3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312
Browse
13 results
Search Results
Item Metadata only Las nuevas tendencias estilísticas de la música compuesta para el cine social peruano tras la concepción de un lenguaje musical propio que Gustavo Santaolalla aportó al cine social latinoamericano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-17) Vargas Esquivel, Rodrigo Enrique; Tello Malpartida, Aurelio EfraínEl cine social latinoamericano ha atravesado varios procesos de crecimiento y evolución con el paso de los años. Lo que también implica el desarrollo de un arte que encontró un potencial único, producto de la unión con este: la música. La música jugó un papel muy importante en el desarrollo del lenguaje de este estilo cinematográfico y en su reconocimiento a nivel mundial. Gustavo Santaolalla fue una figura trascendental en todo este proceso, puesto que, con su estilo minimalista adaptado a medios audiovisuales, logró plantear un nuevo tipo de composición musical para el género. Su faceta de compositor de películas comenzó a inicios del 2000 y significó una destacada trayectoria. En esta, perfeccionó un estilo caracterizado principalmente, por emplear elementos folclóricos en su música y adaptarla a un contexto cinematográfico, lo que le dio al cine latinoamericano una identidad musical propia y le valió reconocimiento mundial. Tras su consagración, realizadores y compositores en todo el continente empezaron a usar este estilo, cuando de cine social se trataba. Se puede hablar claramente de un impacto, que para esta investigación se centrará únicamente en el Perú, donde los compositores de música para cine adoptaron el nuevo estilo propuesto por Santaolalla y lo adaptaron al cine social nacional.Item Metadata only Recursos interpretativos en la guitarra eléctrica a través del manejo técnico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-17) Schroth Prilika, Karl Andrija; Tello Malpartida, Aurelio EfraínEste trabajo profundiza, desde la guitarra eléctrica, en las diversas maneras de abordar el Preludio de la Suite No.1 para Violonchelo solo de J.S. Bach, a través del desarrollo de la técnica en el instrumento respondiendo a cuestiones interpretativas. Si bien, no existe una digitación válida para todo mundo, ya que cada persona es anatómicamente única, la mejor digitación es a la que un músico puede llegar de manera autónoma y debe ser inatacable tanto desde el aspecto musical como técnico y estar alineada con sus pretensiones interpretativas. Se ha elaborado un estudio que consistió en proponer y analizar distintas posibilidades de digitación y articulación según el repertorio, así como de registrar la interpretación de la pieza en distintas etapas del proceso. De esta forma, se revela que el debido empleo de la técnica en el instrumento cumple un rol fundamental dentro del proceso creativo de abordar la ejecución de dicha obra en la guitarra eléctrica. El apropiado empleo de articulación y digitación constituye un aspecto decisivo para la interpretación del repertorio; siendo esta un fin en sí mismo y la técnica en el instrumento, un medio para tal fin.Item Metadata only La consolidación del uso de las congas y el bongó en el renacimiento de la música afroperuana a mediados del siglo XX(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-10) Lizarraga Calderon, Luis Adrian; Tello Malpartida, Aurelio EfraínLa música afroperuana se ha establecido como una de las expresiones culturales más representativas del Perú. Pese a esto, son pocos los estudios que han abordado este tema desde el fenómeno sonoro. Uno de los aportes más significativos del período musical conocido como el renacimiento afroperuano, caracterizado por la labor de distintos conjuntos artísticos que revitalizaron las tradiciones musicales negras a mediados del siglo XX, fue la incorporación del instrumental afrocubano, principalmente las congas y el bongó, a los distintos subgéneros que conforman la música afroperuana. La presente investigación busca profundizar en el proceso de consolidación de estos instrumentos, con un énfasis en la construcción de sus patrones de acompañamiento y estilos de ejecución. Para esto, se realiza, en primer lugar, una revisión bibliográfica que permita ahondar en los procesos socio-culturales que llevaron a la búsqueda de