3. Licenciatura
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312
Explorar
7 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado La comunicación organizacional entre la escuela y la familia en el contexto de la pandemia covid-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-11) Sernaque Martinez, Yoselin Patricia; Nakamura Goshima, Patricia EileenLa presente investigación de enfoque cualitativo y tipo descriptivo, aborda la comunicación organizacional escuela-familia en el contexto de la pandemia Covid-19, entendiendo esta comunicación como el eje principal que posibilita la mejora de las relaciones en la comunidad educativa. Si bien es cierto, es un tema actual, es necesario comprender su importancia, sobre todo, ante situaciones que requieren una participación conjunta de dichos agentes. Ante ello, surge como objetivo general, analizar cómo es la comunicación organizacional entre la escuela y la familia en el contexto de la pandemia Covid-19. En cuanto a los objetivos específicos, el primero busca identificar los tipos de comunicación organizacional utilizados por la escuela con la familia; el segundo, describir las estrategias empleadas por la escuela para la comunicación con las familias. La recolección de datos se obtuvo mediante entrevistas, y los resultados muestran que la comunicación tiene características descendentes y horizontales. Esto, debido a que parte de la dirección o los docentes, pero también existen espacios o intermediarios para tomar en cuenta la opinión de la familia. Además, la comunicación suele ser informal y en su mayoría virtual. En cuanto a las estrategias, estas son adaptadas a las necesidades de las familias; sin embargo, se requieren más espacios para que la comunicación sea más eficaz. En este sentido, es necesario continuar investigando este tema, para beneficiar a estudiantes, familias, docentes y directivos con información valiosa sobre la comunicación organizacional como un elemento que propicia el desarrollo integral de los estudiantes.Ítem Texto completo enlazado Prácticas de retroalimentación en el proceso de enseñanza de la escritura en aulas de tercer ciclo de educación primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-10) Saravia Macca, Fatima Raquel; Nakamura Goshima, Patricia EileenLa retroalimentación representa un elemento clave en el proceso de enseñanzaaprendizaje, puesto que permite aproximar al estudiante a lograr las metas esperadas de manera autónoma, empoderándolo hacia el logro de la autorregulación de sus aprendizajes, con la mediación docente. De esta manera, el tema de estudio es la retroalimentación docente en el proceso de enseñanza de la escritura. Ante ello, se plantea como problema de investigación ¿Cómo son las prácticas de retroalimentación en el proceso de enseñanza de la escritura en aulas de tercer ciclo de educación primaria de una institución privada de Lima Metropolitana? Por tanto, se busca analizar estas prácticas a partir de dos objetivos específicos: identificar los tipos de retroalimentación en la enseñanza de la escritura y describir las estrategias de retroalimentación de la enseñanza de este proceso. Esta investigación es descriptiva y presenta un enfoque cualitativo aplicando el método descriptivo. Se utiliza como técnicas de investigación a la observación y entrevista. Se concluye que la retroalimentación orientada en la tarea es predominante en las aulas de tercer ciclo de este estudio. Asimismo, las docentes utilizan las preguntas, el modelamiento y los códigos de autocorrección como estrategias para la retroalimentación en la escritura. Esta investigación ofrece experiencias docentes acerca de cómo se enseña la adquisición de la escritura a través de la retroalimentación en los dos primeros grados de primaria.Ítem Texto completo enlazado Concepciones que poseen los docentes de primaria de una institución educativa pública de Lima sobre la cultura y el abordaje de los saberes culturales en el aula(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-31) Sanabria Chamilco, Rukmini Yohanna; Nakamura Goshima, Patricia EileenEl estudio de las concepciones docentes ha adquirido mayor relevancia en los últimos años dada su significativa influencia en las prácticas del aula. Sin embargo, las concepciones docentes en relación a la cultura y los saberes culturales de los estudiantes han sido muy poco indagadas, pese a que el Perú es un país pluricultural y, en las últimas décadas, se sigue registrando un creciente flujo migratorio tanto interno como proveniente de otros países. En ese sentido, esta investigación cualitativa y de tipo descriptiva tiene como foco las concepciones docentes sobre cultura y abordaje de saberes culturales en el aula. Para ello, se plantearon 2 objetivos: identificar en el discurso de los docentes los significados, creencias y representaciones sobre cultura; e identificar en el discurso de las docentes los significados, creencias y representaciones sobre qué saberes culturales abordan en el aula. Las fuentes de información la conformaron 6 docentes de primaria pertenecientes a una institución educativa pública de Lima. Para el recojo de la información se utilizó una encuesta y una entrevista semiestructurada. La investigación mostró que las docentes no poseen una sola manera de mirar a la cultura, por el contrario, sus concepciones son complejas y poseen rasgos de los siguientes grupos establecidos: la cultura entendida como folklore y patrimonio, la cultura entendida como prácticas cotidianas y la cultura entendida como factor para la transformación social. Asimismo, se evidenció que las docentes priorizan abordar los saberes culturales visibles de sus estudiantes frente a los saberes profundos.