3. Licenciatura
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312
Explorar
8 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Concepciones que tienen las psicólogas sobre las feminidades de las mujeres recluidas por tráfico ilícito de drogas en E.P. ubicados en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-01) Lecaros Pineda, Alejandra Patricia; Fernández Godenzi, Adriana IsabelEl propósito de esta investigación es analizar las concepciones que tienen las psicólogas que trabajan en dos Establecimientos Penitenciarios (E.P.) ubicados en Lima Metropolitana sobre las feminidades de las mujeres recluidas por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas (TID). Se enmarca en el paradigma cualitativo desde el enfoque de la teoría fundamentada. La técnica de recojo de información utilizada es la entrevista semi-estructurada, la cual permite conocer las concepciones de las participantes sobre las mujeres recluidas, siendo sus propios procesos de socialización, su formación y su trabajo actual como psicólogas de un E.P. de mujeres, aspectos importantes a considerar para el estudio. Se encuentra que sus concepciones giran en torno a dos áreas: a) feminidades hegemónicas en el contexto carcelario y b) feminidades doblemente transgresoras. Los hallazgos muestran que las psicólogas expresan una valoración diferenciada de las mujeres recluidas, según se encuentren más cercanas o lejanas del estereotipo de “mujer” hegemónico. Además, comprenden la maternidad como una “vía” para su resocialización.Ítem Texto completo enlazado Representaciones de apego adulto y estilos parentales en un grupo de mujeres privadas de su libertad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-28) Mendoza Melgarejo, Carla María; Fourment Sifuentes, Katherine Gretelde apego adulto y las dimensiones de cuidado y control de los estilos parentales de un grupo de mujeres recluidas en un centro penitenciario limeño. Participaron 32 mujeres, con edades entre 20 y 45 años (M = 32, DE= 5.4). Para capturar los prototipos de apego predominantes se utilizó el Auto-cuestionario de Modelos Internos de Relaciones de Apego (CAMIR) (Pierrehumbert, 1996) y las dimensiones de los estilos parentales fueron recogidos mediante el Parental Bonding Instrument (PBI) (Parker, Tupling y Brown, 1979). Se encontró que el prototipo evitativo se relaciona de manera significativa e inversa con la dimensión de cuidado paterno de cuidado. Por su parte, la escala “Indisponibilidad parental” se relaciona de manera directa y significativa con la dimensión de indiferencia en el caso materno y paterno y, de manera inversa con la dimensión de cuidado paterno. Del mismo modo, la escala “Resentimiento de infantilización” se vincula de manera directa y significativa con la dimensión de indiferencia materna y paterna. Además, la escala “Bloqueo de recuerdos” correlaciona de manera positiva con la dimensión de indiferencia materna y de manera inversa y marginal con la dimensión de cuidado materno. Contrariamente a lo esperado, no se encontraron correlaciones significativas entre los prototipos de apego seguro y preocupado, y alguna de las dimensiones de los estilos parentales.Ítem Texto completo enlazado Soporte social y afrontamiento en mujeres recluídas en un penal de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-15) Maldonado Carreras, Maria Rafaela; Martinez Uribe, PatriciaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el soporte social en mujeres recluidas en un penal en Lima. Las participantes fueron 165 internas entre 23 y 58 años de edad con secundaria incompleta como mínimo. Para ello se utilizó el COPE 60 (Carver et al., 1989), mientras que para el Soporte Social se utilizó el cuestionario de CTSS (Suurmeijer et al., 1995) y para la satisfacción de Soporte Social el CSSS (Suurmeijer et al., 1996). Se halló una relación positiva entre el Soporte Social y su satisfacción con las estrategias de Afrontamiento, siendo la correlación más alta entre Búsqueda de Soporte Social emocional con el puntaje total de Soporte Social. En cuanto a las variables sociodemográficas, la edad correlacionó positivamente con el afrontamiento religioso y negativamente con el uso del humor. Mientras que, el tiempo de reclusión tuvo una relación positiva con las estrategias de planificación, reinterpretación positiva y búsqueda de soporte social emocional, y se obtuvo una relación negativa con las estrategias de negación y desentendimiento conductual. Finalmente, se encontraron diferencias significativas en las pruebas de Soporte Social con el nivel de instrucción, en donde las que tenían mayor escolaridad presentaban mayores puntajes.Ítem Texto completo enlazado Apego adulto y resiliencia en internas en un establecimiento penitenciario de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-12-01) Caso Martinez, Alessandra Margarita; Meza Villar, Sonia NatalieLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el apego adulto y la resiliencia en internas de un establecimiento penitenciario modelo de mínima y mediana seguridad de Lima metropolitana. El grupo de participantes estuvo conformado por 119 internas entre 18 y 40 años (M= 30, DE= 6.24) con un tiempo de reclusión entre 1 mes y 108 meses (M= 29.61, DE= 26.21). Para evaluar el apego se utilizó la versión reducida de la escala CaMir, CaMir-R (Balluerka, Lacasa, Gorostiaga, Muela, & Pierrehumbert, 2011). Para medir el nivel de resiliencia se utilizó la escala Resilience Scale for Adults (RSA; Friborg, Hjemdal, Rosenvigne, & Martinussen, 2003). Se encontró que aquellas internas que reportaban mayores niveles de seguridad, así como menores niveles de traumatismo infantil, permisividad parental, autosuficiencia y rencor hacia los padres y preocupación familiar poseían un mayor nivel de resiliencia. Asimismo, aquellas que vivieron con su madre en los primeros años de vida poseían mayores niveles de seguridad y menores niveles de preocupación familiar, autosuficiencia y rencor hacia los padres y traumatismo infantil; mientras que aquellas que vivieron con sus padres reportaron una puntuación más baja en permisividad parental. Además, las participantes que eran visitadas con más frecuencia tenían menores niveles de traumatismo infantil. La resiliencia tuvo una relación negativa con el número de hijos y el tiempo de reclusión, y una relación positiva con la frecuencia de visitas, así como también sería mayor en aquellas que habían accedido a estudios superiores y pertenecían a un pabellón de mediana seguridad.