Departamento Académico de Economía
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124141
El Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú fue creado en agosto de 1969 y desde entonces el equipo de profesores que lo conforman se ha caracterizado tanto por su labor docente como por su dedicación permanente a la investigación de los temas relevantes para la sociedad y la economía peruana.
Ingresa a su web: Departamento de Economía
Explorar
Ítem Acceso Abierto Acción colectiva y exclusiones sobrepuestas en un mundo sigma(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Thorp, RosemaryEste documento se organiza de la siguiente manera. En la primera sección explicamos el marco analítico de los estudios sobre la acción colectiva y el significado que le damos a una acción colectiva exitosa. En la segunda sección presentamos nuestro estudio de caso como un ejemplo de acción colectiva en este marco. La tercera sección concluye con un marco comparativo y sugiere algunas ideas preliminares sobre la relevancia de las múltiples y sobrepuestas exclusiones en la explicación de la persistencia de las DH y las rigideces de una sociedad sigma, como posible materia de futuras investigaciones.Ítem Acceso Abierto ¿Ahondó o redujo el Estado la desigualdad en el Perú? : una mirada desde la historia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Contreras, CarlosEl Estado es, a la vez, el instrumento quizás más poderoso de una sociedad para luchar contra la desigualdad económica entre sus miembros, así como el factor que la desencadena, al ser quien asigna a las personas derechos de propiedad sobre recursos que en principio son naturales o estaban al alcance de todos. ¿Cuál de estos roles ha cumplido más marcadamente el Estado peruano a lo largo de su historia? Incluso quienes consideren que tanto o más decisivo que el papel del Estado para la desigualdad pueden serlo la geografía o la ideología, estarán de acuerdo en que también en estos ámbitos el Estado puede intervenir disminuyendo su incidencia.Ítem Acceso Abierto América Latina en el siglo XX : ¿Se estrecharon las brechas o se ampliaron aún más?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Hunt, Shane J.El propósito de este trabajo es evaluar la experiencia de América Latina en la provisión de bienestar material a su población durante el siglo XX, y compararla con la de los países hoy desarrollados. ¿La brecha entre América Latina y el mundo desarrollado se amplió aún más o no? ¿Tal vez se estrechó siquiera parcialmente; es decir, América Latina ha empezado a recuperarse?Ítem Acceso Abierto Un análisis exploratorio de convergencia en el PIB per cápita entre departamentos en el Perú, 1979-2008(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Pozo, Juan Manuel delEl documento se organiza como sigue: la sección 2 analiza la evolución de las series del PIB per cápita a diferentes niveles de agregación, lo que dará los primeros indicios de la posible convergencia entre departamentos; la sección 3 analiza la s-convergencia a nivel nacional y a través de regiones geográficas, con el propósito de evaluar si las diferencias se han reducido o ampliado entre los departamentos que los componen; la sección 4 analiza la b-convergencia para diferentes décadas, evaluando el crecimiento relativo del PIB per cápita departamental en relación a su PIB per cápita inicial, no solo econométricamente sino también a partir de otros indicadores relacionados; finalmente, la sección 5 presenta las conclusiones del estudio y esboza futuras preguntas de investigación.Ítem Acceso Abierto El aporte de Adolfo Figueroa al análisis de la relación entre equidad, productividad y competitividad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Martínez Fernández, DanielEntre los múltiples temas sobre los que Adolfo Figueroa ha investigado y sobre los que ha escrito a lo largo de su vida académica, uno de indudable importancia es el que trata de establecer la relación entre equidad y competitividad. En una investigación realizada a solicitud de la Organización Internacional del Trabajo2 , Adolfo Figueroa se pregunta: «¿Qué se puede decir en cuanto a la relación entre competitividad y equidad? ¿Será acaso que la equidad también depende solo de la productividad absoluta y es, entonces, independiente de las productividades relativas, es decir, de la competitividad? ¿O será tal vez al revés: que la competitividad depende del grado de equidad que tiene la sociedad?». En las páginas que siguen presentaré una síntesis de algunas de las investigaciones de Adolfo Figueroa al respecto, así como algunas reflexiones y comentarios sobre los aportes hechos por él en relación a este tema. Pare ello me he basado en tres de sus escritos: «Equidad y competitividad internacional en América Latina: una primera aproximación» (1997); «Equidad, inversión extranjera y competitividad internacional» (1998) y «El problema del empleo en una sociedad sigma» (2006).