Departamento Académico de Economía
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124141
El Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú fue creado en agosto de 1969 y desde entonces el equipo de profesores que lo conforman se ha caracterizado tanto por su labor docente como por su dedicación permanente a la investigación de los temas relevantes para la sociedad y la economía peruana.
Ingresa a su web: Departamento de Economía
Explorar
25 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Acceso Abierto El problema del empleo en una sociedad Sigma(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Figueroa, AdolfoEn este artículo se intenta resolver la paradoja utilizando una teoría en la que se supone que la oferta laboral está compuesta por una masa heterogénea de trabajadores. Se utiliza un modelo de la teoría Sigma para establecer las interrelaciones entre educación, capital humano, salarios e ingresos. En esta relación, el mercado de trabajo jugará un papel central. Sigma es una sociedad abstracta que es capitalista, superpoblada y multiétnica. Las predicciones de la teoría Sigma han mostrado una consistencia aceptable con los datos básicos de la realidad latinoamericana (Figueroa 2003). Aquí se busca contrastar las predicciones de este modelo particular con los datos de la realidad peruana, como una forma de avanzar en la explicación de la paradoja mencionada.Ítem Acceso Abierto On the World Economic Elite(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2015) Figueroa, Adolfo; Rentería, José MaríaLas élites económicas no han recibido suficiente atención en la literatura económica. La razón evidente es el acceso limitado a información. Este estudio contribuye al conocimiento contemporáneo en tres aspectos. En primer lugar, se utiliza una nueva base de datos de las élites económicas mundiales que cubre el periodo 2002-2014. En segundo lugar, se desarrolla un método para medir el grado de circulación de las élites. Finalmente, se ofrece una explicación teórica de los hechos observados. El hallazgo empírico consiste en que la élite económica mundial muestra un bajo grado de circulación. A pesar de la mayor globalización, liberalización, crecimiento económico de largo plazo y una gran recesión económica reciente, el núcleo de las élites permanece casi inmutable. Nuestra teoría explica este hecho y distingue entre competencia de mercado y competencia de la élite, la cual es una especie de meta-competencia. Luego, la siguiente relación es derivada de la teoría: el bajo nivel de circulación de las élites, es decir, la baja meta-competencia, subyace a las estructuras oligopolísticas de mercado que se observan en el mundo real.Ítem Acceso Abierto International competition and inequality: a generalized ricardian model(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2014) Figueroa, Adolfo¿Por qué la diferencia en salarios reales entre el primer mundo y el tercer mundo persiste después de tantos años de globalización rápida? El modelo standard neoclásico predice que los salarios reales se igualarán con el comercio, mientras que el modelo ricardiano no lo predice. Los hechos son así consistentes con el modelo ricardiano. Pero este modelo deja la distribución del ingreso indeterminada. El objetivo de este artículo es llenar ese vacío, mediante el desarrollo de un modelo ricardiano generalizado, en el cual la productividad laboral de los países es endógena y la desigualdad inicial de los países es exógena. El modelo es capaz de explicar las diferencias que observamos en productividad laboral, salario real y patrones del comercio entre países. Así, el modelo sugiere que la desigualdad inicial de las naciones juega un papel importante en la competencia internacional.Ítem Acceso Abierto El problema del empleo en una sociedad sigma: anexo metodológico y base de datos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2007) Figueroa, Adolfo; Cruzado de la Vega, Viviana Natalí; Sánchez Lanning, Claudia MaríaEste artículo contiene el análisis crítico de la base de datos utilizada en el estudio “El problema del empleo en una sociedad sigma” (Documento de Trabajo 249, Departamento de Economía, PUCP, setiembre 2006 y versión revisada, marzo 2007, http://www.pucp.edu.pe/departamento/economia/contenido/pdf/DDD249.pdf). También incluye las tabulaciones básicas que fueron luego utilizadas en las pruebas estadísticas en ese estudio. Este anexo busca ofrecer a los investigadores interesados en el tema una base de datos apropiada para estudios empíricos posteriores.Ítem Acceso Abierto El problema del empleo en una sociedad Sigma: anexo metodológico y base de datos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2006) Figueroa, Adolfo; Cruzado de la Vega, Viviana Natalí; Sánchez Lanning, Claudia MaríaEste artículo contiene el análisis crítico de la base de datos utilizada en el estudio “El problema del empleo en una sociedad sigma” (Documento de Trabajo 249, Departamento de Economía, PUCP, setiembre 2006 y versión revisada, marzo 2007, http://www.pucp.edu.pe/departamento/economia/contenido/pdf/DDD249.pdf). También incluye las tabulaciones básicas que fueron luego utilizadas en las pruebas estadísticas en ese estudio. Este anexo busca ofrecer a los investigadores interesados en el tema una base de datos apropiada para estudios empíricos posteriores.