3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 11
  • Ítem
    Estilo motivacional de enseñanza, necesidades psicológicas básicas, compromiso y estrés académico en estudiantes de secundaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-20) Párraga Leytth, Diego Armando; Ferreyra Díaz, Ana Cecilia
    De acuerdo a lo postulado en la Teoría de la Autodeterminación, el presente estudio buscó examinar la relación entre los estilos motivacionales de enseñanza (apoyo a la autonomía y estilo de control), las necesidades psicológicas básicas (NPB; satisfacción y frustración), el compromiso académico (agente y conductual) y el estrés académico percibido por los estudiantes durante su asistencia al espacio metodológico de Trabajo Personal (TP). La muestra fue compuesta por 262 estudiantes de secundaria de un colegio privado de Lima. Asimismo, se examinaron las propiedades psicométricas de los instrumentos empleados, encontrándose adecuadas evidencias, en cuanto a su validez y confiabilidad. Se encontró que la percepción de apoyo a la autonomía se relaciona de manera positiva con la satisfacción de NPB (r = .43, p < .01) y con ambos tipos de compromiso académico (r = .56, p <.01; r = .28, p <.01), mientras que se relaciona negativamente con el estrés académico (r = -.11, p < .01). Por otro lado, el estilo motivacional de control se relacionó positivamente con la frustración de NPB (r = .35, p < .01) y con la percepción del estrés académico (r = .20, p < .01), mientras que se relacionó de manera negativa con ambos tipos de compromiso (r = -.25, p < .01; r = -.18, p < .01). Dichos resultados se discutirán a partir de las dos tendencias del comportamiento: el lado claro (“bright side”) y el lado oscuro (“dark side”) de la motivación de los estudiantes durante dicho espacio metodológico.
  • Ítem
    Estrategias más relevantes en la etapa de planificación del proceso de producción de textos para 1º y 2º de secundaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-03) Rodriguez Guevara, Margarita Luzmila; Gutiérrez Azabache, María Graciela
    En esta investigación se desarrollarán los temas que permitirán conocer todo lo correspondiente a la etapa de planificación dentro del proceso de producción de textos para lo cual se ha construido la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las estrategias más relevantes a ser aplicadas en la etapa de planificación en el proceso de producción de textos? Para responder dicha pregunta, se está proponiendo dos objetivos los cuales son describir la etapa de la planificación del proceso de producción de textos e Identificar las estrategias más relevantes a ser aplicadas en la etapa de planificación en el proceso de producción de textos. Este tema es importante porque es necesario conocer y entender cuáles son los procesos de escritura para redactar un texto, y con mayor énfasis cuál es la relevancia de la etapa de planificación; ya que, según lo revisado esta es crucial para el éxito de una producción textual y al desarrollarla el escritor pone en práctica todos sus conocimientos. Por otro lado, esta investigación se ha trabajado desde un enfoque cualitativo de tipo documental y se ha llegado a las principales conclusiones: la etapa de planificación es crucial para el proceso de producción de textos porque de esta depende el éxito del producto; además, es el momento en el que se toman decisiones que permitirán delimitar el horizonte que tendrá el texto a producir; finalmente, el uso de estrategias relevantes dentro de esta etapa es muy necesario; ya que, agrega un mayor significado para el escritor durante el proceso de su producción textual.