Ítem Acceso Abierto Buscando entender la evolución de los indicadores laborales en Bolivia, Paraguay y Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Berry, AlbertLa preocupación básica de este volumen es el diseño de un paquete de políticas capaz de producir buenos resultados en los mercados de trabajo (o sea, una buena evolución de las variables laborales salarios, tasas de empleo, etc.) en Bolivia, Paraguay y Perú.Ítem Acceso Abierto Caracterización y evolución del empleo rural en Paraguay, 2003-2008(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Ramírez, JulioEn contraste con la experiencia de otros países latinoamericanos, Paraguay aún es un país con una alta ruralidad. Paralelamente, la estructura y desempeño del sector agropecuario, en los últimos veinte años, siguen siendo centrales en el análisis del crecimiento del Producto Bruto Interno, de las exportaciones y empleo del país. No obstante la hegemónica relevancia de este sector, su composición, ha atravesado por dos realidades diametralmente diferentes. El proceso ha sido fundamentalmente marcado por el deterioro de la agricultura familiar campesina y el fuerte impulso de la agricultura empresarial mecanizadaÍtem Acceso Abierto Las causas de la desigualdad en Brasil y los intentos por superarlas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Amann, Edmund; Baer, WernerLa concentración del ingreso y de la propiedad ha sido una constante a lo largo de la historia del Brasil, independientemente de la naturaleza del régimen económico imperante. ¿Los esfuerzos del gobierno del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva por resolver el problema de la pobreza a través de la Bolsa Familia son diferentes en este sentido? En este documento revisaremos las razones por las que persiste la desigualdad en Brasil y trataremos de establecer si el primer gobierno del Presidente Lula ha eliminado esta constante.Ítem Acceso Abierto Cobertura y afiliación al Sistema Privado de Pensiones del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Li Lau, Carmen AngélicaEl objetivo de este trabajo es tratar de explicar qué motiva a los trabajadores peruanos a afiliarse al sistema privado de pensiones; es decir, a invertir en una pensión privada y, por lo tanto, proveer algunas explicaciones para la baja cobertura. El Perú reformó su sistema de pensiones en 1993, y se estableció la existencia paralela del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), de beneficio definido y naturaleza pública, y el nuevo Sistema Privado de Pensiones (SPP), basado en cuentas individuales de capitalización y manejado por firmas privadas4 . La afiliación a alguno de los sistemas es obligatoria para los trabajadores dependientes y voluntaria para el resto.Ítem Acceso Abierto Las concepciones de la política social(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Ocampo, José AntonioLa pugna entre dos concepciones de la política social se ha revivido de nuevo en los últimos años. Mientras la primera de ellas, que ha servido como base fundamental para la reforma de la política social en las últimas décadas, hace énfasis en la focalización de los subsidios del Estado hacia los sectores más pobres de la población y el diseño de esquemas público-privados para la provisión de servicios sociales; la segunda pone énfasis sobre la necesidad de cimentar la política social sobre diversos principios, entre los que se destacan los de universalidad y solidaridad. Esta última concepción retorna a las raíces sobre las cuales se desarrolló la política social en la posguerra —y en algunos casos desde antes— que, sin embargo, tuvo un avance limitado en nuestra región, debido al alcance restringido del empleo formal sobre el cual se cimentó su desarrollo. Este ensayo revisa este debate y se inclina hacia la segunda de estas concepciones sobre la base de una visión de ciudadanía social.