3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 11
  • Ítem
    Afectividad y, control y tolerancia al estrés en cuidadores de hogares protegidos de una provincia peruana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-09) Velásquez Rodríguez, Carol Geraldine; Jara Castro, Lupe Isabel
    Los cuidadores de Hogares Protegidos [HP] cumplen funciones que pueden generar un impacto en su salud mental, especialmente en su afectividad, y control y tolerancia al estrés. Así, la presente investigación busca describir las características afectivas y la capacidad de control en un grupo de 26 cuidadores de HP de una provincia peruana. Para esto, se utilizaron los clústers de afectividad, y de control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo para el Psicodiagnóstico de Rorschach y una ficha de datos. Los resultados obtenidos se contrastaron con un grupo de comparación de características sociodemográficas similares. En relación a la afectividad, las variables FC y de espacio en blanco S fueron menores en el grupo de estudio, mientras que las variables CF, C, y las de sombreado (FY, YF y SumY) fueron mayores, con respecto al grupo en comparación. En relación al clúster de control y tolerancia al estrés, solamente los puntajes D y AdjD fueron menores que el grupo de contraste. Los resultados sugieren que los cuidadores de HP experimentan emociones poco moduladas que conllevan a una dificultad para la regulación de sus emociones y a un tipo de descargas afectivas con un control disminuido. Se evidencia la existencia de fuertes sentimientos de malestar de origen situacional, sin que puedan ser controlados y que tienden a ser evitados. Asimismo, hay una dificultad para generar conductas deliberadas frente a situaciones estresantes de manera cotidiana, ante lo cual presentan respuestas de afrontamiento evitativo. Finalmente, se mencionan las limitaciones, recomendaciones, y alcances del estudio.
  • Ítem
    Relaciones interpersonales en menores de diez y once años asháninkas, andinos del Cusco y limeños
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-29) León Alvarez, María Angela Mariella; Jara Castro, Lupe Isabel
    La cultura influye en el desarrollo del ser humano desde el comienzo de la vida. Así, hacia el final de la niñez, los patrones culturales se encuentran muy internalizados; normando, entre otros, los modos de relacionarse de los niños. En ese sentido, esta investigación busca describir y comparar las características de las relaciones interpersonales de menores de diez y once años asháninkas, andinos y limeños. Para ello se aplicó el Psicodiagnóstico de Rorschach a 60 menores distribuidos homogéneamente por sexo, edad y lugar de residencia. Los resultados del clúster de relaciones interpersonales reportan diferencias significativas en la mayoría de los determinantes; el más significativo es lambda debido al predominio de respuestas con forma pura en la población asháninka y andina. También se encontró mayor similitud entre la población asháninka y andina, y mayor diferencia entre la población limeña y asháninka. Finalmente, se discuten las diferencias significativas entre la data normativa de Exner y la muestra de estudio, así como entre las tres sub muestras de participantes. Del mismo modo se señalan los alcances y las limitaciones de la investigación.
  • Ítem
    Afectividad y control y tolerancia al estrés en trabajadores del sector construcción
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-17) Torrejon Aguilar, William Alfredo; Jara Castro, Lupe Isabel
    Los trabajadores del sector construcción están sometidos a una serie de condiciones y exigencias que impactan en sus emociones y en el modo cómo se adapta a las circunstancias del medio. Por este motivo, la presente investigación busca describir las características afectivas y la capacidad de control en un grupo de 20 trabajadores de construcción. Para ello, se utilizaron los clústers de afectividad y control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo del Rorschach (SCR). Los resultados obtenidos de la muestra se contrastaron con un grupo de comparación de similar edad y situación socioeconómica. En relación a la afectividad, las variables FC y SumC’ fueron mayores en el grupo de estudio, mientras que las respuestas de espacio en blanco S se encontraron disminuidas. Con respecto al clúster de control, los puntajes D y AdjD se mostraron mejor ajustadas, mientras que el lado izquierdo de la eb (FM+m) apareció disminuida. Los resultados evidenciaron que los obreros tienden a involucrarse poco con sus afectos y a evitar las situaciones que les generan estrés, lo cual favorecería cierta estabilidad en su capacidad de control. Debe considerarse que este funcionamiento es un modo adaptativo al cual ellos se habrían ajustado con la finalidad de mostrarse productivos, aunque esta característica parecería ser propia de la población limeña. Además, teniendo como base el contexto de trabajo, se señalarán las implicancias de los hallazgos estadísticos, los alcances, limitaciones y sugerencias de este estudio.
