Economía

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/175934

e-ISSN: 2304-4306

ECONOMÍA Journal was initially established as the “Revista Economía” of the Department of Economics of the Pontificia Universidad Católica of Peru (PUCP) in 1977. It is the oldest academic journal on economics in the country. Building on that legacy, ECONOMÍA has now been relaunched as an internationally refereed journal dedicated to publishing original academic research on economics in English, with an expanded and prestigious Editorial Board, as well as a large team of Associated Editors that guarantee the highest theoretical and methodological standards.

ECONOMÍA also offers a manuscript management platform that provides an eficient workflow among authors, associate editors and referees throughout the process of manuscript submission and evaluation. In this new stage, ECONOMÍA aspires to continue leading the progress of academic literature in the country as well as position itself in a prominent place in the Latin American region.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Opciones para el desarrollo regional en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1986) Gonzales de Olarte, Efraín
    El artículo no presenta resumen.
  • Ítem
    5 Years in Juntos: New Evidence on the Program’s Short and Long-Term Impacts
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Perova, Elizaveta; Vakis, Renos
    Cinco años del programa Juntos: Nuevas evidencias sobre sus impactos de corto y largo plazoEste estudio presenta resultados de la evaluación de impacto cuantitativo del programa de transferencias de dinero condicionales Juntos, aplicado en el Perú. Usando técnicas de variables instrumentales, se estima el impacto promedio del programa cinco años, desde su inicio, y explora los impactos diferenciados entre los beneficiarios, dependiendo de su tiempo de permanencia en el programa. Al hacer esto, el análisis explora si se necesita de tiempo para que el programa tenga impacto significativo, y si la magnitud del impacto depende de la estancia de los beneficiarios en el programa. Los resultados parecen confirmar ambas hipótesis: casi todos los indicadores de interés son significativamente más altos entre los beneficiarios con mayor tiempo en el programa.Sin embargo, en muchos casos estas mejoras son muy pequeñas como para ser tomadas en cuenta en el análisis de los efectos promedio, cuando los beneficiarios son comparados con los no beneficiarios. Estos descubrimientos sugieren que mientras el programa tenga un impacto poco significativo en el bienestar, hay espacio para mejorar.
  • Ítem
    La crisis financiera internacional: debates teóricos, políticas económicas y enseñanzas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Santarcángelo, Juan E.; Lampa, Roberto
    La crisis financiera global ha tenido un fuerte impacto en las economías europeas centrales y fundamentalmente en las periféricas. Si bien en un primer momento, la masiva inyección de recursos logró que el sistema financiero no colapse, las políticas de austeridad aplicadas no han podido consolidar las dinámicas de crecimiento esperadas. Lo interesante del tipo de intervención desarrollada, es que las medidas han sido justificadas en base a una serie de trabajos teóricos que presentan una visión particular del funcionamiento del sistema financiero y de la economía. Eneste contexto, los objetivos del presente trabajo son por un lado, analizar los principales supuestos teóricos y modo específico de entender a la crisis que han fundamentado las políticas económicas aplicadas; y por el otro, dar cuenta del impacto económico y social de estas medidas intentando dar cuenta los diferentes márgenes de acción que aún hoy poseen los países europeos.