3. Licenciatura
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312
Explorar
9 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Condiciones que posibilitan la aplicación del modelo impacto colectivo en la gestión de alianzas multisectoriales educativas. Estudio de casos múltiples(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-19) Falcon Ochoa, Valeria; Soto Arellano, Javier Luis; López Valladares, Hellen Del RocioEl presente estudio plantea el análisis de aquellas condiciones que permiten la aplicación del modelo Impacto Colectivo en alianzas multisectoriales en el sector educativo peruano, en los casos de Empresarios por la Educación y Perú Te Quiero. Para ello, se busca determinar cómo se realizan las prácticas de gestión con base en las condiciones de este modelo, para luego reconocer el nivel de criticidad de cada condición. Si bien se realizan prácticas de gestión que contribuyen al éxito de las iniciativas, existen oportunidades de mejora para alcanzar el impacto esperado. Por ello, se identificó Impacto Colectivo como una propuesta de mejora para la gestión de alianzas multisectoriales en el sector educativo peruano. A través de entrevistas semiestructuradas se recogen los principales hallazgos con respecto a las condiciones de este modelo teórico: agenda común, sistema de medición compartido, actividades de refuerzo mutuo, organización central de apoyo, comunicación continua, capacidad de la iniciativa y cultura de aprendizaje. Como resultado de este estudio, se elabora un análisis de criticidad de las condiciones del modelo, triangulando nuestros hallazgos con la opinión de expertos, así como nuestros marcos teórico y contextual. Se considera su contribución con los resultados finales y la complejidad de su gestión en el contexto peruano. De esta manera, se busca identificar aquellas prácticas que posibilitan o dificultan la gestión de alianzas multisectoriales. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones para la mejora en la gestión de nuestros casos de estudio.Ítem Texto completo enlazado El uso de las transferencias monetarias condicionadas para abordar la pobreza en el ámbito urbano y contribuir con la mejora de indicadores educativos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-01) Obando Morales Bermúdez, Natalia; Orihuela Paredes, José CarlosEl presente documento expone mi experiencia laboral en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y en el Ministerio de Educación como analista, consultora y asesora en el diseño de políticas para la reducción de la pobreza, vulnerabilidad y de las brechas en el acceso a la educación. En específico, la experiencia profesional expuesta aborda el rol que el programa de transferencias condicionadas “Juntos” ha jugado como herramienta de política para la reducción de la pobreza en el ámbito urbano y para el abordaje diferentes dimensiones de la pobreza y vulnerabilidad como la falta de acceso a la educación. Mi trabajo ha requerido el uso de herramientas de investigación y análisis para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.Ítem Texto completo enlazado El Bono VRAEM: una evaluación cuasiexperimental(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-01) Mendoza Matos, Roberto Carlos; Orihuela Paredes, José CarlosLa zona VRAEM se caracteriza por la producción de hoja de coca para fines ilícitos y el uso de mano de obra infantil en los cultivos. Los menores no solo laboran en ambiente laboral de pésimas condiciones, además se exponen a una cadena de producción lucrativa que puede reducir sus expectativas por la educación o que inicien una carrera criminal. El presente trabajo describe mi aporte en las secciones de revisión de literatura y el proceso de limpieza de datos en la evaluación del bono VRAEM. Adicionalmente, se presenta el modelo de regresión discontinua del tipo shrap para estimar el efecto del programa bono VRAEM en indicadores de educación y criminalidad. La elección del modelo se debe a la discontinuidad en la regla de asignación del programa JUNTOS: índice de focalización de hogares (IFH) superior a cierto umbral. Si el hogar es beneficiario del program JUNTOS entonces se vuelve elegible de recibir el bono VRAEM. Adicionalmente, el hogar de contar con un menor entre 14-19 que apruebe el año escolar. Entre los principales resultados, se encuentra que el programa reduce la probabilidad de repitencia y deserción escolar en 4.8% y 9% respectivamente.