Summa Humanitatis

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/185325

e-ISSN: 1993-8179

Summa Humanitatis, es una revista electrónica interdisciplinaria del Departamento de Humanidades publicada con periodicidad semestral. Ha sido creada para generar un nuevo espacio de diálogo y reflexión interdisciplinar. Siguiendo una tradición de las Ciencias Humanas que se ve reforzada por las tendencias actuales en los ámbitos académicos y científicos que, como respuestas a la fragmentación del saber, buscan abordar temáticas y problemas en sus múltiples dimensiones a través de estudios rigurosos y desde diferentes perspectivas.

El principal objetivo de la revista es acoger trabajos de alto valor académico, prioritariamente dentro de las áreas de conocimiento de las Humanidades, aunque sin excluir otros estudios, en tanto supongan un diálogo o invitación al mismo. También buscamos impulsar la reflexión crítica, la discusión teórica y metodológica, la revisión de temas que forman parte del bagaje tradicional de las Humanidades, así como el abordaje de nuevos típicos que permitan ampliar nuestros horizontes de conocimiento e interpretación.

Todas las colaboraciones enviadas a la revista para su publicación, serán evaluadas por dos expertos nacionales e internacionales, bajo el sistema de revisión doble ciego (double-blind peer review).

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 88
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La fama y lo infausto en el Chile colonial. El caso del gobernador Juan Navarro Santaella a través de su juicio de residencia.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Gorigoitía Abbott, Nicolás
    En este artículo se propone establecer una relación entre acontecimientos infaustos y la fama pública de personeros de la administración colonial de mediados del siglo XVIII en el reino de Chile y cómo esta relación justifica la acción de las autoridades locales. Aquello se pretende demostrar a través del caso del gobernador de la plaza y presidio de Valdivia, Teniente Coronel Juan Navarro Santaella, quien, en el contexto de su juicio de residencia, hace uso de su prestigio y fama pública -basados éstos en la experiencia de sacrificio y de enfrentar acontecimientos lamentosos- para defenderse de acusaciones presentadas en su contra.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La población de Lima y la administración colonial frente al impacto del terremoto de 1687
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Mansilla, Judith
    Hacia fines del XVII, Lima era una de las ciudades más importantes de un imperio transatlántico que parecía llegar a las postrimerías de sus capacidades. Como capital del Virreinato del Perú, Lima reunía a las más altas esferas del gobierno, tanto político como religioso, y una variada población. Su posición neurálgica en términos políticos, económicos y sociales era análoga a su ubicación geográfica. Debido a que se halla sobre el litoral occidental de América del Sur, donde las placas Sudamericana y Nazca se intersectan, Lima ha sido frecuentemente afectada por eventos sísmicos. En particular, el terremoto de 1687 asoló la ciudad en un período sumamente crítico para el erario y gobierno español. La reacción, a corto y largo plazo, de la administración y población de Lima muestran la capacidad, largamente subestimada, del imperio español y del sujeto colonial.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Presentación. Summa Humanitatis; Vol. 8 Núm. 1(2015)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Regalado de Hurtado, Liliana
    No presenta resumen
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Medioambiente y sociedad en América: el compromiso de la historia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia
    No presenta resumen
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Representaciones religiosas en Quito ante los terremotos y erupciones volcánicas (siglos XVI-XVIII)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Molina González, Mª Carmen
    La población de la ciudad de Quito durante la época colonial evidenció su vulnerabilidad ante los procesos naturales catastróficos; en este contexto, los miembros del clero católico promovieron una serie de respuestas religiosas con el fin de fortalecer en el pueblo la idea de la búsqueda de Dios y de la fe cristiana especialmente a través de procesiones y rogativas en las que participó la mayoría de la comunidad.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    ¿Reconstruir o tributar? El terremoto de Angaraes de 1687 y una aproximación a un conflicto social en torno a la extracción de azogue
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Álvarez Ponce, Víctor Emilio
    El martes 28 de enero de 1687 un intenso terremoto se produjo en la provincia de Angaraes, en Huancavelica, un lugar económicamente estratégico para la administración virreinal, debido a la producción de azogue que daba sostenibilidad a la producción argentífera hispana. El desastre dejó cerca de 500 muertos, mucha población natural damnificada y destruyó los asentamientos urbanos circundantes a las minas de Santa Bárbara. El sismo no perjudicó la infraestructura de los socavones, con lo cual, la producción de mercurio pudo continuar. Años más tarde, las ciudades afectadas continuaban en estado ruinoso y se demandaba dar curso a los reparos y rehabilitación de edificios civiles y religiosos. No obstante, la burocracia administrativa priorizó la producción de mercurio. El presente artículo es una aproximación a las problemáticas sociales y económicas que surgen a raíz de la ocurrencia de un desastre natural a fines del siglo XVII; y más aún, se descubre el rol que ciertos enclaves productivos cumplen en el transcurso de un escenario de crisis.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El poder modelador de la naturaleza: terremotos y tsunamis en Arica durante el siglo XVII
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Palacios Roa, Alfredo
    Arica, la ciudad de la eterna primavera, continuamente ha sido amenazada por la presencia de terremotos y tsunamis, enemigos constantes de su desarrollo urbano. El siguiente artículo dará a conocer las alternativas del enfrentamiento entre las fuerzas internas de la tierra y la capacidad de los ariqueños para sortear sus embates a lo largo del siglo XVII.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Mensaje del Presidente Constitucional del Perú, Arquitecto Fernando Belaunde Terry, ante el Congreso Nacional, el 28 de julio de 1983
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Belaunde Terry, Fernando
    No presenta resumen
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Historia al norte de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Tacunán, Santiago
    Lima Norte conserva una milenaria historia que se remonta a más de diez mil años y cuyas evidencias arquitectónicas y culturales denotan un complejo desarrollo a lo largo de la cuenca del Chillón. Sus etapas de desarrollo configuran el escenario en el que diversos grupos sociales han interactuado y superado serias dificultades. En la actualidad, Lima Norte representa un territorio con grandes aspiraciones, pero también con serias dificultades.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Una visión de la historia inmediata de Carabayllo y Ancón y su patrimonio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Mould de Pease, Mariana
    Lima Norte, antigua reducción colonial de Carabayllo, ofrece un marco excepcional para estudiar los efectos que, sobre el patrimonio peruano, ha tenido la emigración rural, que se inició en esta área de la capital peruana a mediados del siglo XX, lo que permitió a los migrantes, nuevos residentes urbanos, dar continuidad identitaria a sus tradiciones y costumbres andinas. Los ejes de este texto son el emblemático monumento llamado Punchauca, antiguo adoratorio prehispánico transformado en hacienda durante la época colonial y escenario de un importante encuentro diplomático y político al inicio del proceso independentista; y las transformaciones sociales y económicas experimentadas en la bahía de Ancón. Precisamente, cuando nos hallamos ante la celebración del Bicentenario de la Independencia, se da énfasis en la necesidad de preservar los restos arqueológicos, y las fuentes manuscritas y bibliográficas como parte del patrimonio cultural de la nación.