Ítem Acceso Abierto Conclusiones y lecciones de las experiencias de Bolivia, Paraguay y Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Rodríguez González, JoséBolivia, Paraguay y Perú son países que pertenecen al grupo denominado de renta media, según la clasificación del World Development Indicators (WDI) del Banco Mundial. Mientras Bolivia y Paraguay se encuentran en la parte inferior de dicho grupo (renta media baja), Perú está en la parte superior (renta media alta). Tomando en cuenta el conjunto de los países de América Latina y el Caribe (AL), estos tres países representan 3,5% del PBI y 7,8% de la fuerza laboral.Ítem Acceso Abierto El Consenso de Washington y sus efectos : Argentina y Perú, 1990-2000(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Noejovich, Héctor OmarEste ensayo corresponde a la «historia presente». Introducirse en ese tipo de trabajos subyuga en la medida en que el componente «vivencial» del historiador no está en la mera recreación del pasado, sino que este, además, incorpora sus propias «vivencias», en tanto actor y espectador del período. La «historia se escribe desde el presente», pero en este caso, en lugar de reconstruir un «pasado pretérito», se trata de analizar y criticar un «pasado vívido y actual».Ítem Acceso Abierto La demanda como factor determinante del crecimiento económico(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Jiménez, FélixEn los escritos de Máximo Vega-Centeno destacamos como sus principales contribuciones las siguientes: una crítica a las teorías convencionales del crecimiento, y un planteamiento a favor de la manufactura y del mercado en el desarrollo de la productividad y del cambio técnico. Pero su preocupación por el papel del mercado no lo lleva a discutir los límites que enfrenta la inversión local para expandirse. Este es un tema que abordaremos al final de este artículo. En las dos secciones que siguen desarrollaremos nuestros puntos de vista sobre las teorías convencionales del crecimiento y sobre el papel de la manufactura, cotejándolos con los aportes que sobre ellos realiza Máximo Vega-Centeno en sus escritos mencionados.Ítem Acceso Abierto Desigualdad en los ingresos : género y lengua materna(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Garavito, CeciliaEl objetivo de este artículo es analizar los determinantes de los ingresos y de los trabajadores de los sectores urbano y rural, con énfasis en las diferencias de ingresos por género y por lengua materna. No pretendemos entrar en el debate sobre la operacionalización de la etnicidad, por lo cual hemos decidido utilizar solamente uno de los marcadores usuales, la lengua materna, conscientes de sus limitaciones en el caso de zonas como la sierra norte del Perú. Nuestra justificación radica en el hecho de que hablar castellano bien en un país donde este idioma es el dominante determina diferencias en el acceso a los activos económicos, sociales, políticos y culturales. Estas diferencias, a su vez, afectarían incluso el rendimiento de los activos que estos individuos poseen4 . En cuanto al análisis empírico, empleando los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para el año 2010 vamos a aplicar pruebas T de medias para examinar las diferencias de ingresos por hora de acuerdo al sexo y a la lengua materna; asimismo vamos a estimar ecuaciones de ingresos de Mincer con el fin de determinar si los coeficientes de las variables que explican los ingresos por sexo y por lengua materna son estadísticamente distintos.Ítem Acceso Abierto Desigualdades en la distribución del agua de riego. El caso del Valle del Ica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Muñoz Portugal, IsmaelJunto al interés creciente en torno a las políticas sobre el recurso hídrico, los modelos tradicionales de gestión del agua han entrado en crisis. El manejo del agua solo visto como resultado de diseños meramente técnicos de obras hidráulicas, está seriamente cuestionado a nivel internacional. Es el caso de los grandes proyectos de trasvase ejecutados por los estados para llevar agua desde las partes altas a las zonas bajas de las cuencas, mediante la construcción de grandes represas. Socialmente implican el desplazamiento de las poblaciones locales y causan serios impactos en el medio ambiente. De allí la importancia de nuevos enfoques, como la gestión integrada del recurso hídrico. Este enfoque demanda una gestión multisectorial, una visión integradora del agua y, además, cuestiona la forma sectorial con que se ha manejado el recurso. Un aspecto relevante es que este enfoque de gestión introduce la noción de cuenca y promueve la acción colectiva de los diversos actores sociales presentes en ella (Bruce, 1990). El objetivo es que mediante el planeamiento se realice una administración más racional y equitativa del agua que tome en cuenta su disponibilidad y sus diferentes usos en todo el territorio que conforma la cuenca.