  • Ítem
    Desarrollo de la autorregulación y motivación intrínseca en los estudiantes de educación secundaria desde la evaluación formativa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-23) Gibu Shimabukuro de Nakamura, Mireya Rocio; Briceño Vela, Dany Marisol
    El estudio tiene como objetivo, analizar el desarrollo de la autorregulación y la motivación intrínseca de los estudiantes de educación secundaria, desde la evaluación formativa. Para ello se utiliza el método de investigación documental que permite la búsqueda, selección, análisis de fuentes y profundización en la temática abordada. En el proceso se hace uso de la matriz de análisis individual de fuentes que posibilita la sistematización de la información. La primera parte del informe trata sobre la autorregulación y las estrategias de la evaluación formativa en el nivel de secundaria. En la segunda parte, se profundiza en la motivación intrínseca y cómo promoverla desde la evaluación formativa. Entre las conclusiones podemos indicar que la evaluación formativa promueve procesos de autorregulación e involucramiento de los estudiantes en sus aprendizajes, a través de estrategias como, el comunicar desde el inicio, los propósitos o resultados de aprendizaje previstos; generar la participación en la evaluación; brindar retroalimentación formativa que a su vez favorece la autonomía. Así también, la evaluación formativa fomenta la motivación intrínseca en los estudiantes, pues aporta a la construcción de sus creencias de autoeficacia, sobre la base de sus propios desempeños y con miras a seguir mejorando, para lograr el objetivo alcanzable y posible en el tiempo. Tanto la autorregulación como la motivación intrínseca son aspectos indispensables a trabajar en la educación secundaria, ya que sientan bases sólidas para que el adolescente desarrolle y construya su proyecto de vida
  • Ítem
    Percepciones docentes sobre la estrategia formativa de un museo de arte de Lima y su contribución a la competencia “Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-03) Fernandez Concha Barreda, Gabriela; Huarcaya Pasache, Carlos Enrique
    Actualmente en el Perú, los museos de arte ofrecen distintas propuestas educativas tanto para adultos como para adolescentes y niños. Los programas educativos se han convertido en la actividad por excelencia para estudiantes escolares. La educación artística está encontrando en los museos de arte, un espacio donde se innove e investigue en la educación. Los programas educativos ofrecidos para estudiantes adolescentes son diversos, así como las estrategias y recursos formativos. Los estudiantes adolescentes tienen una oportunidad de aproximarse a la apreciación artística de una manera diferente a la que se acostumbra en el aula. De esta manera, se propone una investigación que responda a la pregunta: ¿De qué manera la estrategia formativa de un museo de arte de Lima contribuye al desarrollo de la competencia curricular “Aprecia de manera crítica manifestaciones artísticoculturales” en estudiantes de tercer grado de secundaria, desde la percepción de docentes de una institución educativa privada de Lima Metropolitana? Para este fin, se trabajó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el método de estudio de caso, y para obtener la información de nuestros participantes se utilizó la entrevista semi estructurada. Entre los principales hallazgos, se encontró una valoración positiva a las estrategias formativas de un museo de arte para la contribución del aprendizaje de la apreciación artística. Las estrategias formativas de un museo de arte brindan posibilidades para un aprendizaje diferente, que refuerza la reflexión crítica con formatos flexibles, contacto directo con el arte y diversificación de participación.
  • Ítem
    Estrategias para la formación de habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria: una revisión sistemática
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-03) Mendoza Vargas, Miguel Gerardo; Santivañez Arias, Martha Sofia
