Facultades
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/124044
En esta comunidad encontramos libros, fotografías, cuadernos de trabajo, y otros documentos generados en las distintas facultades de la universidad, incluyendo a los Estudios Generales, la Escuela de Posgrado y la Escuela de Gobierno. En Facultades se encuentran, entre otros, la colección Fray Martín de Murúa, curada por el Dr. Juan Ossio (Escuela de Posgrado), libros sobre Política Pública del Estado y realidad sanitaria y educativa del Perú Post-Pandemia (Escuela de Gobierno); el Archivo Fotográfico de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, con fotografías del Proyecto TAFOS, así como portafolios artísticos de Daniel Pajuelo y Jaime Rázuri y la colección Centenario que conmemora los cien años de la Facultad
de Derecho.
Explorar
Ítem Acceso Abierto La Educación Superior Universitaria en el Perú post-pandemia(Pontifica Universidad Católica del Perú. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, 2021-04) Benites, RodolfoPrevio a la pandemia, el sistema universitario peruano se caracterizaba por (1) un impulso privatizador que conducía hacia la masificación de la matrícula; (2) las diferencias en el acceso y la calidad de la educación que impactaba en la empleabilidad y la investigación; y (3) el proceso de reforma universitaria. Entre los principales impactos de la pandemia en la educación superior se encuentran la disminución de la matrícula y el aumento de la deserción estudiantil, además del efecto del cambio de modalidad en los estudiantes. A pesar de ello, la búsqueda de una mejora de la calidad educativa concretizada en la reforma universitaria preparó al sistema universitario para enfrentar el impacto de la pandemia.Ítem Acceso Abierto Estrategias para la práctica reflexiva(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación, 2020-03) Manrique, Lileya; Marquina, Orietta; Quispe, Flor; Hurtado, Katya; Castillo, Irene; Jaramillo, AntonellaUn componente importante de la formación docente la Facultad de Educación es la práctica reflexiva. Se asume que la reflexión es una capacidad, y como tal, requiere ser enseñada ejercitada intencionadamente y puesta en ejercicio ante diversas situaciones. De esta forma, se instaura como un hábito intelectual y profesional durante la formación docente. El desarrollo de la reflexión es importantísimo dado que se trata de la base para promover la práctica reflexiva.Ítem Acceso Abierto Estrategias para la práctica reflexiva en la formación de docentes : autobiografía y parejas pedagógicas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación, 2022-03) Revilla, Diana; Manrique, LileyaLa Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú busca generar condiciones que favorezcan la práctica reflexiva, eje clave de su propuesta formativa. Por ello, pone en práctica un conjunto de estrategias o dispositivos de reflexión que contribuyen a desarrollar habilidades y actitudes en sus estudiantes en formación. En este material, se presentan dos: la autobiografía y la pareja pedagógica.Ítem Acceso Abierto La investigación formativa y la práctica reflexiva en la formación de profesores de la Facultad de Educación(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación, 2020-05) Manrique, Lileya; Valle, Augusta; Revilla, DianaEste texto presenta la concepción de la investigación desde una perspectiva formativa y desde la práctica reflexiva, pues entiende que se trata de un proceso que articula la reflexión sobre y para la práctica educativa, con el ejercicio de las habilidades investigativas. La investigación formativa involucra el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes. Estas habilidades abarcan tanto el saber sobre qué es investigación y cómo se realiza, como el saber investigar, lo cual implica también la comunicación de los resultados en diversos formatos, tales como artículo, informe, entre otros. Las habilidades investigativas son consideradas como aquellas acciones que se despliegan para enfrentar el proceso de investigación o las tareas que ello implica.Ítem Acceso Abierto IX seminario de análisis y perspectivas de la educación en el Perú. Bicentenario : desafíos educativos en contextos de incertidumbre y de esperanza(Pontifica Universidad Católica del Perú, 2022) Facultad de Educación PUCPEn el año 2021, el seminario se realizó en el marco de la celebración del Bicentenario de nuestra Independencia, y en un contexto muy particular para el país marcado por la asunción de un nuevo gobierno y por la emergencia sanitaria frente a la COVID 19. Por ello, el objetivo central fue analizar el rol de la educación frente a las demandas sociales, tecnológicas y económicas de nuestra sociedad en el marco del Bicentenario.Ítem Acceso Abierto Presentación de trabajos académicos : pautas formales(Pontifica Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación, 2022-05) Manrique, Lileya; Revilla, DianaEl trabajo académico exige la responsabilidad del estudiante en el contenido y el respeto a la producción intelectual. Éste responde a las indicaciones designadas por el docente a cargo del curso.Ítem Acceso Abierto Presentación de trabajos de investigación : pautas formales(Pontifica Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación, 2022-05) Manrique, Lileya; Revilla, DianaEl Trabajo de Investigación es aquel que te conduce a un grado o título univeritario, en nuestro caso implica: los estados del arte (grado de bachiller), tesis (título de licenciado - pregrado), tesina y trabajo de suficiencia profesional (título de licenciado - egresados). Estos se elaboran de acuerdo con unas pautas formales relacionadas con la escritura académica, la paginación y la redacción.Ítem Acceso Abierto Sistema de Salud en el Perú y el COVID-19(Pontifica Universidad Católica del Perú. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, 2021-05) Ponce de León, ZoilaEl proceso de reforma del sistema de salud iniciado en el 2009 se caracterizó por una carencia de compromiso político durante su implementación. Además, temas como financiamiento, viabilidad del proyecto con respecto a escasez de recursos humanos, infraestructura y sostenibilidad fueron excluidos del debate en torno a la reforma. Las medidas implementadas en los últimos años no lograron mejorar la capacidad ni la calidad del sistema de salud de manera sustancial. En ese contexto de precariedad, la pandemia provocada por el COVID-19 ha generado el colapso del sistema de salud público peruano, y expuesto la necesidad de una reforma de salud integral.