Ítem Texto completo enlazado “Queremos lo mejor para nuestro hijo”. Procesos de elección educativa en las familias del distrito de Huacho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-17) Leandro Díaz, Gustavo Renato; Benavides Abanto, Carlos MartinLa migración de la escuela pública a la escuela privada en nuestro país es un fenómeno que en los últimos veinte años se ha complejizado debido a la evolución del sistema educativo y mercado escolar, además de ser un proceso que permanece abierto y cambiante debido a la relación que se establece entre la oferta y la demanda educativa. Este tránsito tiene en sus inicios un marco poco regulado que tiene efecto directo en el mercado educativo heterogéneo y segmentado que surgió, y se mantiene en crecimiento hasta la actualidad. La educación privada, concentra una proporción considerable de estudiantes matriculados provenientes de los sectores de los terciles más pobres y de los sectores emergentes. Además, la experiencia del proceso de elección escolar es un aspecto clave en el ámbito de la experiencia educativa, por la que las familias atraviesan. En ese sentido, considerando el contexto en el que se desarrolla la elección, resulta importante entender las razones que se asocian a la elección escolar en un contexto donde las familias optan cada vez más por la escuela privada. De esta forma, se establece que la formación de la experiencia social de las familias en sus trayectorias de vida se construye bajo una relación débil y contradictoria con el Estado, lo que conduce en el establecimiento de discursos sobre la escuela pública y la privada que priorizan a la educación privada como la supuesta opción de mayor calidad frente a la escuela pública. Estas ideas influencian la subjetividad de las familias y las razones que priorizan al momento de elegir una escuela para sus hijos, lo que se entiende por la influencia de factores de diferente índole como: la calidad de la enseñanza académica, la infraestructura, y la experiencia con el Estado.Ítem Texto completo enlazado Informe de suficiencia profesional en el área de Planificación y Monitoreo de entidad del Sector Educación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-08) Apaza Cámara, Ciro Junior; Callirgos Patroni, Juan CarlosEl presente informe expone la experiencia profesional en la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) del Ministerio de Educación con la finalidad de dar un aporte inicial a la comprensión del funcionamiento del Estado no solo desde una perspectiva legal o administrativa, sino antropológica. Actualmente, los ejercicios de opinión acerca del funcionamiento del Estado suelen quedarse en la comprensión y tipificación normativa de sus funciones institucionales. Se presume así, que, para comprender el Estado y su funcionamiento, basta comprender y conocer la normativa que tipifica su acción. En el informe veremos cómo el funcionamiento del Estado es mucho más complejo que el solo conjunto de normas y documentos administrativos. Emplearemos un marco teórico que sustentará que la concepción del Estado debe descartar visiones monolíticas, fijas y homogéneas; en favor de una concepción del Estado dinámica, constituida por las relaciones que se generan entre sus instituciones y los ciudadanos, sus auto representaciones, y, a su vez, influenciada por la cultura general de la sociedad y la cultura particular de las organizaciones que lo componen. Luego, veremos ejemplos que ilustran estos postulados. Los ejemplos vendrán de la experiencia profesional en la UMC. En esta oficina, encargada de la implementación de diversas evaluaciones de logros de aprendizaje a estudiantes a nivel nacional, se trabajó y se interactuó de manera directa en diversas instancias de implementación de Operativos de campo involucrando a dos instituciones estatales.Ítem Texto completo enlazado El Sistema de Seguimiento y Alerta para el Retorno Seguro (SARES) en la Pandemia por COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-13) Balta Valdez, María Del Rosario; Orihuela Paredes, José CarlosLa pandemia por la COVID-19 que inició en el año 2020, trajo consigo el cierre de las escuelas alrededor del mundo. En el Perú, estas fueron cerradas desde el 15 de marzo de ese año y el retorno progresivo se empezó a gestar en el 2021. En ese contexto, el Ministerio de Educación creó el Sistema de Seguimiento y Alerta para el Retorno Seguro (SARES), conel fin de darle seguimiento al retorno a clases nivel a nivel nacional y verificar el cumplimiento de las condiciones estipuladas para minimizar el riesgo de contagio de COVID-19 en las aulas. El objetivo de este trabajo de suficiencia profesional es explicar el proceso de retorno flexible, gradual, seguro y voluntario en las instituciones educativas a nivel nacional en el año 2021. Asimismo, se evalúa cómo la pandemia afectó a la educación del país. El presente trabajo de suficiencia profesional se basa en una consultoría finalizada en el mes de enero del 2022.