Revista de Psicología

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/179419

ISSN: 0254-9247
e-ISSN: 2223-3733

La Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú se fundó en el año 1983 con el objetivo de alentar la investigación y la producción intelectual entre los psicólogos y otros especialistas. Desde hace 35 años se publica semestralmente de manera initerrumpida en los siguientes periodos: enero-junio (publicación 30 de diciembre del año anterior) y julio-diciembre (publicación 30 de junio). Asimismo, cada artículo cuenta con número DOI independiente. Ha evolucionado de acuerdo a las tendencias científicas de la comunidad global y cuenta con la licencia Creative Commons CC-BY.

La Revista de Psicología se propone publicar artículos originales relacionados con la psicología y basados en trabajos de investigación empírica, teórica y/o aplicada. Asimismo, recibe contribuciones en la forma de revisiones de literatura y reseñas bibliográficas; notas sobre temas de interés científico, ético y profesional; información sobre eventos de importancia para la Psicología y su desarrollo institucional en el Perú.

La Revista de Psicología se orienta hacia una audiencia internacional, aporta conocimiento sobre los procesos mentales y comportamentales, tomando en consideración la multiplicidad de variables asociadas a los contextos multiculturales y con diversidad etnolingüística. La revista publica el título, resumen y palabras claves en los siguientes 4 idiomas: español, inglés, portugués y francés. Asimismo, acepta artículos con texto completo en cualquiera de los idiomas mencionados.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Adaptación y validación al español de la Escala de Afrontamiento Religioso Judío “JCOPE” en una comunidad judía ortodoxa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-04) Simkin, Hugo; Cosman, Shirly
    This study aims to assess the psychometric properties of the Spanish version of the Jewish Religious Coping Scale (JCOPE) within an Orthodox Jewish community in the Autonomous City of Buenos Aires, Argentina. 200 Orthodox Jews with ages between 18 and 66 years (M = 29.86; SD = 13.02) and of both sexes (men = 69%; women = 31%) participated in the study. A 2-factor model resulted in acceptable fit indices (NNFI = .94; CFI = .95; IFI = .95; SRMR = .65). Results indicated an acceptable internal consistency for both the positive (ω = .85) and negative Jewish religious coping (ω = .57). While its suggested its use, future research should continue to explore the psychometric properties of the JCOPE in Argentina.
  • Ítem
    Propiedades psicométricas de una Escala de Bienestar Subjetivo para estudiantes adolescentes de Bulgaria, Georgia, Hong Kong, Irlanda, México, Panamá, Serbia, España y Emiratos Árabes Unidos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-14) Quiñonez Tapia, Francisco; Vargas Garduño, María de Lourdes
    The psychometric properties of a Subjective Well-being Scale were analyzed for adolescent students participating in the evaluations of PISA 2018. The sample included 67,503 adolescent students from Bulgaria, Georgia, Hong Kong, Ireland, Mexico, Panama, Serbia, Spain and the United Arab Emirates. Different models were evaluated for the Subjective Well-being Scale. Reliability was validated with the McDonald’s Omega coefficient, validity with the Confirmatory Factor Analysis and invariance with the Multigroup Factor Analysis. The Bifactorial model, with a general factor called Subjective Well-being and three specific factors called Satisfaction with Life, Positive Affects and Negative Affects, yielded the best fit indices. The analyses of the Subjective Well-being Scale applied to adolescent students from the four countries studied, yielded evidence of validity, reliability and invariance for different groups of adolescent students.
  • Ítem
    Un modelo bifactor para la Escala de Actitudes hacia la Estadística
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021-07-21) Moral de la Rubia, José; Landero Hernández, René; González Ramírez, Mónica Teresa; Quezada Berumen, Lucía del Carmen
    Los objetivos del estudio fueron determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Estadística en México. En este estudio instrumental, se analizó una muestra no probabilística de 383 estudiantes de psicología mexicanos que respondieron a dos escalas actitudinales. El modelo bifactor definido por un factor general y tres factores específicos (seguridad, agrado-utilidad y motivación) mostró las mejores propiedades de ajuste a los datos y de validez convergente en sus modelos de medida. La actitud promedio fue neutra y más positiva en hombres que en mujeres. El factor general de actitud hacia la estadística tuvo correlación alta con actitud hacia la investigación. Se concluye el bifactor de tres factores representa mejor la relación entre los ítems que el modelo original de cinco factores correlacionados.
  • Ítem
    El Design Organization Test (DOT) en adultos peruanos: parámetros de validación y normativos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-06-30) Merino Soto, César; Alarcón Parco, Danitsa; López-Fernández, Verónica; Marcio Soto-Añari, Marcio; González Restrepo, Karen
    El presente estudio reporta la información normativa y psicométrica del DOT (forma A y B), una medida breve de organización perceptual-visual relevante para la investigación aplicada y la práctica clínica. Participó una muestra efectiva de 775 adultos universitarios, de Lima (Perú). La administración del test se hizo en grupo, con instrucciones estandarizadas. Se halló que la confiabilidad test-retest era moderadamente alta; la covariación con una prueba de inteligencia fluida fue pequeña, pero teóricamente consistente. La información clínico-métrica sobre el error de medición y el cambio confiable fue adecuada (mínimo cambio detectable). Las diferencias intra-grupos y entre-grupos (muestra americana) revelaron patrones de resultados esencialmente consistentes, detectándose un efecto de la práctica comparativamente mayor en la muestra peruana. Se discuten las implicaciones de los resultados.
  • Ítem
    Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción del Curso Académico (ESCA) en estudiantes universitarios brasileños
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021-01-21) Silva Soares, Ana Karla; da Silva Nascimento, Bruna; da Silva, Jacqueline Silvestre; da Cruz Serejo Barbosa, Nataly; Fernandes Kamazaki, Daniely
    La satisfacción académica ha sido estudiada bajo diferentes perspectivas, produciendo diferentes formas de medición. Sin embargo, la pluralidad de facetas evaluadas impide una evaluación más parsimoniosa de la satisfacción académica de los estudiantes en general. En este artículo, objetivamos proporcionar evidencias psicométricas de la validez y con-fiabilidad para el ESCA en Brasil en dos estudios (N = 893). En el Estudio 1, un análisis factorial exploratorio y los parámetros de los ítems (Teoría de Respuesta al Item) soportan la solución unifatorial y la adecuación de los seis ítems. Además, se presentaron evidencias de invariancia factorial entre género y validez convergente con el PANAS y con el ESV en el Estudio 2. En conclusión, este estudio proporciona evidencias de la adecuación de la ESCA para evaluar la satisfacción global con el curso académico en Brasil.
  • Ítem
    Adaptación y validación de la Escala de Prejuicio Sutil y Manifiesto hacia inmigrantes venezolanos en una muestra colombiana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-02-25) Palacio, Jorge; Ramos-Vidal, Ignacio; Llinas-Solano, Humberto; Doria-Zapata, Andrea; Nogueda-Cadena, Karen
    El objetivo del estudio fue establecer las propiedades psicométricas para Colombia de la Escala de Prejuicios Sutiles y Manifiestos elaborada por Pettigrew y Meertens (1995) y adaptada al español por Rueda y Navas (1996), tomando como población objetivo los inmigrantes venezolanos que han llegado a Colombia. La muestra fue de 1078 colombianos residentes en Barranquilla (Atlántico) seleccionados intencionalmente, con edades entre 18 y 78 años (M = 34.6 y DE = 13.4). Un 49% (n=523) eran hombres. Los resultados indican una consistencia interna para la escala global de α =.84 y ω = .85. La subescala de Prejuicio Sutil muestra una consistencia interna de α = .74 y ω = .75, y la de Prejuicio Manifiesto de α = .78 y ω = .80. Con el Análisis Factorial Confirmatorio se ratifica la estructura factorial, pero se cambia el ítem 17 de factor y se elimina el ítem 7, quedando en total con 19 ítems. Se describen las limitaciones.