la reinvención de las formas musicales negras. Posteriormente, se proponen conceptos claves de la estética rítmica del renacimiento afroperuano para realizar un análisis detallado de temas representativos de los géneros. Como resultado de este análisis se encuentra que el uso de las congas y el bongó responde a la aplicación de los conceptos de la binarización de rítmicas ternarias, la dualidad melódica, el uso de las claves rítmicas y la polirritmia; en base a la intención de los artistas negros por africanizar las tradiciones musicales afroperuanas. Palabras clave: música afroperuana, estética rítmica, renacimiento afroperuano, música afrocubana.Item Metadata only La percepción de los jam sessions de jazz en Lima por parte del estudiante de música con relación a su aprendizaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-25) Mendizábal Zárate, Cecilia Rocío; Tello Malpartida, Aurelio EfraínEsta investigación busca determinar y analizar la percepción de los estudiantes de música, tanto empíricos como universitarios, con relación a su aprendizaje en los jam sessions de Lima. Se centra en tres aspectos musicales que forman parte de la performance en los jam sessions: adquisición de lenguaje, capacidad auditiva e interacción musical. Asimismo, combina estos tres aspectos con la información obtenida de los estudiantes mediante entrevistas para obtener resultados de acuerdo con el objetivo de esta investigación. Por otro lado, para contextualizar el trasfondo histórico y social del jazz y cómo la tradición oral se adapta a la enseñanza formal, se utilizan autores como Prouty y DeVeaux y Giddins. Luego, se explica la importancia de los jam sessions con relación al modelo educativo de enseñanza musical a nivel superior. Debido a esto, dialoga con diversos autores entre ellos Pinheiro, para explicar el proceso creativo, los elementos que influyen en la performance y el aprendizaje que se da durante este proceso. Luego, se contextualiza el entorno musical tanto en comunidad como personal de los entrevistados para luego, analizar los resultados obtenidos y generar una discusión entre las diferentes opiniones de los estudiantes. Los resultados muestran respuestas positivas de acuerdo con los tres aspectos expuestos, pero se toman en consideración otras opiniones que conllevan a analizar las diferentes formas de aprendizaje y el desarrollo de algunos estudiantes. Por último, se reflexiona acerca de la importancia de los jam sessions para el aprendizaje y desarrollo profesional de los estudiantes.Item Metadata only Aportes del ensamble “Códice Martínez Compañón” para revalorizar nuestro patrimonio musical, cultural e histórico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-13) Mendoza Portugal, Andrea; Tello Malpartida, Aurelio EfraínEl ahora llamado “Ensamble Códice” es una orquesta conformada por alumnos y egresados de la especialidad de Música de la PUCP, que hace arreglos contemporáneos de música peruana y latinoamericana, de parte del repertorio del Códice Martínez Compañón. Esta banda se genera dentro del contexto del curso de Ensamble Proyecto en el 2018, para el cual se involucra al maestro Arturo “Kike” Pinto como profesor de dicho curso, posteriormente director y arreglista musical, y hacia final del 2019, asesor del proyecto. El conjunto está enfocado en la difusión de este patrimonio cultural y en la revalorización de las piezas incluidas en el Códice (una de las primeras músicas populares en quedar registrada en partituras de nuestro territorio). La presente tesis tiene como objetivo identificar los aportes del proceso creativo del Ensamble en la elaboración de arreglos musicales, tanto instrumentales como vocales de las obras del manuscrito del siglo XVIII, entre los miembros de la orquesta (que en ese entonces estudiaban composición o ejecución). Para el logro de los objetivos se hace uso de: entrevistas, observación participante, y revisión de los diversos registros del proceso creativo. Al ser la encargada de esta investigación, la observación participante que se usa es la más completa, dado que soy creadora e integrante del ensamble. Es por ello que mi investigación es del tipo participativo. Adicionalmente, también, es una investigación descriptiva, ya que esta tesis busca profundizar en las características del ensamble, su