Ítem Texto completo enlazado Enfoque de género para la prevención de la violencia en educación básica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-24) Rivas Gutierrez, Diana; Arashiro Okuma, YesemiaEl Perú se caracteriza por sus altas tasas de violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa. A nivel de Latinoamérica se encuentra dentro de los países con mayor porcentaje de victimización por bullying entre la población estudiantil. Ante esta situación, la presente investigación aporta al debate sobre la importancia de educar con Enfoque de Género. Las razones que justifican esta investigación se basan en la normalización de la violencia registrada en los altos índices de violencia que se registran en la sociedad actual, tanto dentro como fuera del ámbito escolar; y en la ausencia de investigaciones sobre Enfoque de Género y prevención de la violencia escolar. De esta manera, y con una metodología netamente cualitativa, basada en el estudio documental y el análisis de fuentes bibliográficas los cuales se refieren a la implementación del Enfoque de Género en escuelas de la provincia de Quispicanchi en la región del Cusco, a través de la ejecución de talleres como el reconocimiento del valor de los niños y las niñas, el conocimiento de los derechos de la mujer y el rechazo a todo tipo de violencia en el ámbito educativo y familiar. Esta investigación demuestra que el enfoque de género reduce y previene la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa en la educación básica y con ello rompe los paradigmas errados que se tienen en nuestra sociedad actual sobre la implementación del Enfoque de Género.Ítem Texto completo enlazado ¿Maldición o bendición de los recursos naturales? : los efectos del Canon minero sobre los resultados educativos en los distritos del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-20) Calle Falcón, Franco Antonio; Orihuela Paredes, José CarlosLa literatura peruana sobre la maldición de los recursos (MDR) ha descuidado la dimensión del capital humano. El presente estudio aporta evidencia para la discusión sobre los retornos de la actividad minera sobre la formación de capital humano en las localidades desde una perspectiva institucional. Argumentamos que es altamente probable que los efectos del Canon minero sobre la educación sean heterogéneos y que la dirección del efecto dependa del contexto institucional, en particular, de la democracia participativa y la competencia política. Para evaluar ello utilizamos un modelo de clase latente que define regímenes de formación de capital humano y la probabilidad de pertenecer a cada uno de ellos. Los resultados sostienen, de manera significativa, la hipótesis de que la democracia participativa y la competencia electoral contribuyen a mitigar los síntomas de la MDR.Ítem Texto completo enlazado La escuela, un espacio para la democratización peruana. Un estudio comparado entre la propuesta educativa tradicional y una propuesta educativa alternativa.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-21) Stojnic Chávez, Lars Gunnar; Ruiz Bravo López, Patricia MariellaLuego de 10 años en que el Perú vivió sumido en un régimen dictatorial1, marcado por el control casi absoluto del gobierno sobre los medios de comunicación, donde la manipulación simbólica, el engaño y la corrupción fueron el pan de cada día de nuestra sociedad, y donde las libertades personales y colectivas, reconocidas constitucionalmente (como el derecho al reclamo social por ejemplo), estaban fuertemente limitadas, hoy en día se viene escuchando que finalmente el Perú está recuperando la democracia perdida. Sin embargo llama la atención que el proceso de democratización de nuestra sociedad se esté alcanzando tan rápidamente, cuando el mismo proceso significó siglos de grandes luchas políticas y sociales en países a los que hoy se les reconoce como democráticos, países como los de la Europa Occidental (Gran Bretaña, Alemania, países Nórdicos, Francia, etc.), o países americanos como Canadá.