Ítem Texto completo enlazado Razones para vivir y afrontamiento en mujeres privadas de su libertad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-04-28) Mercado Heudebert, Daniela; Martínez Uribe, PatriciaEn la presente investigación se explora la relación entre las razones para vivir y estilos de afrontamiento, en un grupo de 45 mujeres entre 18 y 30 años de edad internas de un Establecimiento Penitenciario de Lima Metropolitana. Para esto, se utilizó el inventario Razones para Vivir en Jóvenes Adultos (RFL-YA) y la versión abreviada del inventario COPE. Asimismo, se analizan algunas variables sociodemográficas, como la edad, estado civil, grado de instrucción, lugar de nacimiento y tiempo de residencia en Lima; y jurídicas, como situación jurídica, delito, tiempo de reclusión y sentencia, entre otras. Los resultados mostraron una correlación positiva y significativa entre tres de las áreas del RFL-YA, Relaciones Familiares, Expectativas a Futuro y Autoevaluación Positiva con Afrontamiento Activo.Ítem Texto completo enlazado Bienestar y estilos de humor en internas de un penal de mínima seguridad de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-04-28) Wakeham Nieri, Andrea; Martínez Uribe, PatriciaLa presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre Bienestar y Estilos de Humor en un grupo de internas de un penal de mínima seguridad limeño. Para este propósito se evaluó a 76 internas con edades entre 18 - 60 años (M = 30.35, DE = 9) utilizando las Escalas de Bienestar, Flourishing y Spane, elaborado por Diener, Lucas y Oishi (2009) y el Cuestionario de Estilos de Humor (HSQ) de Martin, Puhlik-Doris, Larsen, Gray y Weir (2003). Se Encontró que los estilos de humor positivos correlacionaron de manera positiva con Spane Positivo y Flourishing. Del mismo modo, se encontró una mayor presencia de humor y afecto positivo que negativo. Se encontró, además que la situación jurídica, el grado de instrucción y el tiempo de reclusión incidieron en algunas de las escalas.Ítem Texto completo enlazado Esperanza y razones para vivir en internas de penales modelo de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-02-03) Torres-Llosa Pallete, Kiara; Hildenbrand Mellet, AdrianaEn la presente investigación se examinaron la esperanza y las razones para vivir, y la relación entre ambas, en un grupo de 78 mujeres privadas de su libertad en dos penales modelo de Lima Metropolitana, con un rango de edad entre los 18 y 30 años. Se utilizó la Escala de Esperanza de Herth (HHS) y el inventario de Razones para Vivir en Adultos Jóvenes (RFL-YA). Además, se exploró el comportamiento de los constructos según características sociodemográficas como grado de instrucción; y jurídicas, como situación jurídica y tiempo de sentencia. Se halló que las mujeres presentan mayores niveles de Agencia en relación a las demás áreas de esperanza, y Desesperanza fue aquella con los menores niveles. Entre las razones para vivir, Expectativas a Futuro fue las más valorada, mientras que Relaciones con Pares fue la menos importante. Además, se hallaron relaciones significativas entre las áreas de ambos constructos. En las comparaciones de grupo, se encontraron diferencias significativas según situación jurídica en el área de esperanza de Optimismo/Soporte Espiritual, así como en la razón para vivir de Autoevaluación Positiva. En ésta, además, se encontraron diferencias según grado de instrucción y tiempo de sentencia.Ítem Texto completo enlazado Agencia personal y bienestar subjetivo en mujeres privadas de su libertad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-02-03) Barbier Lopez, Maria Paz; Hildenbrand Mellet, AdrianaLa presente investigación tiene como propósito investigar la relación entre la Agencia Personal y Empoderamiento con los componentes del Bienestar Subjetivo: Satisfacción con la vida, Afectos positivos y Afectos negativos, en mujeres privadas de su libertad. Para este propósito las participantes fueron 82 mujeres con edades entre 18 y 57 años (M=32,43; DE=7,73) y se utilizó la Escala de Agencia personal y Empoderamiento (ESAGE) (Pick et al., 2007), la Escala de Satisfacción con la vida (SWLS) (Diener et al., 1985) y la Escala de Afectos positivo y negativos (PANAS) (Watson et al., 1988). Se encontró que existe una relación positiva entre Agencia personal y Empoderamiento con Satisfacción con la vida y Afectos positivos, y una relación negativa entre Agencia personal y Empoderamiento con Afectos negativos. Además, se encontró que en relación al grupo de mujeres privadas de su libertad del estudio muestran un puntaje medio en Agencia personal y Empoderamiento, se encuentran entre ligeramente satisfechas y satisfechas con su vida, y reportan una prevalencia de afectos positivos sobre los negativos. Por último, se encontraron diferencias significativas en la Agencia personal y Empoderamiento según grado de instrucción, en Afectos positivos según la variable visita y tiempo de reclusión, y en Afectos negativos según la variable pareja.