  • Ítem
    Control y tolerancia al estrés en universitarios usuarios habituales de cannabis
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-09) Mondragón Dávila, Mery Raquel; Rivera Carpio, Sylvia Margarita
    Esta investigación tiene el objetivo de indagar la capacidad de Control y Tolerancia al Estrés en un grupo de universitarios peruanos que reportan consumo habitual de cannabis. Se evaluaron las características del consumo y, a través del psicodiagnóstico de Rorschach, su capacidad para hacer frente a demandas internas y externas, en relación a un grupo comparativo de no consumidores. Contrastes con el estadístico U de Mann Whitney revelaron una mayor puntuación D en el grupo de usuarios que, por vincularse a la elevación de expresiones afectivas menos moduladas (CF + C), pierde funcionalidad. El consumo se asoció a mayores indicadores de sufrimiento emocional, mayor distanciamiento afectivo e interpersonal, y dificultad para el manejo de situaciones complejas, lo que se replicó en análisis comparativos al interior del grupo de estudio. Las dificultades en torno a la afectividad y las relaciones interpersonales merman la eficacia de los recursos y apuntan a una frágil organización psicológica en la que el consumo de marihuana funciona como vía para lidiar con estados afectivos displacenteros, sentimientos de inadecuación social, y la percepción de limitado control sobre sí mismo. Se discute la importancia de contemplar la vivencia subjetiva de los usuarios y las funciones de su uso, a la vez que se reconoce el alto costo emocional que supone mantener ese estilo de vida. Finalmente, se aborda la utilidad de estos resultados en la creación de medidas de prevención e intervención que contribuyan a empoderar al sujeto y suministren estrategias alternas de regulación y afrontamiento.
  • Ítem
    Afectividad y control y tolerancia al estrés en menores víctimas de maltrato
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-12-14) Rivarola Monzón, Maria Paula; Jara Castro, Lupe Isabel
    El maltrato infantil tiene un impacto negativo en el desarrollo y la salud de los niños y niñas. La presente investigación busca describir la afectividad y el control y tolerancia al estrés de un grupo de veinte niños y niñas víctimas de maltrato físico y psicológico. La medición se realizó con el clúster de afectividad y con el de control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo para el Psicodiagnóstico de Rorschach (SCR). Los resultados del SCR se contrastaron con la data de Exner (2003) a través de la Prueba T para una muestra, para las variables paramétricas; y con la Prueba de Rangos con signos de Wilcoxon, para las variables no paramétricas. Se encontraron diecisiete diferencias significativas entre los grupos (R, Lambda, EA, lado izquierdo de la EB, lado derecho de la EB, es, lado izquierdo de la eb, m, Sum C’, SumPondC, Afr, CF, Sum T, S, Complj., CDI y DEPI). Los resultados evidencian que los/as niños/as del grupo de estudio presentan un estilo evitativo, que exhiben una fuerte tendencia a la constricción involuntaria y al hipercontrol consciente de sus afectos; y poco interés por rodearse de estímulos emocionales. La mayoría tiene serias dificultades para manejar situaciones socioafectivas y cerca de un tercio presenta una mayor vulnerabilidad para desarrollar depresión u otro trastorno afectivo. El análisis de contenido refleja lo hallado a nivel cuantitativo y también expresa la percepción de los/as niños/as de sus figuras parentales y su deseo por vivir en un entorno más seguro y positivo. Finalmente, la discusión está organizada en torno a tres ejes: la pertinencia de la elección del instrumento para trabajar con la población del estudio; el análisis de los contrastes encontrados entre el grupo de participantes y la data de Exner (2003), y el análisis de contenido; y los alcances y limitaciones de este trabajo.
  • Ítem
    Autopercepción en mujeres que se someterán a una mamoplastia de aumento
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-02-05) Barriga Torres, Vania Andrea; Jara Castro, Lupe Isabel
    Autopercepción en mujeres que se someterán a una mamoplastía de aumento El presente estudio busca describir las características de la autopercepción en un grupo de 15 mujeres que se someterán a una Mamoplastía de aumento (MA). La medición se realiza usando clúster de autopercepción del Sistema Comprehensivo de Exner y una entrevista semiestructurada. Las variables se contrastan con la data de Ráez (2007) utilizando la Prueba de Wilcoxon. Los resultados muestran diferencias significativas en el Contenido anatómico y radiográfico (An+Xy) siendo mayor en el grupo de estudio, lo que indica una inusual preocupación corporal en las participantes. En tanto, a partir del análisis de contenido de las entrevistas se observa que: hubo un retraso en el crecimiento de los senos en la etapa de la pubertad, lo que repercutió en la configuración de la imagen corporal femenina de las participantes. Con respecto a las mujeres que dieron de lactar consideran que este hecho afecto la configuración de sus senos, esperando reconstruirlos por medio de la MA. A la vez, existe la expectativa de que la MA mejorará su apariencia femenina, proporcionándoles mayor seguridad en su desenvolvimiento social. Y la mayor parte de mujeres con pareja esperan que la MA mejore su desenvolvimiento sexual. Palabras clave: Autopercepción, Mamoplastía de Aumento, Psicodiagnóstico de Rorschach.
  • Ítem
    Auto percepción en madres adolescentes institucionalizadas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-03-13) Olano Romero, Daniela; Jara Castro, Lupe Isabel
    La presente investigación busca describir las características de la autopercepción en un grupo de 10 madres adolescentes institucionalizadas. La medición se realizó con el Psicodiagnóstico de Rorschach desde el Sistema Comprehensivo de Exner y una entrevista semiestructurada. Los resultados brindados por el Rorschach se contrastaron con la data de Ráez (2007), empleando estadísticos descriptivos y el Criterio de Cohen para comparar las medias, hallándose diferencias en los códigos MOR, contenido parahumano [(H)] y contenido humano parcial [Hd], así como en la suma de contenidos humanos. A la vez, se evidencia la importancia de analizar de manera integral otras variables que impactan en la autopercepción, identificando diferencias en: X%-, W:D:Dd, C´, D-, GHR-PHR, Fd y P. Se observa además que a partir del Índice de Egocentrismo parecen configurarse subgrupos con características específicas en las participantes. De otro lado, se realizó un análisis temático de las entrevistas y de las respuestas al Rorschach que dan cuenta de una autopercepción que se viene configurando a partir de concepciones deficitarias y nocivas, enfocadas en su vulnerabilidad, indefensión, desprotección, pérdida de control, y en la preocupación e insatisfacción con un cuerpo vivenciado como violentado, dañado y poco atractivo. A ello se agrega que es a partir de esta autopercepción que se vinculan con los otros, y en particular, con su bebé. Se resalta también el rol de la institucionalización en este proceso. En la discusión, se cuestiona la pertinencia y potencia de un instrumento como el Psicodiagnóstico de Rorschach para el diagnóstico y la investigación; asimismo, se propone una estrategia de análisis que suma a la ruta planteada por Exner otros niveles para revisar las variables y configuraciones que permitan una mayor y mejor comprensión de las participantes. Los resultados son reflexionados tomando en cuenta los contextos en los que han vivido las jóvenes y las experiencias vinculares provistas por los mismos, así como el momento evolutivo en el que se encuentran. Finalmente, se proponen líneas de intervención que respondan a las características de la autopercepción reportadas en este estudio. Palabras clave: Auto percepción, Adolescencia, Maternidad, Institucionalización, Psicodiagnóstico de Rorschach.
  • Ítem
    Autopercepción en pacientes adultos con desfiguraciones faciales a consecuencia de cáncer
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-02-01) Chávez Cornejo, Andrea
    La presente investigación busca describir las características de la autopercepción en pacientes que a consecuencia del cáncer han sufrido una serie de desfiguraciones a nivel facial. Para conseguir los objetivos del estudio, 15 pacientes en tratamiento por cáncer fueron entrevistados y evaluados con el Psicodiagnóstico de Rorschach a la luz del Sistema Comprensivo de Exner. Además, para fines de comparación estadística se utilizó un grupo conformado por 15 personas no hospitalizadas y no enfermas con las mismas características socio-demográficas. Para comparar los datos obtenidos, se utilizaron estadísticos descriptivos así como la U de Mann Whitney como análisis estadístico principal. Los resultados dan cuenta de diferencias significativas en algunos contenidos Rorschach que hacen referencia a una percepción de daño ligada al cuerpo percibida con suficiente fuerza como para ser un factor que desorganiza la experiencia y la percepción que tienen los sujetos de su entorno. Finalmente se propone un nuevo índice dentro del análisis del Psicodiagnóstico de Rorschach que engloba las características del grupo antes mencionadas, así como líneas de intervención terapéutica con sujetos que han pasado por una situación traumática que implica la reestructuración del self a partir del duelo de un objeto perdido, el rostro.
  • Ítem
    Relaciones interpersonales en víctimas de violencia política a través del psicodiagnóstico de Rorshach
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Távara Vásquez, María Gabriela
    Esta investigación analiza cómo son las relaciones interpersonales de un grupo de diez adultos de una comunidad alto andina que fue afectada por la violencia política. Con este fin se les aplicó el Psicodiagnóstico de Rorschach tanto a ellos como a un grupo de comparación, el cual estuvo conformado por 12 personas de una comunidad que no fue tan severamente afectada por la violencia. Se utilizó el cluster de relaciones interpersonales, así como tres variables del cluster de autopercepción, y las variables de agresividad creadas por Gacono y Meloy (1994). También se analizaron las respuestas dadas en el Rorschach con la Escala de Mutualidad y Autonomía para analizar de manera más cualitativa como son las relaciones de estas personas. Se separaron todas estas variables en cinco grupos para su análisis: Características generales de personalidad, Interés, Expectativa, Características y Rol en las relaciones interpersonales. Se compararon los protocolos entre ambos grupos para ver si había diferencias estadísticamente entre ellos. Se encontró diferencias para la variable de Movimiento Agresivo (AG), teniendo el grupo de estudio más presencia de ella; y la variable Textura (T), teniendo el grupo de estudio menos presencia de ella.
  • Ítem
    Autopercepción y relaciones interpersonales en un grupo de mujeres víctimas de violación sexual a través del psicodiagnóstico de Rorschach
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Fernández Godenzi, Adriana
    The aim of this study was to identify the characteristics of the Rorschach clusters of self-perception and interpersonal relationships in a group of women victims of rape. For this purpose we used the Rorschach Psychodiagnostic Test, a sociodemographic questionnaire and information about the rape episode. Significant and highly significant differences were found between the women victims of rape and the comparative group in several Rorschach variables from both clusters, and also in variables regarding information processing, stress management, and the Depression Index (DEPI). As for sociodemographic variables, no significant differences were found. Among the study group some significant differences were observed according to variables related to the rape episode: received social support, pregnancy due to the rape and physical damage or disease due to the rape.