formación, arreglos, puesta en escena, etcétera.Item Metadata only Rap, hip hop y feminismo en Lima: análisis de los discursos generados desde la participación de las raperas dentro de la escena musical del hip hop en Lima en la actualidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-12) Moreno Sialer, Alexandra Giovanna; Tello Malpartida, Aurelio EfraínEste documento busca indagar sobre la participación de las raperas en la escena musical del hip hop en Lima. Atravesando el contexto del desarrollo del feminismo en el Perú y en Latinoamérica —en el sentido de hablar de la existencia de un rap femenino latinoamericano— se busca analizar la participación de las mujeres en el movimiento hip hop. Tomando en cuenta también la interacción entre el arte, las luchas sociales y el feminismo, es que finalmente se busca identificar los discursos feministas generados desde el contenido lírico de las canciones de raperas feministas limeñas. Desde el trabajo de campo, recolección de información en eventos y material fonográfico, hasta las entrevistas a cuatro raperas destacadas dentro de la escena limeña del hip-hop es que se busca retratar la realidad del papel de la mujer en el movimiento hip hop. Así mismo se indaga en la probabilidad de la generación de consciencia y empoderamiento de la mujer desde estos espacios, los cuales en sus inicios eran totalmente masculinizados. Con esta investigación también se busca generar nuevos cuestionamientos y motivar más investigaciones al respecto de la participación de las mujeres en las escenas e industrias musicales peruanas, promoviendo la reflexión sobre el rol de las mujeres en la música. Finalmente, esta investigación busca determinar si la participación de las mujeres en el movimiento hip hop en Lima generan un impacto desde la música y el arte, a través de sus producciones musicales y de eventos, para promover espacios justos, seguros y libres de discriminación creando una conciencia feminista en sus oyentes.Item Metadata only El hilo conductor como elemento conceptual determinante dentro de la creación de canciones: En el Retrato(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-06) Macavilca Aragón, Valeria Alejandra; Tello Malpartida, Aurelio EfraínLa presente investigación desde las artes propone al hilo conductor como elemento conceptual para la creación de canciones. A partir del estudio de distintos ciclos dentro de la música académica y popular se identifica su origen, las relaciones entre canciones que lo sostienen y su funcionamiento para el posterior análisis del propio ciclo. En el Retrato es un ciclo que consiste en diez canciones en donde el hilo conductor es lo que las une tanto a nivel musical como lírico y es la principal motivación para componerlas por poseer una narrativa propia: el autodescubrimiento. Dentro de la música, se exploran distintos procesos de composición como partir del canto a capella, una armonía o letra. Respecto a la lírica, esta recurre constantemente a figuras retóricas en su desarrollo. A partir de esta creación se expone cómo se ha elaborado la conceptualización de la obra, su intención, los lazos musicales y líricos, entre otros, desde una mirada interna y externa. Esta investigación busca reflexionar acerca de la funcionalidad del hilo conductor al generar un producto unitario en el resultado general (como ciclo de canciones) así como en el particular (cada canción).Item Metadata only La tuna universitaria en el Perú. Proceso de apropiación cultural a partir del estudio de cinco tunas peruanas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-28) Honorio Vargas, Manuel Angel; Tello Malpartida, Aurelio EfraínLa tuna universitaria es una expresión cultural muy popular en España, la cual ha sido adoptada hace más de medio siglo por nuestro entorno universitario, llegando a ser, en la actualidad, no solo parte importante de las actividades culturales del mismo, sino, también, a convertirse en agentes difusores de música de la región a la que pertenecen, obteniendo el reconocimiento de las mismas. El presente trabajo es un estudio, a partir de cinco importantes tunas, que muestra el proceso de apropiación del modelo de tuna español en nuestro país y como dichos grupos han logrado convertirse en parte de las tradiciones de su entorno universitario y regional. Se