Ítem Acceso Abierto Destronamiento del ingreso como causa de la salud(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Musgrove, PhilipEs probable que el ingreso nunca dejará de ser importante para la salud. Es, al final, lo que nos permite comparar, socialmente o individualmente, las intervenciones de salud y la educación que capacita a la gente para entender y aplicar dichas intervenciones. El ingreso también se requiere para financiar la investigación que ha aumentado nuestro conocimiento sobre enfermedad y salud y ha llevado al desarrollo de drogas, vacunas, equipamientos, diagnósticos y protocolos de tratamiento. Son estos avances, y no el aumento del ingreso en sí, los que han hecho tanto para reducir la asombrosa carga de enfermedad que la raza humana sufría hace solo un siglo atrás. Una visión histórica y un análisis más cuidadosos que las simples relaciones de corte transversal nos han dado una mayor sofisticación respecto al papel del ingreso en causar, controlar o meramente acompañar el progreso en salud, que quizá es el fenómeno más extraordinario de nuestra época. Sin embargo, los argumentos presentados aquí no equivalen a un regicidio; basta tirar el «rey ingreso» de su trono y situarlo entre las múltiples causas de este progreso.Ítem Acceso Abierto Los determinantes de la pobreza subjetiva : análisis comparativo entre Madagascar y el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Herrera, JavierEl propósito de este estudio es evaluar la relevancia de esta hipótesis analizando la situación de dos países en desarrollo muy diferentes, Perú y Madagascar: el primero, un país emergente de América Latina, y el segundo, uno de los países más pobres del mundo, ubicado en el ÁfricaÍtem Acceso Abierto Dialogo social y brecha salarial por género(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Garavito, CeciliaEl objetivo de este artículo es analizar la influencia del diálogo social sobre la brecha salarial por género. El diálogo social es una institución cuyo fin primordial consiste en permitir la coordinación de agentes económicos con funciones y objetivos diferentes con el fin de conciliar sus intereses y permitir la cooperación. Partimos de que los trabajadores y los empleadores tienen objetivos básicamente divergentes con un único punto en común: la necesidad de que la empresa sea competitiva. En este contexto, examinamos la brecha salarial por género para el caso de los trabajadores pertenecientes a un sindicato, tanto en el sector privado como en el sector público.Ítem Acceso Abierto La dinámica de los ingresos laborales y el empleo en Paraguay : un análisis de pseudopanel entre 1997-2008(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Perera, Marcelo; González, Cynthia; Ramírez, JulioEl presente capitulo tiene como objetivo caracterizar la formación de los ingresos laborales y la dinámica de los empleos en el mercado laboral de Paraguay, explotando la secuencia de Encuestas de Hogares de los años 1997 a 2008 para construir un pseudopanel que permita analizar más de cerca esa dinámica.Ítem Acceso Abierto La distribución del ingreso en el Perú, 1980-2010(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Mendoza, WaldoAmérica Latina es la región que presenta los mayores niveles de desigualdad en la distribución de ingresos a nivel mundial y el Perú es uno de los países más desiguales dentro de América Latina, con un coeficiente de Gini que fluctúa en torno de 0,60. En la última década, a pesar de que el PBI per cápita en términos reales se ha elevado en casi 50%, los ingresos reales de los asalariados del sector público y privado se han reducido, sugiriendo que la participación de los beneficios en el ingreso nacional debe haberse elevado. La evidencia apunta entonces a que el Perú sigue siendo un país en el que persiste un alto grado de desigualdad, similar al que encontraron Webb y Figueroa en 1975. ¿Cómo ha evolucionado la desigualdad en el Perú en el periodo 1980-2010? ¿Cuáles son las variables explicativas que sustentan esa evolución? Estas son las dos preguntas centrales que este artículo busca responder.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »