Departamento Académico de Economía

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124141

El Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú fue creado en agosto de 1969 y desde entonces el equipo de profesores que lo conforman se ha caracterizado tanto por su labor docente como por su dedicación permanente a la investigación de los temas relevantes para la sociedad y la economía peruana.
Ingresa a su web: Departamento de Economía

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 132
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Universidad Católica : el desafío de lo universal
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Drèze, Jacques H.; Löwenthal, Paul; Molitor, Michel; Yépez del Castillo, Isabel
    Máximo Vega-Centeno y la Universidad Católica de Lovaina (UCL) han sido importantes el uno para la otra. Máximo ha sido, sucesivamente, el primer becario del «Tercer Mundo» de la UCL, doctor en Ciencias Económicas de esta universidad, amigo de todos aquellos que ha conocido y que fielmente ha continuado frecuentando. De ahí que él ha sido, para la UCL, el testigo constante, el aguijón cuando ha sido necesario, de los roles que una universidad puede jugar respecto a los miembros de su sociedad. Ella debe ser educadora y no solamente enseñadora. Ella debe extenderse hacia hombres y mujeres, y no solamente contemplar las ideas. Ella debe interpelar, en lugar de refugiarse en la comodidad de una torre de marfil académica. La universidad hará todo esto siempre y cuando practique la duda sistemática y el espíritu crítico en todas las materias. Y todo ello Máximo lo asociaba con la referencia cristiana de una universidad —la suya o la nuestra— que se dice católica.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La innovación tecnológica y el cambio regulatorio en telecomunicaciones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Ruiz Vilchez, Liliana Julia
    El propósito de este articulo es bastante modesto en el sentido de que para un especialista en telecomunicaciones quizá no traiga nada nuevo, excepto por las preguntas y alguna idea tal vez controversial que nos permitimos dar al final. Pero considerando que la innovación tecnológica debe ser utilizada para elevar los niveles de vida de los más necesitados, no podemos evitar difundir información relevante para los no especialistas respecto a una industria que ha pasado y sigue pasando por una transformación profunda, con el objetivo de que esta información sea útil, sobre todo en la construcción de un nuevo marco regulatorio adecuado para incrementar la conectividad en nuestro país. El consenso en la industria de telecomunicaciones es que los marcos regulatorios vigentes han quedado rezagados ante el avance tecnológico ocurrido especialmente en las recientes décadas. Un país como el Perú, seguidor en desarrollo tecnológico, no necesariamente tiene que resignarse a ser seguidor en materia regulatoria, de tal manera que creemos que es posible incentivar cuanto antes, a través de un marco regulatorio adecuado, el uso de la mayor eficiencia que traen las nuevas tecnologías, así como y la provisión de nuevos y mayores servicios, especialmente para aquellos que aún no tienen acceso a los medios de comunicación.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Cobertura y afiliación al Sistema Privado de Pensiones del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Li Lau, Carmen Angélica
    El objetivo de este trabajo es tratar de explicar qué motiva a los trabajadores peruanos a afiliarse al sistema privado de pensiones; es decir, a invertir en una pensión privada y, por lo tanto, proveer algunas explicaciones para la baja cobertura. El Perú reformó su sistema de pensiones en 1993, y se estableció la existencia paralela del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), de beneficio definido y naturaleza pública, y el nuevo Sistema Privado de Pensiones (SPP), basado en cuentas individuales de capitalización y manejado por firmas privadas4 . La afiliación a alguno de los sistemas es obligatoria para los trabajadores dependientes y voluntaria para el resto.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Los determinantes de la pobreza subjetiva : análisis comparativo entre Madagascar y el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Herrera, Javier
    El propósito de este estudio es evaluar la relevancia de esta hipótesis analizando la situación de dos países en desarrollo muy diferentes, Perú y Madagascar: el primero, un país emergente de América Latina, y el segundo, uno de los países más pobres del mundo, ubicado en el África
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El Consenso de Washington y sus efectos : Argentina y Perú, 1990-2000
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Noejovich, Héctor Omar
    Este ensayo corresponde a la «historia presente». Introducirse en ese tipo de trabajos subyuga en la medida en que el componente «vivencial» del historiador no está en la mera recreación del pasado, sino que este, además, incorpora sus propias «vivencias», en tanto actor y espectador del período. La «historia se escribe desde el presente», pero en este caso, en lugar de reconstruir un «pasado pretérito», se trata de analizar y criticar un «pasado vívido y actual».