Ítem Texto completo enlazado Estilos motivacionales de los docentes del tercer y quinto grado de Educación Primaria en la modalidad virtual en una Institución Educativa Privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-27) Valle Pinedo, Yvett Graciela; Nakamura Goshima, Patricia EileenLos estilos motivacionales docentes muestran patrones de acción que reflejan cómo los educadores motivan a sus estudiantes en el aprendizaje, pudiendo satisfacer o frustrar las Necesidades Psicológicas Básicas (NPB) de estos. Estos estilos forman parte de la didáctica de los docentes puesto que se observan en sus prácticas, las cuales a su vez están relacionadas con sus creencias y motivaciones. En ese sentido, esta tesis tiene el objetivo de explorar los estilos motivacionales docentes en las aulas de primaria de tercer y quinto grado en una institución educativa de Lima. De esta manera, se describen las prácticas motivacionales y los recursos personales de las docentes tutoras de estos grados para poder identificar qué estilo motivacional predomina en estas aulas. Por ello, esta investigación sigue un enfoque cualitativo, utilizando como técnicas una encuesta y cuatro observaciones no participantes. Finalmente, se encuentra que el estilo de estructura es el que predomina en estas aulas, acompañado de momentos donde los docentes dan la oportunidad de que los estudiantes puedan participar y tomar decisiones en su aprendizaje. Este es un estilo que satisface las NPB de los estudiantes, pero que muestra una guía y orientación pedagógica constante. No obstante, se sugiere que en siguientes investigaciones se tome en cuenta la perspectiva del estudiante para obtener un panorama completo de la motivación en el aula.Ítem Texto completo enlazado La participación de los padres de familia en el nivel de educación inicial en zonas rurales andinas del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-29) Mauricio Chvedine, Maria Isabel; Nakamura Goshima, Patricia EileenSi bien existen diversos trabajos sobre la participación de los padres de familia en la educación inicial, estos se concentran, sobre todo, en las zonas urbanas en detrimento de las zonas rurales de nuestro país. Más aún si estas pertenecen a la región andina. En este sentido, la presente tesina pretende dar una primera aproximación a este tema; y, para tal efecto, empleamos una metodología documental: en la primera parte de nuestro trabajo abordamos la definición y las formas de participación de los padres, su importancia y los factores que la condicionan; en la segunda parte se recogió información sobre la participación en el contexto rural andino. Esto nos permitió concluir que el bajo nivel académico de los padres dificulta el apoyo y acompañamiento que brindan a sus hijos en las tareas escolares. Sin embargo, ello no impide que la interacción de los progenitores sea activa y permanente, ya se trate de instituciones educativas, como de programas no escolarizados como los PRONOEI. En síntesis, la importancia de esta tesina reside en que evidencia formas de participación que no se limitan a las usuales, sino que existen modos propios de involucrarse en la educación inicial desarrollados por los padres de estas zonas.Ítem Texto completo enlazado Concepciones docentes sobre las estrategias de enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con dislexia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-09) Huamán Robles, Sharold Pilar; Nakamura Goshima, Patricia EileenEsta investigación de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, aborda el tema de la dislexia, una dificultad en la adquisición de la lectura y escritura, las cuales son habilidades indispensables en el desarrollo académico y social del estudiante. Si bien es poco estudiada en nuestro país, es esencial que los docentes que enseñan en el nivel primario la conozcan, para brindar una adecuada intervención a través de las estrategias de enseñanza. Por ello, el objetivo general es analizar las concepciones de docentes de primaria sobre las estrategias de enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con dislexia. De los objetivos específicos, el primero consiste en: identificar las concepciones que poseen los docentes de educación primaria acerca de la dislexia: Concepto, origen, características, y consecuencias; y el segundo objetivo específico es describir las concepciones de los docentes sobre las acciones de intervención necesarias para atender a estudiantes con dislexia en el aula, específicamente a través de las estrategias de enseñanza. La recolección de información se realizó a través de la aplicación de una encuesta, así como una entrevista a ocho docentes de 3° a 6° grado de educación primaria. Esta investigación mostró que los docentes tienen ideas sobre qué es la dislexia, señalando que es una dificultad en la que se encuentra involucrada la lectura y escritura. Además, la experiencia en talleres es muy relevante, ya que los docentes que participaron de algún taller sobre necesidades educativas especiales son los que poseen mayores conocimientos sobre las estrategias para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con dislexia. A diferencia de aquellos que no asistieron, quienes conocen algunas estrategias que no son específicas para desarrollar la lectoescritura en estudiantes con esta dificultad. En este sentido, es importante que se continúe investigando acerca de la dislexia con la finalidad de conocer cómo llevan a cabo los docentes las adaptaciones y las estrategias para atender a los estudiantes diagnosticados con esta dificultad.Ítem Texto completo enlazado Prácticas educativas en el nivel de inicial desde la educación intercultural(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-12-15) Salazar Zender, Maria Alejandra; Schmitz Cáceres, Valerie; Nakamura Goshima, Patricia EileenEn los últimos años ha surgido un fenómeno de carácter internacional llamado globalización. Éste es un proceso económico, social, tecnológico y cultural por el cual se incrementa la comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo de tal manera que se estrecha cada día más el contacto entre las diversas culturas. Frente a esta situación, el Perú ha construido una riqueza inigualable; un país con una gran diversidad cultural. (Álvarez, Giacalone y Sandoval, 2002).