Ítem Acceso Abierto Economic elites and social capital(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2002) Figueroa, AdolfoEste estudio busca comprender el comportamiento de las elites económicas en el tercer mundo. Debido a que las elites concentran la propiedad del capital físico en la sociedad, sus acciones tienen influencia en las condiciones de vida de las masas. Sin embargo, la literatura sobre las elites es limitada. Este estudio intenta proponer avances en este tema. El comportamiento que se enfatiza es el de la inversión en capital social. Se propone una teoría sobre la lógica económica de las redes sociales. La teoría predice que la acumulación en capital social depende de los mismos factores que determinan la acumulación en capital físico. Por lo tanto, las elites económicas no circulan de manera endógena. Se examina el caso del Perú y se encuentra consistencia empírica con las predicciones de la teoría. La conclusión del estudio no coincide con el optimismo que se pone usualmente en el capital social como el instrumento que haría posible el desarrollo económico de las masas.Ítem Acceso Abierto Ciencia y desarrollo: el papel de la ciencia económica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2001) Figueroa, Adolfo¿Cuál es la relación entre ciencia y desarrollo? A responder esta pregunta se dirige este trabajo. En general, las ciencias afectan el desarrollo a través de la ingeniería. El primer mundo se dedica a desarrollar las ciencias y el tercero a aplicarlas a sus problemas de desarrollo, es decir, a la ingeniería. Esta división del trabajo les parece a todos muy natural y eficiente. Sin embargo, este regla puede funcionar bien para las ciencias que, como la física y la química, son ahistóricas. El trabajo argumenta que la ciencia económica ha contribuido poco al desarrollo debido precisamente a esta regla. La historia de las políticas económicas en el tercer mundo es la historia de los fracasos de los gobiernos para generar desarrollo. Este fracaso se refleja en la falta de convergencia entre el primer mundo y el tercer mundo. Una nueva teoría del desarrollo capitalista, que toma en cuenta el peso de la historia, y que explica la convergencia, se presenta en este trabajo. Las políticas que emergen de esta teoría son muy distintas a las que se ha aplicado hasta ahora.Ítem Acceso Abierto Políticas macroeconómicas y pobreza en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1998) Figueroa, AdolfoEste estudio busca establecer los efectos de la política macreoeconómica sobre la pobreza en el Perú. El periodo bajo análisis corresponde a 1985-1996. En este periodo se aplicaron políticas muy distintas, el “populismo” de García y las reformas liberales de Fujimori. Los cálculos de la pobreza se basan en una revisión cuidadosa de los datos de la Encuesta Nacional de Niveles de Vida (ENNIV) de 1985, 1994 y 1996. También se incluyen cálculos de indicadores sociales. Los resultados indican que las políticas liberales no han logrado modificar la situación de pobreza ni los mecanismos que la reproducen.Ítem Acceso Abierto La naturaleza del mercado laboral(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1993) Figueroa, Adolfo¿Que tipo de mercado es el mercado laboral? ¿Es un mercado walrasiano? ¿Qué papel juega en su funcionamiento el contexto social? Este artículo busca responder analíticamente estas preguntas. Se examina, primero, las respuestas teóricas de la economía neoclásica, keynesiana y clásica. Debido a que estas teorías tienen predicciones que son inconsistentes de manera flagrante con la realidad latinoamericana, se modifican esas teorías construyendo sendos modelos extendidos. El resultado es que las predicciones de estos modelos muestran mayor grado de consistencia con los datos básicos de América Latina. Se propone, luego, un conjunto de políticas para enfrentar el “problema del empleo”. Concluye señalando que la naturaleza del mercado laboral es dual: hay relaciones sociales a través del mercado y relaciones al interior de la firma. Toda teoría sobre el mercado laboral tendría que tener en cuenta esta característica particular.Ítem Acceso Abierto El efecto distributivo de la política fiscal : Perú 1970-1990(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1991) Figueroa, AdolfoIntenta analizar el acceso a los bienes públicos, como componente del nivel de vida. Para ello realiza un examen de la política fiscal expresada en los niveles de ingresos y gastos fiscales, así como en su estructura. La pregunta central es: ¿Cuál ha sido el papel de la política fiscal en la pauperización de las masas? ¿Ha sido un factor que ha contribuido a ello o ha evitado un mayor desastre social?. El análisis cubre el periodo 1970-1990. Así, en un periodo largo, se puede encontrar algunos cambios, y también continuidades, en los varios regímenes presidenciales que gobernaron el Perú en este periodo. También se incluye en el análisis de los primeros seis meses del gobierno del Presidente Fujimori. El trabajo tiene como epilogo el análisis de la epidemia del cólera. Se trata de establecer su relación con la política fiscal.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »