoción susceptibles de ser ejecutadas a nivel subnacional.Ítem Acceso Abierto Importância das Indicações Geográficas para a valorização das cadeias produtivas de insumos vegetais no estado brasileiro da Bahia(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Gonzaga Teles, Matheus; Guimarães Vasconcellos, Alexandre; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)Devido às influências africanas, indígenas e portuguesas, concentra-se no estado brasileiro da Bahia uma enorme diversidade cultural associada ao uso de plantas para a geração de produtos alimentícios e medicinais. Diante dos possíveis benefícios das Indicações Geográficas (IGs) para as comunidades envolvidas e para o estado da Bahia, este trabalho visa discutir e apontar as potencialidades do selo de IG presente em produtos derivados de vegetais oriundos do território baiano, bem como, as contribuições dos diversos entes a esse processo. Para isso, foi realizada pesquisa documental sobre essas Indicações Geográficas potenciais, assim como sobre as já existentes. Verificou-se o reconhecimento de 5 IGs até o momento no estado. Os insumos vegetais relacionados às IG são: Litoral Sul da Bahia (amêndoas de cacau); Oeste da Bahia (café verde em grãos); Microrregião Abaíra (cachaça, cana-de-acúcar); Vale do Sub-médio São Francisco (uvas e mangas) Vale do São Francisco (vinhos e espumantes, uvas). Os resultados da pesquisa demonstram que apesar das IGs já estarem sendo utilizadas como instrumento para agregar valor aos produtos vegetais e para a geração de novos negócios preservando as particularidades dos produtos e dos modos de produção de regiões específicas, o potencial mercadológico e desenvolvimentista da Bahia permitiria pelo menos o reconhecimento de mais umas 10 Indicações Geográficas potenciais envolvendo produtos vegetais e o saber-fazer existente em diversas localidades da Bahia. No campo institucional, a análise destaca os esforços empreendidos pela Fundação de Amparo e Pesquisa do Estado da Bahia, os Institutos de Ciência e Tecnologia e os outros órgãos envolvidos na promoção da qualidade dos produtos, no desenvolvimento do associativismo e nos mais diversos diagnósticos que visam aperfeiçoar políticas públicas e subsidiar as informações estratégicas que podem ser incluídas nos Cadernos de Especificações Técnicas dos futuros pedidos de reconhecimento de IG na Bahia.