    La presente revisión de la literatura tiene el objetivo de reunir la investigación disponible sobre diversas estrategias para formar habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria y proponer las estrategias más pertinentes para nuestro contexto. Siguiendo los lineamientos del PRISMA 2020, se consultaron cinco bases de datos académicas, y se obtuvieron inicialmente 145 reportes científicos, publicados entre los años 2017 y 2021. Después de un proceso de selección en cuatro etapas, se incluyeron 8 artículos científicos relevantes para este estudio por su información empírica. Los hallazgos de la revisión sistemática realizada muestran que tres estrategias resultaron más adecuadas para ser utilizadas por las instituciones de educación secundaria de nuestro contexto: el material de aprendizaje digital, el videojuego Minecraft, y el programa Guy Talk. Además, se destacan cinco componentes que han mostrado tener un impacto en la efectividad de la enseñanza de habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria: la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la aplicación de enfoques de aprendizaje lúdicos, la adopción de enfoques de género y desarrollo psicosocial, la definición de la estructura y contenido del programa, y la evaluación de habilidades sociales mediante el uso de herramientas estandarizadas
  • Ítem
    Aportes de STEAM en el aspecto curricular y la didáctica de la educación secundaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-26) Turriate Guzman, Adriana Margarita; Castillo Perez, Veronica Milagros
    STEAM es un constructo en formación que agrupa los conocimientos de las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemática. Suma la A para distinguir a las Artes, las cuales aportan la cuota creativa en el proceso de aprendizaje. Sus aportes en el ámbito educativo han sido estudiados por investigadores de países como China, Australia, EE. UU., España, México, Colombia, entre otros. En la presente investigación, se parte de la pregunta: ¿Cuáles son los aportes del enfoque STEAM a la Educación Secundaria, que se documentaron en artículos de revistas indexadas, entre los años 2011 a 2021? Asimismo, a través del enfoque cualitativo y la investigación documental, se describe la categoría “Aportes de STEAM”. Para la selección y revisión de las fuentes secundarias, se aplicó un muestreo selectivo, intencional o a juicio del investigador. Luego de revisar la información, se concluye que identificar los fundamentos de STEAM permite comprender su importancia. A su vez, identificar los aportes de STEAM a la didáctica permite conocer cómo se entrelazan los enfoques pedagógicos, metodologías activas y recursos didácticos. Finalmente, se muestra su rol catalizador en la comunidad académica y el amplio debate que se suscita para determinar su naturaleza y los aportes a la didáctica de la Educación Secundaria, en tanto se propone como un objetivo político que contribuye al cierre de brechas sociales y garantiza los aprendizajes en las áreas curriculares que componen STEAM.
  • Ítem
    Desarrollo de la expresión oral en inglés en educación secundaria a través del enfoque comunicativo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-10) Jimenez Coronel, Elianne Rebeca; Begazo Ruiz, Julio César
    El idioma inglés como lengua extranjera (EFL, por sus siglas en inglés) se ha convertido en una materia indispensable en las aulas de educación secundaria debido a las oportunidades económicas y sociales que brinda su manejo. Es así que, para lograr el aprendizaje de esta lengua, el Ministerio de Educación aporta lineamientos para su enseñanza aplicando el Enfoque Comunicativo (CLT). Tras reflexionar sobre este tema, surge el interés por describir cómo se desarrolla la oralidad en EFL en el nivel secundaria siguiendo este enfoque. De esta manera, la presente investigación pretende describir el CLT y su relación con el desarrollo de la expresión oral; así como identificar las capacidades de la expresión oral, estrategias para desarrollarla y los criterios de evaluación que se emplean. El estudio de esta información permite llevar a cabo sesiones de aprendizaje fundamentadas en este enfoque comprendiendo sus principios. Los resultados de la investigación sugieren que para trabajar la oralidad en EFL el objetivo debe ser lograr que el alumno se comunique en inglés en situaciones reales y significativas. Para ello, las estrategias de enseñanza deben promover un ambiente seguro y motivador en el aula, puesto que favorece el trabajo colaborativo, la reflexión metalingüística y el alumno puede entenderse como el responsable de su propio aprendizaje. Las capacidades de la expresión oral identificadas comprenden la comprensión auditiva, planificación, complejidad, precisión y fluidez. Los criterios de evaluación varían de acuerdo con la capacidad a evaluar y sus desempeños, en concordancia con el grado.