procedió a realizar una recopilación histórica de cada grupo en base a bibliografía y entrevistas a algunos de sus miembros, además del análisis y recopilación discográfica la cual nos servirá para enfocarnos en sus composiciones dentro del género más popular de las tunas, el pasacalle. Por último, espero que este trabajo aporte al entendimiento de la tradición de la tuna, y a su vez, brinde información acerca de la representatividad e importancia de estas como expresión cultural tradicional en gran parte de nuestro territorio.Item Metadata only Despejando horizontes, en busca del sonido "Márquez Talledo". Análisis de musemas melódicos en los valses de Eduardo Márquez Talledo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-17) Manrique Urbina, Claudia Maria; Tello Malpartida, Aurelio EfraínLa relevancia de Eduardo Márquez Talledo, compositor del Callao nacido en 1902, es central para comprender el desarrollo y consolidación de la música criolla peruana del s. XX. De ello da fe la permanencia de su obra en la memoria popular y los múltiples reconocimientos a su legado musical, entre los que destaca de manera especial la declaratoria de su obra como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2017. No obstante, las aproximaciones actuales al estudio de su obra tienen dos falencias principales: primero, ser poco profundas u ofrecer datos diversos que no concilian entre sí; y segundo, no dan cuenta de qué es lo que –en términos musicales– distingue a este compositor. La presente investigación busca llenar estos puntos ciegos en la comprensión del legado de Márquez Talledo, brindando datos fidedignos que concilien la información actualmente dispersa, a la par que identificar cuáles son las características sonoras que conforman su estilo musical. Partiendo del principio que Eduardo Márquez Talledo cuenta con un vocabulario distinguible de recursos estilísticos que –desde el plano de lo melódico– conjuga para brindar identidad a su obra, la presente investigación recoge la postura de Phillip Tagg y Enrique Cámara de Landa para el estudio de la música popular, e identifica ocho musemas (en este caso, figuraciones rítmico-melódicas) que conforman el núcleo de la identidad del sonido “Márquez Talledo”. De esta manera, los resultados de esta investigación permiten saber qué es lo que hace que Eduardo Márquez Talledo tenga un sonido distintivo frente a sus contemporáneos y –partiendo de ahí– volver la mirada hacia una propuesta que tome a su desarrollo musical como criterio central para establecer periodos en su obra. Es momento, pues, de acercarnos a entender la música desde ella misma.Item Metadata only El proceso de aprestamiento en el grupo kinder musical del núcleo Miraflores de Sinfonía por el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-17) Indacochea Dávila, Carol Lorena; Tello Malpartida, Aurelio EfraínEl aprestamiento musical como herramienta en la educación de niños en etapa preescolar busca que los niños se preparen para la vida, los ayuda a reconocer y fortalecer sus capacidades; además, implica mantener un ambiente de respeto y tranquilidad, donde se pueda estimular el área motriz, fonológica, auditiva, cognitiva y social. En la educación musical, el uso del aprestamiento se convierte en una herramienta clave para que los niños descubran e interioricen distintos conceptos por medio del juego, sin necesidad de teorizar los temas a impartir en clase. En ese sentido, la presente investigación parte de la observación y posterior descripción del trabajo de aprestamiento musical que se imparte en el grupo kinder musical del núcleo Miraflores del proyecto Sinfonía por el Perú, donde se puede observar el proceso por el que pasan niños desde los 5 hasta los 7 años sin conocimientos musicales previos. Al término de las sesiones, las cuales cuentan con una duración de un año, los niños que muestran nociones musicales sólidas son invitados a formar parte del Coro Infantil u Orquesta Sinfónica Infantil del núcleo, según convenga. En conclusión, los niños se vieron beneficiados no solo musicalmente, sino en el desarrollo motriz, cognitivo y social al ser parte de este proyecto. Además, los conocimientos que adquirieron también los beneficiaron en su vida personal y escolar, formando niños con grandes capacidades mentales y de comunicación.