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Subsidios condicionales a los pobres : un enfoque de bienestar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Martinelli, César
    En este trabajo voy a discutir de manera sucinta (1) el porqué de estos programas y, en particular, de la condicionalidad de las transferencias; (2) algunas de las dificultades que se presentan en la selección de beneficiarios; y (3) qué criterios utilizar en la determinación de los beneficios.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de un instrumento de política para reducir la inestabilidad cambiaria y financiera
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Rojas, Jorge
    El objetivo general de nuestro trabajo es estudiar la pertinencia y viabilidad de la introducción de un impuesto a los flujos de capital (Impuesto Tobin) como un instrumento market friendly que tenga el propósito de reducir la inestabilidad cambiaria y financiera causada por la globalización, es decir, la volatilidad de los flujos de capital, dada la importancia que estos han ido adquiriendo durante los últimos años en nuestra economía y, en general, en todos los países del mundo.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Dialogo social y brecha salarial por género
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Garavito, Cecilia
    El objetivo de este artículo es analizar la influencia del diálogo social sobre la brecha salarial por género. El diálogo social es una institución cuyo fin primordial consiste en permitir la coordinación de agentes económicos con funciones y objetivos diferentes con el fin de conciliar sus intereses y permitir la cooperación. Partimos de que los trabajadores y los empleadores tienen objetivos básicamente divergentes con un único punto en común: la necesidad de que la empresa sea competitiva. En este contexto, examinamos la brecha salarial por género para el caso de los trabajadores pertenecientes a un sindicato, tanto en el sector privado como en el sector público.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Hacia una supervisión eficaz de los sistemas bancarios parcialmente dolarizados
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Cayazzo, Jorge; García Pascual, Antonio; Gutiérrez, Eva; Heysen, Socorro
    El propósito de este artículo es contribuir al diseño de un marco prudencial para sistemas bancarios parcialmente dolarizados, tomando como base los lineamientos sobre gestión de riesgos del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS, por sus siglas en inglés), tal como aparecen en el Acuerdo de 1998, en la revisión de Basilea II y en los Principios Básicos de Basilea (originales y revisados). Si bien las recomendaciones del BCBS son aplicables a todos los sistemas bancarios, los riesgos que enfrentan los sistemas financieros altamente dolarizados son tan grandes y particulares que requieren una atención especial tanto de las instituciones financieras como de los organismos supervisores. Estos riesgos generan vulnerabilidades sistémicas a las que la supervisión bancaria debe adaptarse3
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Profundización financiera y crecimiento económico en Bolivia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Morales, Juan Antonio
    La mayor parte de los estudios se basan en datos de panel. En ellos se examinan las variaciones en el tiempo de muestras de países. Difiriendo de esos estudios, este análisis consiste en un examen, lo más completo que sea posible, de un solo país. La metodología es también diferente. La sección 1 proporciona un resumen del pensamiento actual sobre los mercados financieros y de los principales puntos en debate. En la sección 2 se examina el funcionamiento de los bancos, que de lejos son las instituciones financieras más importantes en Bolivia, como en otros países de bajos ingresos; se revisan sus características de organización industrial y las diferencias en su funcionamiento respecto a los bancos de los países industrializados. En la sección 3 se ofrece una revisión del notable desarrollo de las microfinanzas en Bolivia y del rol que tienen las instituciones de microcrédito en ampliar el acceso de los pobres y de las pequeñas empresas a servicios financieros, y se conjetura sobre su contribución al crecimiento económico. En la sección 4 se trata de responder a la pregunta de por qué el mercado de capitales tiene tantas dificultades de despegue. En la sección 5 se proporcionan algunas estimaciones econométricas de la relación entre desarrollo financiero, aproximado por la razón de depósito a PIB, y el crecimiento del PIB per cápita. En la sección 6 se introducen algunas consideraciones sobre las dimensiones internacionales de la profundización financiera, que tal vez son más importantes para países emergentes de ingresos medios que para países de bajos ingresos, con la gran excepción de la inversión extranjera directa. En la sección 7 se hace referencia a las condiciones de política macroeconómica y monetaria, así como al soporte de los sistemas de pagos, para el desarrollo de mercados financieros. La sección 8 presenta las conclusiones.