  • Ítem
    Condiciones para desarrollar la Educación financiera en la Educación Básica Regular en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-04) Biggio Pastor, María del Pilar; Briceño Vela, Dany Marisol
    La Educación financiera es uno de los ejes centrales de la formación básica en la actualidad y se asume como una herramienta esencial para el ejercicio activo de la ciudadanía económica. De ahí que debe ser promovida a temprana edad. El Perú tiene avances importantes en esta materia respecto a políticas públicas y documentos curriculares. Pese a ello, la Educación financiera, es un tema que requiere mayores esfuerzos por parte del Estado y del sector privado, pues aún no se cuenta con las condiciones necesarias e implementadas para ser desarrollada adecuadamente en la Educación Básica Regular. La presente tesina tiene por objetivo, describir el proceso de inserción de aprendizajes relacionados a la competencia financiera del Currículo Nacional y analizar las condiciones de política, formación docente, enseñanza y aprendizaje que se requieren para tal fin. La metodología utilizada es documental, lo que ha permitido una aproximación y comprensión del tema, a partir del uso de distintos tipos de fuentes documentales nacionales e internacionales. El tratamiento o inclusión curricular de la Educación financiera, en la Educación Básica Regular, ha marcado un hito importante en cuanto a propuesta formativa básica con inclusión y equidad. Sin embargo, se necesita contar con docentes preparados, desde la formación inicial, en temas financieros, estrategias metodológicas activas, recursos didácticos y evaluación de aprendizajes, alineados al desarrollo de la competencia financiera
  • Ítem
    El cambio de escuela y sus efectos sobre la asistencia y la culminación escolar en Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-06) Collahua Huaccharaqui, Yessenia; Rodríguez Gonzalez, José Santos
    En Perú, de acuerdo al Sistema de Información de Apoyo a la Gestión Educativa (SIAGIE) del Ministerio de Educación, el traslado interanual del servicio educativo en el nivel secundario entre los años 2016 y 2017 fue 10% aproximadamente. Estos traslados o cambios de escuela pueden traer consigo efectos positivos o negativos en la trayectoria escolar; es probable que el cambio a una escuela con mejor desempeño sea beneficioso para el estudiante, pero puede suceder que el cambio de escuela tenga un efecto perjudicial en el rendimiento académico a razón de problemas de adaptación a la escuela y a la clase. La presente investigación tiene como objetivo principal demostrar el efecto de los cambios de escuela, en el nivel secundaria, sobre la culminación de su educación básica regular. Asimismo, busca identificar los factores que determinan la culminación de su etapa escolar, es decir que completen tanto el nivel primaria y secundaria en el tiempo regular (11 años). Con el fin de responder a los objetivos planteados en el estudio se utilizará un modelo de regresión logística multinomial utilizando los datos de Niños del Milenio (Young Lives, en inglés). De acuerdo a los resultados de la investigación, cambiarse de escuela (al menos un cambio) durante el nivel secundaria disminuye en 17% la probabilidad de culminar sus estudios escolares a tiempo. Por lo tanto, se asevera la hipótesis de que los cambios de escuela incrementan el riesgo de deserción
  • Ítem
    Creencias docentes : el enfoque de género en la educación y la educación sexual en secundaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-27) Rodríguez Reyes, Andrea Lucia; Pease Dreibelbis, María Angélica
    Esta investigación tuvo como finalidad explorar las creencias docentes sobre el enfoque de género en la educación y la educación sexual de un grupo de docentes de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito de Cerro Azul, provincia de Cañete. Para ello se aplicó una entrevista a profundidad a seis docentes, tres hombres y tres mujeres, estructurada en seis casos y trece preguntas abiertas distribuidas en dos áreas de creencias docentes: una sobre educación sexual y otra sobre el enfoque de género en la educación. Los resultados muestran tres creencias docentes centrales en relación a la sexualidad, el sexo y el género, que influyen en cómo entienden la educación sexual y el enfoque de género: la sexualidad es principalmente biológica, sexo y género es lo mismo, y la homosexualidad es anormal. Estas creencias promueven la reproducción de modelos de riesgo y moralistas para abordar la educación sexual y una visión negativa sobre el enfoque de género en la educación pues creen que busca “homosexualizar” a sus estudiantes; empero, tienen un discurso de equidad entre hombres y mujeres, desde donde el enfoque de género sería adecuado. Así existe un enfoque inclusivo binario que funciona, pero las identidades de género son más difíciles de asumir. También se encontró la presencia de dos creencias docentes contradictorias a las centrales: respeto a personas orientación sexual distinta a la heterosexual, y la necesidad de hablar sobre educación sexual en el aula.